Una imagen que, si todo sale bien, no se volverá a ver en el país: el tradicional cambuche de las Farc con el fusil y las botas del respectivo combatiente. Foto: Laura Ardila.

Es un día muy feliz, y que sin embargo, llega sin la fiesta y la ilusión que debería producir el fin de la confrontación con una guerrilla que causó tanto dolor.

Por fin llegó el día. Siete años después de que el gobierno de Santos comenzara sus contactos secretos con las Farc, hoy los guerrilleros dejarán sus últimas armas individuales cumpliendo su promesa de dejar de existir como grupo armado. Es un día que debería ser muy feliz, y que sin embargo, llega sin la fiesta y la ilusión que debería producir el fin de la confrontación con una guerrilla que dejó más de 7 mil secuestros, 2 mil muertes selectivas, más de seis mil soldados víctimas de minas antipersonales y cientos de miles de desplazados, sin mencionar odio, miedo, deseos de venganza y sueños truncados.

La ceremonia de dejación de armas será en el municipio de Mesetas, en el Meta, con la presencia del presidente Juan Manuel Santos y del jefe guerrillero Timochenko. Según supo La Silla el músico César López (el de la escopetarra) cantará una canción y aunque no habrá tampoco una foto de un guerrillero dejando su arma, una imagen que ellos se han negado a ofrecer desde el principio porque consideran que sería enviar el mensaje de que fueron derrotados y se rindieron, se verán imágenes de los contenedores con todas las armas en varias regiones con los respectivos gobernadores y religiosos como testigos y tendrá un alto contenido simbólico.

La Misión de Verificación de la ONU ya certificó y hoy lo reiterará que las Farc dejaron 7.132 armas, una por combatiente, una proporción de 1:1 rara vez vista en procesos de paz. Y todavía falta contabilizar las que encuentren en las caletas.

Para tener una idea, las Autodefensas Unidas de Colombia, que negociaron durante el gobierno de Álvaro Uribe dejaron menos de una por cada dos desmovilizados. El M-19, Quintín Lame y EPL entregaron 1 por cada tres combatientes. A nivel internacional, en Nicaragua, entregaron una por cada cinco desmovilizados.

Además, también a diferencia de otros procesos, que como dice Raúl Rosende, jefe de gabinete de la Misión de Verificación de la ONU (encargada de recibirlas, registrarlas, guardarlas y eventualmente de destruirlas), suelen entregar al principio “armas viejas y oxidadas”, las armas que dejaron las Farc eran en su mayoría “nuevas o en buen estado”, según el coronel uruguayo que lidera la Misión de Verificación.

En el comunicado del 29 de mayo, las Farc dijeron que sus milicianos se registrarían en las zonas de concentración para recibir el subsidio que se le dará a los desmovilizados. El dato más reciente es que llegaron 2.184, unos 800 menos de los que se calculaba que llegarían.

Si sus armas están contabilizadas dentro del conteo final, la proporción de las armas entregadas sería menor a 1:1, aunque no todos los milicianos están armados porque muchos solo aportaban información o ayudaban a llevar mensajes.

Y también falta contabilizar las de las caletas, que se encontrarán de aquí al 1 de septiembre.

La guerrilla ha entregado las coordenadas de 900 de ellas y la meta del Gobierno, las Farc y la ONU es encontrarlas con el armamento pesado y también desactivarlo.  

Una caleta puede ser el cuarto de atrás de una casa campesina prestada o alquilada a las Farc para guardar sus morteros. O unas canecas de plástico enterradas a 50 pasos de una ceiba en equis vereda.

A juzgar por las que encontraron recientemente en Nariño, y Putumayo, las 7 mil armas que ya dejaron serán relativamente insignificantes frente a las que están guardadas en esas caletas.

En Tumaco, el Ejército encontró 600 granadas y en Puerto Leguízamo 54 fusiles, 6 ametralladoras, 2 subametralladoras, 3 lanzagranadas, 3 morteros, 100 kilos de pentonita, 200 minas antipersona y 3600 detonadores de las Farc.

