Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu.

Haga clic en las pestañas para ver quiénes trabajan tras bambalinas.

 

Instrucciones: Haga clic sobre el nombre para ver su perfil.

La estrategia inicial fue hacer megaeventos. Solo este año visitaron 51 plazas. Ahora se van a nombrar 33 generentes regionales en el país por departamento y se van a instalar en 1.130 comités de “Petro presidente” que permitan que la campaña pueda penetrar en lo local. Los 53 congresistas de la bancada se distribuirán por sus regiones para dirigir esos comités y hacer campaña. Petro eligió a Francia Márquez com su fórmula vicepresidencial, quien le ayuda a fortalecer su discurso de lucha por comunidades exluidas históricamente y le abre espacio en el feminismo, un flanco débil de su campaña. En cuanto a medios de comunicación y debates, al candidato asistirá solo a algunos que le permitan tener gran exposición pues saben que es el blanco de ataques de los demás candidatos. Van a fortalecer el grupo de redes sociales para seguir impulsando su candidatura en esas plataformas.

Fico Gutiérrez se ha rodeado de personas que trabajaron con él cuando fue alcalde de Medellín, los exsecretarios Andrés Tobón, Humberto Iglesias, Alejandro de Bedout, Orlando Uribe y Andrés Bedoya.

Después de ser el ganador de la consulta de la derecha, Equipo por Colombia, reacomodó su equipo para recibir el apoyo de los equipos de Alejandro Char y Dilian Francisca Toro, Enrique Peñalosa, David Barguil y Aydeé Lizarazo.

Para lo que viene han organizado mesas temáticas nacionales con expertos y se han reunido con gremios, y con los Pro (Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia, etc), con las cámaras de comercio.

A la Coalición de Centro no le fue muy bien en las consultas. La idea es que todos los precandidatos quemados y quienes llegaron al Congreso rodeen a Fajardo. Aún se están reacomodando, pero ya se han repartido algunos roles. Juan Fernando Cristo estará al frente de las relaciones políticas y posibles alianzas. Los Galán están a cargo de temas de paricipación ciudadana. Alejandro Gaviria será quien consolide las propuestas. Jorge Robledo está a cargo de los comités de voluntarios. Carlos Amaya también está apoyando en extender redes políticas en Cundinamarca y Boyacá. Mabel Lara, excandidata al Senado, estará al frente de manejar temas étnicos y del Pacífico. La fórmula vicepresidencial, Luis Alberto Murillo, estará a cargo de relaciones internacionales y asuntos étnicos. Catalia Ortiz estará al frente de temas de mujeres.

Las decisiones las toma directamente Rodolfo. Consulta opiniones para sondear si está bien o mal lo que está pensando hacer, pero no para que le digan qué hacer. Su campaña no consiste en hacer correría o ir a plaza pública. Él se reune a almorzar con empresarios o gente influyente que le recibe una invitación. A eso se dedica de lunes a jueves, casi siempre en Bogotá. El domingo Rodolfo siempre lo reserva para estar con su familia en su casa de recreo. De ahí que los fines de semana siempre está en Bucaramanga. El sábado, su única sede de campaña, ubicada en esa ciudad, solo está abierta hasta mediodía.

Trabaja en contenidos para redes sociales pero sin el frenesí de una campaña, sino a su propio ritmo. Un par de miembros de La Liga que se mueven más como políticos y están organizando eventos en otras ciudades a los que ya empezó a asistir la fórmula vicepresidencial Marelen Castillo como vocera (porque Rodolfo no cree y no le gusta la correría).

