Tras meses de pujas internas, los 13 partidos que se medirán en las legislativas de marzo publicaron sus listas. Tener la cabeza en una lista abierta lleva el simbolismo del número uno, y de ser la cara. En las listas cerradas, implica, además, tener la mayor posibilidad de ser elegido. Estas son las cabezas de cada una de las listas y lo que dice cada una de ellas de su partido:



Caterine Ibargüen
La U
Mensaje: Imagen fresca sin soltar las maquinarias.
La presidenta de La U, Dilian Francisca Toro, se la jugó por la medallista olímpica Ibargüen para tratar de darle un aire más fresco al partido tradicional y alinearlo con el centro político. Pero el cambio solo es de fachada. En esta lista abierta entraron maquinarias tradicionales y clanes familiares. Por ejemplo, Julio Elías Vidal, hermano del condenado y destituido exsenador Bernardo ‘el Ñoño’ Elías; o Antonio José Correa, que fue congresista de Opción Ciudadana (el viejo Pin) y salió investigado por presunta corrupción. Del listado también hace parte Elber Chagüi, hermano de la senadora uribista Ruby Chagüi y esposo de la representante Sara Piedrahita Lyons.

Lidio García
Liberal
Mensaje: La conquista del Caribe a base de maquinarias.
El líder del Partido Liberal, César Gaviria, repite la fórmula del 2018 y le vuelve a dar la cabeza de la lista abierta al Senado a un político costeño. En 2018 fue Mauricio Gómez, y esta vez lo será Lidio García.
García fue el senador más votado en la lista Liberal en 2018 (118 mil votos), fue el presidente del Senado entre 2019-2020 y su fortín político está en Bolívar. Allí tiene un concejal en Cartagena, un diputado y cuotas en la Gobernación. Entre ellas, las direcciones de Gestión del Riesgo e Impuestos, el Instituto de Deportes y la Secretaría de Presupuesto.
A García le sigue el senador cordobés Fabio Amín y los santandereanos Miguel Ángel Pinto y el representante Alejandro Chacón que busca dar el salto. Entre los primeros diez nombres hay dos novedades del Caribe: Karina Espinosa (excandidata a la Cámara y hermana del gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa) y Carlos Rojano (por años el exconcejal más votado de Barranquilla cuya hija Karina Rojano es hoy representante por Cambio Radical).

Efraín Cepeda
Conservador
Mensaje: Conservar los votos con la máquina azul.
Con Efraín “Fincho” Cepeda, los conservadores buscan mantener las curules que ocupan actualmente y muestran la poca renovación que tiene el partido. Cepeda lleva siete periodos consecutivos en el Congreso. Fue presidente del Senado en 2017, tiene puestos en el Gobierno y es una de las figuras más importantes de la colectividad. En esta lista abierta, le siguen varios de los senadores que quieren seguir ocupando su curul: Nadia Blel, Carlos Andrés Trujillo, Soledad Tamayo, Laureano “el Gato Volador” Acuña, Esperanza Andrade, entre otros. Aunque el tarjetón tendrá nuevas caras, detrás están las mismas estructuras políticas que hoy tienen escaños en el Congreso. No aspiran los senadores David Barguil, Nora García, Myriam Paredes y Juan Diego Gómez, pero los reemplazarán familiares o miembros de su grupo político.
Uno de los pocos candidatos nuevos que tiene la lista es el exviceministro de Transporte Juan Camilo Ostos, del grupo de la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez.

David Luna
Cambio Radical
Mensaje: Vargas Lleras es el que manda.
Al poner al exministro de las TIC en la cabeza de esta lista abierta, el exvicepresidente Germán Vargas reafirma que es el que manda en Cambio Radical. Luna es un político que ha hecho toda su carrera en Bogotá: fue edil, concejal, representante y candidato a la Alcaldía. A pesar de haber llegado al Gobierno de Juan Manuel Santos siendo más cercano al liberalismo, al final terminó en Cambio Radical y apoyó a Vargas en su campaña presidencial. Detrás de Luna, van los congresistas de la casa Char, la segunda fuerza en el partido. Buscan repetir los senadores Arturo Char, Antonio Zabaraín, Fabián Castillo y Ana María Castañeda y quieren dar el salto desde la Cámara los representantes César Lorduy y Carlos Mario Farelo. En la lista también están senadores que quieren mantener su curul como Daira Galvis, Didier Lobo, Carlos Fernando Motoa, José Luis Pérez, entre otros.