Una persona que estuvo cerca del operativo le dijo a La Silla Vacía que si las Farc no tuvieran una real voluntad de dejar todas las armas, jamás hubieran entregado las coordenadas de esa caleta porque el valor económico de esas armas era inmenso.

Es posible, sin embargo, que aún teniendo la voluntad de entregar todas las caletas, las Farc no lo puedan hacer.

Después de la cantidad de información que obtuvieron los organismos de inteligencia a partir de los computadores de Raúl Reyes y el Mono Jojoy, las Farc se cuidaron de no dejar la información más valiosa en un disco duro. Eso significa que la ubicación de las caletas depende de la memoria del comandante del frente o la cuadrilla respectiva, que en no pocas ocasiones está muerto, o preso, o simplemente inseguro sobre de qué lado de la orilla del río las enterraron. A veces el río cambió su curso o se secó.

En otras palabras, seguirán apareciendo caletas después de la extracción de armas en septiembre. En Nicaragua, años después de la desmovilización de los contras, aparecieron morteros tierra-aire. En África, siguen encontrando caletas de la Segunda Guerra Mundial.

 

Lo que viene

Las armas que ya tiene la ONU en su poder, y las que encuentren en las caletas –ya todas inhabilitadas- serán extraídas por los verificadores de las 23 zonas de concentración en septiembre y fundidas en tres monumentos que serán puestos en Nueva York, en Cuba y Colombia en un lugar que aún no han decidido.

Las Farc, previo aval del Gobierno, definirán qué se esculpirá con el hierro, y lo que se decida muy seguramente generará otra polémica en el país. Finalizada la confrontación armada, se profundizará la batalla por la memoria y por la Historia.

Ya sin armas, durante los próximos dos meses los guerrilleros se prepararán para su reincorporación a la vida civil. En este lapso, terminarán de cedularse, inscribirse en las EPS, encontrar a sus familiares y decidir si quieren seguir formando parte del partido de las Farc, o si prefieren comenzar una vida individual.

La presión para los combatientes para seguir siendo parte del Partido es grande. Los del Secretariado negociaron el Acuerdo teniendo en mente una reincorporación colectiva muy diferente a las múltiples que se han dado en el país en el pasado.

Antonio Navarro, senador y ex jefe guerrillero del M-19, suele contar que después de la ceremonia de entrega de armas en Santo Domingo, Cauca, los desmovilizados seguían viviendo todos juntos y nadie quería irse para su casa. Tocó prácticamente echarlos y obligarlos a vivir solos.

Las Farc quieren que todos sigan juntos. De ahí su insistencia en que las zonas de concentración no fueran meros campamentos transitorios como lo tenía inicialmente planeado el Gobierno sino verdaderas ciudadelas donde pudieran vivir los desmovilizados. Ciudadelas que solo estarán listas cuando se acabe su propósito como zonas transitorias.

También por eso su idea de crear la cooperativa Ecomún (que no han logrado crear todavía porque lo burocrático no se les facilita), a la que los guerrilleros decidirán si entregan los 8 millones que el Gobierno les dará a cada uno como parte de la negociación para que emprendan proyectos productivos colectivos o si los usan para proyectos individuales.

Varias fuentes del Gobierno le han dicho a La Silla Vacía que en los últimos seis meses muchos guerrilleros han ‘desertado’ porque no quieren seguir bajo el dominio de los jefes de las Farc ni verse obligados a entregar su plata a Ecomún. No hemos podido verificar de manera independiente esa información.

Lo que sí nos consta es que los guerrilleros rasos con los que hemos hablado en el campamento han dicho, casi al unísono, que su futuro estará determinado por “lo que decida el Partido” al mejor estilo comunista y que parecen contentos con eso.

La reincorporación colectiva será una experiencia inédita para el país. Sin duda, fortalecerá políticamente el nuevo partido de las Farc porque contará de entrada con miles de ‘cuadros’ políticos formados ideológicamente, disciplinados e ilusionados con el liderazgo que puedan ejercer.