Su estrategia consiste en dar golpes mediáticos tal como lo hizo en los años 90 y 2000, cuando repartió condones o hizo una huelga de hambre. Esta vez ha buscado dar golpes mediáticos casi semanalmente, enarbolando de nuevo la bandera anticorrupción y señalando a sus contrincantes de clientelistas y aliados de la corrupción. Nombró como su fórmula vicepresidencial al coronel (r) José Luis Esparza, quien lideró la Operación Jaque en la que fue liberada. Los integrantes de Verde Oxígeno no han participado activamente en su campaña. Y la falta de dinero ha limitado su campaña a aparición en medios y a visitas solo en principales ciudades del país. Por eso está buscando reunirse con gremios y movimientos sociales que apoyen su campaña y le permitan tener un mayor alcance.

Los movimientos cristianos hacen que cuenten con voluntarios que se han sumado a la campaña del candidato. A las regiones se llega a través de equipos en cada región que apoyan en eventos y volanteo. Desde que se lanzó ha visitado más de 15 ciudades, y la idea es programar nuevas visitas. Para la creación de las propuestas tienen consultores externos y hacen partícipes de las decisiones a todo el equipo más cercano. Han buscado sentarse con las cabezas de medios de comunicación para visibilizar al candidato y también para que aparezca en debates. La campaña gira alrededor de tres ejes temáticos: el desarrollo, la seguridad y la justicia.

Su campaña lleva apenas unos meses, luego de que recuperaron la personería jurídica del partido de derecha Movimiento de Salvación Nacional. Por ahora el equipo de campaña es pequeño y están conformando comités departamentales. Toda la campaña recae en los hombros del candidato, quien consulta a su círuclo más cercano. Al tiempo están actualizando los estatutos del partido, que son de principios de los 90. Por ahora solo tienen alcance en Bogotá, Cundinamarca y Antioquia porque aún no hay recursos. Tienen una sede en Teusaquillo y desde ahí están coordinando la campaña.

 

Instrucciones: Haga clic sobre el nombre para ver su perfil.

Armando Benedetti es comunicador social y periodista. Trabajó en Telecaribe en Bogotá, El Tiempo y QAP. En 1997 llegó al Concejo de Bogotá con el aval del Partido Liberal de una lista de Germán Vargas Lleras. En 2022 pasó a la Cámara por Bogotá, donde se convirtió en defensor del gobierno de Álvaro Uribe. En 2006 saltó al Senado con el slogan “100% con Uribe”. En 2010 Benedetti apoyó la candidatura de Juan Manuel Santos y fue reelegido como senador por La U para el período 2010-2014. Se acercó a Santos y fue uno de los alfiles de su reelección. En 2018 apoyó la campaña de Germán Vargas Lleras, la única que ha perdido. Aunque La U se declaró en independencia a ese Gobierno, Benedetti le hizo oposición y por eso los expulsaron del partido. Decidió retirarse de una nueva aspiración al Senado porque es investigado por supuesto enriquecimiento ilícito. Ahora es la mano derecha de la campaña de Petro.

En la tarea de la estrategia también está Eduardo Noriega de la Hoz. Este abogado de la Universidad Externado, experto en administración pública, fue secretario general de la Alcaldía de Petro. También fue Secretario General del Icetex y del Ministerio de Educación, cuando María Emma Mejía era Ministra, subdirector del Icfes y Comisionado de Televisión. Estuvo en el partido Liberal y en 2010 saltó al Polo Democrático.

También está Antoni Gutiérrez-Rubi, un asesor de comunicación y consultor político español. Dirige Ideograma, una consultora de comunicación pública e institucional. Ha acompañado a varios políticos en España y América Latina. En Argentina, por ejemplo, asesoró a Alberto Fernández, campañas y ha sido colaborador de medios como Vanguardia y El País.

Sobre Fico recae la estrategia de su campaña, pero su principal apoyo es German Medina, un reconocido publicista y catedrático universitario que ya lo había acompañado en sus dos campañas a la Alcaldía de Medellín. Medina ha asesorado otras 300 campañas en Colombia, Ecuador, Venezuela y Costa Rica, a través de su firma especializada en Marketing Político.Tiene tres premios Cóndor de Oro por campañas políticas a la presidencia, a la Asamblea Constituyente y a la Campaña Institucional del Banco de Crédito. También es autor del libro ‘Cómo gritar para que voten por mí y tener visibilidad para gobernar’.