Humberto de la Calle
Coalición Centro Esperanza
Mensaje: Experiencia a la cabeza del sancocho de centro.
El negociador del Acuerdo de Paz tomó la decisión de aspirar casi que a última hora y después de varios ruegos por parte de los precandidatos presidenciales de la Coalición de Centro Esperanza. Él buscaba una lista cerrada, pero finalmente será abierta. La insistedera tiene que ver con lo que De la Calle representa en esa Coalición: experiencia y factor de unión para solucionar las pujas internas, como se vio en el cónclave en el que aceptaron la entrada de Alejandro Gaviria. Sin embargo, la entrada del Partido Verde, donde hay algunos políticos que harán campaña en el Pacto Histórico y no al candidato de la Coalición de Centro. Además, al interior de la misma Coalición, hay candidatos de Dignidad, de Jorge Robledo, En Marcha, de Juan Fernando Cristo, Compromiso Ciudadano, de Sergio Fajardo, y Verde Oxygeno, de Ingrid Betancourt.
Además, es la primera vez que De la Calle se lanza al Senado, la expectativa en la Coalición es que su figura, ayude a arrastrar los votos de opinión que dejan en el escenario político figuras cercanas a la Coalición y que no estarán como Antanas Mockus o Jorge Robledo.

Gustavo Bolivar
Pacto Histórico
Mensaje: La primera línea del petrismo.
La del Pacto Histórico fue la última lista en definir su cabeza, en una lista cerrada. Pero en la selección de Gustavo Bolívar pesaron varios factores a su favor: los 116 mil votos que sacó en las elecciones de 2018, su estilo confrontacional en las plenarias y la lealtad a Gustavo Petro. La selección de Bolívar rompe la promesa que había hecho Petro de que la lista sería encabezada por una mujer. Y la conformación final del orden privilegió a los congresistas actuales de los movimientos y partidos que componen el Pacto, y dejó en segundo lugar a los liderazgos sociales y étnicos con los que Bolívar había promovido la apuesta legislativo de este grupo político.

Julián Gallo “Carlos Antonio Lozada”
Comunes
Mensaje: El desafío de los criminales de guerra en el Congreso.
El Acuerdo de Paz les dio a los miembros de la extinta guerrilla de las Farc al menos cinco curules en el Senado por dos periodos consecutivos. En esta ocasión, la lista cerrada la encabezará el senador Julián Gallo, conocido como “Carlos Antonio Lozada”, incluido en el auto sobre secuestro en el que los miembros del las exFarc ya aceptaron su responsabilidad en crímenes de guerra y lesa humanidad. En estos años, Gallo se ha convertido en el líder de Comunes encargado de manejar toda la agenda política del partido. En la lista también estarán los senadores Sandra Ramírez y Pablo Catatumbo (también imputado por la política de secuestro). Aunque el Acuerdo nunca contempló que los crímenes que confesaran fueran a quitarles sus derechos políticos, las sanciones aún pendientes de la JEP podrían terminar revocándoselos. La novedad de esta lista es que los hoy senadores Victoria Sandino e Israel Zúñiga “Benkos Biohó” no volverán, pues renunciaron a la colectividad. Su lugar lo tomarán el hoy representante Ómar Restrepo “Olmedo Ruiz” e Imelda Daza, que hacía campaña al Senado por el Pacto Histórico, pero terminó en Comunes, porque no le dieron un espacio en esa lista cerrada.

Mabel Lara
Nuevo Liberalismo
Mensaje: Influenciadores con los Galán
La lista del Nuevo Liberalismo sorprendió porque es cerrada y cremallera, lo cual los apartó de la Coalición de Centro Esperanza. Y también porque la cabeza será una debutante en la política electoral: Mabel Lara, periodista, magíster en Ciencia Política y Relaciones internacionales, y una de las mujeres afro más influyentes del país.
La apuesta del Nuevo Liberalismo es destacar nuevos liderazgos, como la profesora universitaria Sandra Borda, y resaltar el trabajo de los antiguos militantes del partido como Bernardo Ordoñez o Guillermo Pérez.
En todo caso, la lista tendrá el selló Galán porque el exconcejal de Bogotá, Carlos Fernando, es sexto en la lista, y porque varios aliados suyos como José David Castellano o Yenny Mozo también entraron en la lista.