También estarán más protegidos y menos tentados de terminar engrosando las bandas delincuenciales, como lo hizo un porcentaje de ex paramilitares, según varios informes incluido uno de Human Rights Watch sobre los sucesores del paramilitarismo.

Santos lo logró

Para Juan Manuel Santos llegar hasta hoy es un gran logro y motivo de gran orgullo. Los últimos seis presidentes lo intentaron y solo él lo consiguió  –como lo ha contado La Silla- gracias a una mezcla que sólo Santos tiene de comprensión de los factores de poder, de astucia, de frialdad, de persistencia, de ver dónde pueden surgir los obstáculos y removerlos y de una visión de sí mismo como una figura de talla mundial.

También es el resultado del compromiso y obsesión de su Alto Comisionado Sergio Jaramillo, quien logró introducir en la agenda de negociación hace 5 años que el fin último de la negociación sería llegar a la dejación de armas.

Suena obvio ahora, pero el no haber logrado ese ‘parrafito’ en la agenda de negociación con el ELN explica en gran parte que ese otro proceso no haya avanzado un ápice desde 2010 cuando también comenzaron los contactos secretos entre el gobierno Santos y los elenos vía Frank Pearl.

Con esta dejación de armas, que es un día histórico para este país, Jaramillo corona la difícil misión que le encomendó Santos al escoger a este filólogo, experto en lenguas muertas, y poco dialogante.

El logro de Jaramillo y su equipo es inmenso pues sacar de circulación 7 mil armas, con todas las vidas que eso salva, es suficiente para tener el agradecimiento de los colombianos (hace poco en un restaurante lo reconocieron y la gente se paró espontáneamente a aplaudirlo).

Pero dentro de la visión que inspiró su diseño de la negociación es un éxito parcial.

Jaramillo fue quien pensó el proceso de paz con un enfoque territorial, porque en medio de su idealismo, él y también el otro gran líder del proceso que fue Humberto de la Calle, pensaban que a través del Acuerdo  –“de construir el poder de abajo hacia arriba”- el país viviría una democratización de la política y también un estímulo sin igual al campo.

Jaramillo anticipaba –y deseaba- una especie de refundación de la patria.

En cambio, la ambición de Santos, un pragmático, era llegar a que se produjera lo que pasará hoy. El fin de las Farc como grupo armado.

Eso, sobra decirlo, no es poco. Las Farc han sido el síntoma y también la causa de un malestar profundo en la vida política del país y en la Colombia rural y lograr tramitarlo ahora sin armas debería dar para muchas celebraciones.

Sin embargo, por lo menos por ahora, tampoco es más que el fin de las Farc como grupo armado.

Sin un consenso político alrededor de la importancia de este hecho; sin una validación popular del acuerdo renegociado después del No; sin una narrativa común que canalice la ilusión y que le haga contrapeso a la distopía del castrochavismo promovida con éxito por el ex presidente Álvaro Uribe; sin “victorias tempranas” (la palabra de moda en el gobierno Santos) que le permitan a la gente sentir que el proceso de paz puede cambiar sus vidas; sin avances tangibles en la creación de la Jurisdicción Especial de Paz y en la Comisión de la Verdad que permitan convencer a los incrédulos que la impunidad no será la norma; sin la certeza de que el Establecimiento le cumplirá después del 2018 su palabra a las Farc (ayer el líder guerrillero Jesús Santrich anunció que comenzará una huelga de hambre por las demoras en las amnistías, indultos y tratamientos penales especiales que dependen de los jueces para los 3.400 guerrilleros de las Farc que están presos).

Así comienza este día feliz en el que siete mil hombres y mujeres de la guerrilla decidieron creerle a un Presidente en el que la mayoría de los colombianos desconfían y confían en la palabra para avanzar una revolución en la que por ahora solo ellos creen.

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...