Sergio Fajardo es un matemático y político antioqueño, busca la presidencia por tercera vez. Tras iniciar su carrera en la academia, como profesor de matemáticas en la Universidad de Los Andes, en 2003 fue elegido alcalde de Medellín y desde entonces ha hecho política por fuera de los partidos tradicionales. Fue precandidato presidencial y fórmula vicepresidencial de Antanas Mockus en 2010, gobernador de Antioquia entre 2012 y 2015, y de nuevo candidato presidencial en 2018. En este momento la estrategia de la campaña recae en sus hombros, pero se apoya de los precandidatos de la coalición de la Esperanza.

También cuentan con la asesoría Teddy Goff, cofundador de la firma estadounidense Precision Strategies. Fue asesor de la propaganda digital de la exitosa campaña del expresidente de Estados Unidos Barack Obama, también de Hilary Clinton, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y de Juan Manuel Santos.

Tras la renuncia de los argentinos Hugo Vásquez y Guillermo Meque, quienes argumentaron amenazas, Rodolfo convenció a Ángel Becassino de ser su estratega político. Es otro argentino que ha sido consultor político en Colombia de partidos y campañas de izquierda, incluyendo la de Gustavo Petro en 2018. Ha trabajado con partidos como la Unión Patriótica y el Polo Democrático, políticos como Piedad Córdoba en su campaña al Senado, Lucho Garzón a la Alcaldía de Bogotá, Iván Moreno Rojas a la Alcaldía de Bucaramanga o Juan Manuel Santos en su reelección.

La politóloga y candidata es su propia estratega. Tras estudiar en Francia regresó a Colombia en 1989 y fue asesora de dos ministros del gobierno de César Gaviria, Rudolf Hommes en Hacienda y Juan Manuel Santos en Comercio Exterior.

Es hija de exministro conservador y congresista liberal. En 1994 es elegida Representante a la Cámara por Bogotá avalada por el Partido Liberal. Tras ser una visible crítica del gobierno Ernesto Samper en el Congreso, en 1998 saltó al Senado con su partido Verde Oxígeno.

En 2001 renunció para iniciar su campaña presidencial que se cerró en febrero de 2002, cuando las Farc la secuestraron. Solo 7 años después recuperó la libertad. Llegó a esta campaña como mediadora para armar una coalición de centro, luego decidió competir con los precandidatos de ese grupo, y salió de la coalición tras críticas públicas a Alejandro Gaviria por haber recibido adhesiones de congresistas de partidos tradicionales.”

El mexicano Clemente Cámara, fundador de la agencia de publicidad Clemente Cámara & Asociados. Lleva más de 20 años haciendo campañas publicitarias de empresas como Nissan en México, Cementos Cruz Azul e Infonavit.

Enrique Gómez es el estratega principal de su propia campaña. Es hijo de Enrique Gómez Hurtado, nieto del líder conservador Laureano Gómez y sobrino del asesinado Álvaro Gómez Hurtado.

Es abogado de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Ha trabajado sobre todo en litigio. Ha sido director jurídico del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y también fue miembro de la lista de secretarios de tribunales de arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá. Es director de una fundación que investiga el asesinato de su tío. Sus banderas son una reforma a la Justicia, para reducir trabas que dejan a la criminalidad impune, y un plan de choque económico que reduzca regulaciones y trámites para crear una empresa. Están buscando ampliar sus bases con uribistas decepcionados del gobierno Duque.

 

Instrucciones: Haga clic sobre el nombre para ver su perfil.

La estrategía consistirá en resolver las peticiones a la prensa, lo que había sido una debilidad de esta campaña.

