Propuestas sí hay: conclusiones de un debate presidencial

Rafael Pardo, candidato liberal y Gustavo Petro, aspirante del Polo se le midieron a las preguntas de los profesores de la Universidad de los Andes. Respetaron los tiempos y fueron claros. Pero les faltó humor.
Foto: Laura Rico Piñeres

La primera gran conclusión del Primer Debate Presidencial organizado por Congreso Visible, la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y La Silla Vacía, es que los candidatos sí tienen propuestas, que quedan ahogadas por la discusión del referendo reeleccionista (vea video de todo el debate).

Gustavo Petro, candidato del Polo Democrático y Rafael Pardo del Partido Liberal, dieron la cara a los 800 estudiantes, profesores y ciudadanos que llenaron el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes desde las diez de la mañana. Sergio Fajardo y Germán Vargas prefirieron ir a las regiones a apoyar sus candidatos al Congreso.

Los candidatos estuvieron muy civilizados, respetaron los tiempos que tenían para intervenir y se vieron tranquilos ante las contra preguntas de un exigente panel compuesto por Alejandro Gaviria, decano de Economía de esta universidad y columnista del Espectador, Rodrigo Suescún, profesor de esta facultad, Angelika Rettberg, directora del Departamento de Ciencia Política, Eduardo Cifuentes decano de Derecho y Carlos Caballero, quien dirige la Escuela de Gobierno. Faltó un poco de humor y picante.

El tema económico fue el primero en el orden del día. Y resaltaron las críticas al programa de Familias en Acción, que para Pardo no logran volver la sociedad más equitativa porque se entregan con criterio político.

Las preguntas estuvieron a cargo de Carlos Caballero, quien dirige la Escuela de Gobierno de esta universidad, Eduardo Cifuentes decano de Derecho, Angelika Rettberg, directora del Departamento de Ciencia Política, Alejandro Gaviria, decano de Economía y Rodrigo Suescún.
Foto: Laura Rico Piñeres.

Petro lanzó una propuesta concreta para mejorar esta política pública. El candidato del Polo quiere crear un Banco de la Mujer que permita que fuera del subsidio que reciben los menores por Familias en Acción sus madres sean beneficiarias de un crédito para invertir en un proyecto productivo. Según el candidato de izquierda, esto le permita a toda la familia salir definitivamente de la situación de pobreza.

Cuando hablaron de empleo, Pardo propuso empleo temporal en tiempos de emergencia. Y unos programas de generación de plazas de acuerdo a necesidades regionales específicas y a momentos de urgencia. Por ejemplo, en el caso de Cúcuta, donde se viven las consecuencias del rompimiento de relaciones comerciales con Venezuela, sería necesario aplicar uno de estos planes de choque, afirmó el candidato liberal.

Frente al conflicto, mientras Pardo fue enfático en que no se embarcaría en un proceso de paz si éste no es iniciativa de las Farc, Petro habló de un proceso de concertación nacional, liderado a través de Asambleas Constituyentes Locales, que le den voz a la sociedad civil y no sólo a los bandos del conflicto, sobre cuál es el país en el que quieren vivir.

Carlos Caballero les preguntó qué opinaban sobre los falsos positivos. Petro mencionó que estos asesinatos son un delito de lesa humanidad y que precisamente por no tratarlos así es que la justicia está dejando libres a los implicados por vencimiento de términos. Para él, estas violaciones de derechos humanos no deben prescribir.

Y su propuesta es que para desenterrar la verdad de los vínculos entre los militares y las organizaciones criminales hay que hacer un proceso más de fondo. Petro propuso que se abra la posibilidad de excarcelación y amnistía de militares involucrados en la ‘guerra sucia’ de las décadas pasadas a cambio de verdad. Para así hacer público ese capítulo de la historia nacional y permitir la reconciliación con las víctimas de desapariciones. Es interesante que lo diga él, quien fue amnistiado como guerrillero del M-19 y a quien hoy le sacan en cara que un militar de alto rango como el Coronel Plazas Vega vaya a terminar en la cárcel mientras él se acerca a Casa de Nariño.

Para Pardo esta sistemática ejecución de civiles muestra graves faltas de control al interior de la Fuerza Pública. Pero en esta pregunta los dos mostraron una diferencia fundamental. “Que se establezca una amnistía a los militares en estos casos de desapariciones no es un buen mensaje para el país”, dijo. El candidato del Partido Liberal dijo que los militares no pueden ser tratados como un grupo armado común y corriente. “Esta propuesta tampoco les gusta a los militares, porque lo que ellos buscan es que quienes se equivocan sean castigados”, agregó Pardo.

Los dos miembros de la oposición coincidieron en que si son presidentes mirarán más hacía Sur América como socio estratégico. En lo que sí se diferencian es en su posición frente al TLC con Estados Unidos.

Petro explicó sus prevenciones frente al acuerdo. Desde su punto de vista, el capítulo agrario del tratado afectaría el proceso de reconciliación del país, pues al favorecer los cultivos de tardío rendimiento sobre el minifundio evita que se pueda dar un verdadero proceso de redistribución de tierras. Un modelo de desarrollo basado en el cultivo de alimentos y en los pequeños agricultores, que sería la base de la paz en el campo colombiano, sería según Petro, imposible si se firma este TLC.

En el auditorio Mario Laserna se reunieron más de 800 estudiantes, profesores y gente externa a la universidad.
Foto: Laura Rico Piñeres.

Para terminar les pidieron que hablaran del legado de Uribe. De las tres cosas por las que creen que le Presidente actual será recordado. Los dos reconocieron los avances de este Gobierno en seguridad. Pardo alabó el aumento de cobertura y calidad en educación, pero cuestionó las estrategias de comunicación de Uribe. Afirmó que aunque la comunicación directa es muy efectiva, y mejora la popularidad del gobernante, ha desbaratado el andamiaje y la organización del Estado “Ha personalizado las acciones del Gobierno”, afirmó. Petro criticó la “política de miedo” promovida por el actual mandatario.

¿Si logran ser Presidentes, escojan una sola cosa por la que al final de su Gobierno quisieran ser recordados?, fue la pregunta de cierre del evento. Petro dijo que quisiera que su titular de prensa de despedida fuera: “sacó definitivamente a Colombia de la guerra.” Mientras que Pardo quisiera que su legado fuera hacer que “este país tuviera igualdad de oportunidades.

Vea la transmisión completa.

Hizo parte del equipo fundador de La Silla Vacía. Politóloga de la Universidad de los Andes y magíster en Políticas Públicas del Hertie School of Governance, Alemania. Co-fundadora del centro de internet y sociedad Linternaverde.co e investigadora asociada de Quantil. Ha trabajado como asesora en...