Ana Paola Agudelo
Mira y Colombia Justa Libres
Mensaje: Liderazgo femenino en la alianza cristiana.
Los movimientos cristianos Mira y Colombia Justa Libres van unidos en una sola lista abierta. La cabeza de la lista será la actual senadora Ana Paola Agudelo, lo cual encaja en el modelo político tradicional del Mira: liderazgo juvenil y femenino. Ella fue la cabeza en 2018 y tiene una trayectoria importante en su partido pues hace parte de él desde 2010.

Gilberto Tobón
Fuerza Ciudadana
Mensaje: La alternativa twittera de izquierda
Ante las peleas que ha habido en el Pacto Histórico por la decisión de tener una lista cerrada para el Congreso, hace unos meses, Fuerza Ciudadana decidió tener su propia lista a Senado, pero será abierta. El movimiento que creó el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, tendrá como cabeza de lista al profesor e investigador Gilberto Tobón Sanín, también conocido por sus intervenciones en el programa de televisión Nos cogió la noche y por sus comentarios en Twitter en donde tiene 423 mil seguidores. También estarán en la lista el exalcalde de Santa Marta Rafael Martínez, una de las manos derechas de Caicedo, y el excandidato a la Alcaldía de Bogotá Hollman Morris, que se distanció del Pacto Histórico. También están Juan David Díaz (excandidato a la Gobernación de Sucre), Francisco Rojas (creador del Movimiento Naranja), Carlos Rivas (expresidente de Fecode), entre otros.

Elizabeth Giraldo
Estamos Listas
Mensaje: La apuesta del feminismo colectivo
Giraldo es historiadora, especialista en Estudios Urbanos y magister en Urbanismo. Se estrena en unas elecciones. La apuesta de Estamos Listas es colectiva, con una lista cerrada, y le apunta a llevar a lo nacional el éxito de su irrupción política en Medellín, donde, bajo el mismo esquema de lista cerrada, logró sacar una curul. En la capital de Antioquia construyeron una estrategia que les permitió sumar mujeres al movimiento, autofinanciar la campaña y renovar la política paisa con personas que nunca habían ocupado cargos públicos ni habían participado en elecciones.
Y buena parte de ese modelo, que les permitió obtener 28 mil votos y una curul en el Concejo, va a trasladarse al escenario nacional para alcanzar por lo menos una curul en el Senado.

Miguel Uribe Turbay
Centro Democrático
Mensaje: Sigue Uribe aunque no esté Álvaro.
Con la selección del exconcejal de Bogotá, Miguel Uribe Turbay, el expresidente Álvaro Uribe quiere mostrar al Centro Democrático como un partido alejado de la extrema derecha que representan otros aspirantes como María Fernanda Cabal.
De paso, mantener el apellido Uribe en el primer puesto de votación puede ser un activo para Miguel Uribe quien desde la semana pasada viene impulsando su talante uribista. Y también para el Centro Democrático que desde que nació en 2014 ha usado la marca ‘Uribe’ para sacar adelante sus apuestas electorales. La lista será abierta.

José Miguel Santamaría
Movimiento de Salvación Nacional
Mensaje: La derecha libertaria bogotanísima.
El Movimiento de Salvación Nacional regresa al escenario político 15 años después (1991-2006) tras un fallo de la Corte Constitucional que permitió la resurrección de movimientos políticos que desaparecieron afectados el conflicto armado. En su retorno a la política, Salvación Nacional va con lista cerrada al Senado y la encabezará alguien que viene de hacerse contar en las elecciones legislativas de 2018. Se trata del empresario José Miguel Santamaría, hijo del exgobernador conservador Miguel Santamaría Dávila.
José Miguel Santamaría fue candidato al Senado en 2018 por el Centro Democrático y se quemó con 16 mil votos. Recientemente ha figurado como líder de uno de los comités que está pidiendo la revocatoria del mandato de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.