Germán Gómez es comunicador de la Universidad de Cartagena. Hizo estudios de maestría en Periodismo en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en el Universal de Cartagena y fue periodista político del Espectador por siete años. En 2021 trabajó como jefe de prensa de Armando Benedetti, quien le pidió que hiciera la jefatura de prensa de la campaña de Petro. Comparte ese puesto con Lorena Arboleda. Ella es comunicadora y periodista de la Sabana, tiene una maestría en Relaciones Internacionales en la Javeriana. Ha trabajado en varios medios como redactora política y altas cortes como La W, La FM, El Tiempo, El Espectador y Semana. Trabajó en comunicaciones en la Alta consejería de Paz en el gobierno de Claudia López y también estuvo en prensa de la Coalición de la Esperanza.

Carmen Herrera fue la jefe fe prensa de Fico cuando fue alcalde de Medellín y ahora lo acompaña también. Trabaja junto a Edulfo Peña, quien fue editor político del diario El Tiempo por varios años y quien formó parte del equipo de comunicaciones del presidente Iván Duque en cabeza del consejero Álvaro García.p>

Álvaro Castro es Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Gestión y Planificación Territorial de la Universidad de Los Andes. Ha trabajado en planificación estratégica, coordinación de equipos de trabajo, seguimiento a proyectos, ejecución de planes de acción y gestión del conocimiento. Fue secretarion privado de la campaña de Fajardo en 2018.

Pilar Acosta fue directora de comunicaciones de la campaña al Senado de Humberto de la Calle. La relación con De la Calle fue porque trabajó en las comunicaciones del proceso de paz en La Habana. También fue la jefe de Comunicaciones de la Vicepresidencia del General Naranjo. Y en Nueva York fue cónsul de Colombia en esa ciudad.

Luisa Olejua, es publicista y directora de comunicaciones de Rodolfo. Antes de llegar a trabajar con él, trabajó en productoras audiovisuales. En 2019 se conocieron cuando ella apoyaba el equipo de comunicaciones del candidato a Alcalde de Florida Blanca Ricardo Parra, apoyado por La Liga. También es quien maneja sus redes sociales y dirige un equipo de cerca de diez personas entre comunicadores, creativos, audiovisuales y diseñadores gráficos. No tiran línea, sino que materializaban las directrices de los argentinos, salvo por la estrategia de videos en Tik Tok que sí fue diseñada por Olejua.

Luz Gómez es periodista, especialista en marketing político y magíster en paz y conflicto armado. Su carrera como periodista la comenzó en RCN y la continuó como productora investigativa del programa ‘Séptimo Día’ de Caracol, coordinadora de informes especiales en El Tiempo y City Tv y editora política en Red+, y en el exterior en la BBC y France 24. Luego, en su regreso a Colombia, se vinculó como asesora de comunicaciones de la secretaría de movilidad de Bogotá de Enrique Peñalosa y parte de la administración de Claudia López, y posteriormente como asesora de comunicaciones en el partido Verde. A la campaña de Ingrid llegó una vez se oficializó su candidatura presidencial, donde se ha desempeñado como jefe de prensa de la candidata.

Gina Bernal, comunicadora social con experiencia de más de 6 años en relaciones públicas. Trabajó varios años en el posicionamiento de compañías de Colombia y multinacionales en la agencia Dos&Medios. En política trabajó en el equipo del Representante Mauricio Toro e hizo parte del equipo de comunicaciones de la campaña a la Alcaldía de Carlos Fernando Galán.

Melisa Carpentier trabajó con la Alcaldía de Maurice Armitage en Cali y con la senadora María Fernanda Cabal. Pasó por medios regionales. Además de eso contrataron a la agencia Prisma, de Miguel Santamaría y Andrés Caicedo, quienes manejan los comerciales y producción de videos.

 

Instrucciones: Haga clic sobre el nombre para ver su perfil.

Es economista de la Universidad Santo Tomás y tiene estudios de maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Militó en el Polo Democrático lo que le permitió acercarse a figuras como Jorge Robledo. Luego fue contratista de la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía de Petro. Tras la salida del exalcalde del Palacio Liévano lo acompañó en sus correrías que empezaron en 2016 para la campaña del 2018. En ese momento tuvo la tarea, de nuevo, de programar visitas en distintas regiones. En esa campaña también apoyó al senador Gustavo Bolívar y terminó siendo parte de su UTL.

Ahora coordina un equipo de 120 expertos en distintos temas para consolidar las propuestas económicas, sociales, ambientales, de transcición energetica, educación, salud y otros. En salud está Jaime Orrego, doctor en salud publica, y exsecretarios de Salud. En lo económico cuentan con Diego Gueveara, director de la maestría de ciencias economicas. En Cultura está Santiago Trujillo, que estuvo en idartes. Lo acompaña en esa tarea Tania Gómez, una abogada que no había participado en política, pero que fue escogida por Colombia Humana para que acompañara en temas programáticos.

Es Economista y politólogo de la Universidad de los Andes. Hizo un master en Administración Pública de la Universidad de Exeter. Fue subdirector General del Departamento Nacional de Planeación, y es consultor del Banco Mundial, del BID, la Unión Europea, USAID, GIZ, entre otros. Hace un año coordina un equipo de 17 expertos en diferentes temas. En salud, por ejemplo, está Luis Gonzálo Morales, ex secretario de Salud de Peñalosa, en lo económico está Israel Foimboim, Ernando Zuleta, Beatriz Arbelaez. En infraestructura los acompaña Cesar Peñalosa, quien fue director de infraestructura en Planeación Nacional. El equipo programático además está organizado en un consejo consultivo en el que están personas como Juan Carlos Echeverry, Enrique Peñalosa, Jaime Ruiz, exdirector de Planeación, Rosario Córdoba y Eduardo Pizarro.

Ingeniero civil con doctorado en economía de la Universidad de California. Tuvo varios trabajos como investigador en el Banco Interamericano de Desarrollo y en Fedesarrollo, hasta el año 2004, cuando decidió dedicarse a la academia dentro de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

En al año 2012 fue nombrado Ministro de Salud y Protección Social del gobierno de Juan Manuel Santos, hasta el año 2018.

En 2019, fue nombrado rector de la Universidad de los Andes hasta el 2021, cuando renunció por su campaña presidencial. A lo largo de su carrera, ha expresado su interés por el desarrollo sostenible y la participación de la academia en la política.

En su momento Rodolfo Hernández contrató a un grupo de consultores de cinco personas que una vez estuvo diseñado el programa de gobierno, no volvieron a trabajar con la campaña.

Lucas Marín, un economista uniandino, que se encarga de los temas programáticos y es quien le habla al oído a Íngrid. También contrataron a la empresa Gerencia del poder. Está dirigida por Esteban Gálvez, quien fue secretario privado de Fernando Carrillo y Juan Manuel Santos, que trabajo con el presidente Santos. Además de eso, en la campaña aseguraron que son varios expertos. Sin embargo, aún no quieren dar sus nombres pues hacen parte del Gobierno de Iván Duque y de gobiernos locales.

Su fórmula vicepresidencial es Sandra de las Lajas, activista y defensora de los derechos de la población afro. También fue directora de Inteligencia de Recursos Financiero del Ministerio de Ciencias y exdirectora de Planeación del Valle. Estudió Finanzas y Negocios Internacionales. Tiene una maestría en Educación Desarrollo, Universidad de Manizales, en Administración Pública y Ciencia Política y Liderazgo Democrático del Instituto de Altos Estudios Europeo de España, IAEE. Dirige un equipo de expertos de economistas, politólogos, abogados, administradores públicos y de empresas, ingenieros ambientales y relacionistas internacionales para consolidar las propuestas del candidato.

Enrique Gómez está al frente de sus propuestas. Y se apoya de Juan David Uribe, el gerente de la campaña y su hijo Nicolás Gómez.

 

Instrucciones: Haga clic sobre el nombre para ver su perfil.

Es el gerente de la campaña de Petro. Se conocen desde hace años. Fue gerente de la Empresa de Energía en la Alcaldía de Petro. Es un ingeniero mecánico y técnico electromecánico de la Universidad Nacional que ha estado en las juntas directivas de Codensa, Emgesa, Gas Natural y que tiene experiencia en el desarrollo de proyectos en el sector energético. En la campaña dicen que hasta ahora el dinero ha salido a través de préstamos a bancos.

Fue Alto Consejero Presidencial para la Política Anticíclica, que buscaba mitigar la crisis económica, en el gobierno de Álvaro Uribe. Fue salpicado por el escándalo de Odebrecht, pero no tuvo mayores problemas por eso. Luego se fue al sector privado. Estuvo en la vicepresidencia de la carbonera Prodeco en 2010 y luego en la canadiense Continental Gold, en 2015. Allí duró tres años. Restrepo tambie´n había trabajado en Nueva York para la firma financiera Salomon Smith Barney, como asistente del Vicepresidente Senior de Banca Privada. Es administrador de empresas de Berkeley College de New York, graduado Magna Cum Laude. Es uno de los más cercanos a Fico.

Fue Secretaria de Hacienda durante la gobernación de Antioquia de Fajardo. También estuvo en el equipo de campaña de Fajardo para las elecciones 2018. Ella se encarga de administrar las donaciones, de rendir cuentas, de manejar el presupuesto y, en general, de toda el área administrativa. Además, a nombre propio hizo un préstamo para la campaña de 50 millones de pesos.

La esposa del candidato es diseñadora de interiores. Ha trabajado por más de 20 años en HG constructora como gerente administrativa, la empresa de Rodolfo. También es la ordenadora de gasto en la campaña y todo pasa por ella, aunque es el mismo Rodolfo quien se encarga de conseguir los recursos. La campaña no tiene viáticos ni logística fuera de Bucaramanga. Las reuniones fuera de la capital santandereana suelen ser gestionadas por colaboradores.

Es comunicadora social y se ha desempeñado desde el sector editorial en Norma por tres años y ha realizado colecciones en temas infantiles, de cocina, innovación y empresas en editoriales más pequeñas; fue directora de contenidos en una productora audiovisual y vivió en México por tres años, cuando dirigió una Expoeducación Financiera en ese país. Llegó a esta campaña política por invitación de Ingrid Betancourt, donde asumió como directora nacional de Verde Oxígeno y gerente de campaña; lidera la parte económica junto a un contador y un auditor nombrados ante el CNE. También la ayuda en esa tarea Claudia Vásquez, ambientalista y quien es asesora política y hace relaciones públicas de la campaña.

Es profesional en comunicación social y periodismo. Cursa actualmente una Maestría en Gobierno y Gestión Pública de América Latina. También es hija del candidato.

Es abogado de la Universidad Católica de Colombia. Está haciendo una especialización en estudios políticosen la Universidad Sergio Arboleda. Trabajó más de 7 años en BBVA en control interno y gestión del riesgo. Trabajó con el Congreso en la UTL de Edward Rodríguez. Pasó por la Contraloría General en procesos de responsabilidad fiscal del sector Defensa, y por APT Abogados en temas electorales. Por último estuvo en el Min Interior con Daniel Palacios en asesoramiento jurídico de la comisión primera de Senado. Ahora está en Salvación Nacional en la consolidación del partido y de la campaña. También como gerente de campaña.

 

Instrucciones: Haga clic sobre el nombre para ver su perfil.

Es el encargado de formar mayorías en el futuro Congreso y concretar nuevas alianzas. Está en la tarea de jalar políticos y bases de Cambio Radical, La U y el partido Liberal. Roy es un político vallecaucano y médico. Su vida política empezó de partidos liberales, pero tras criticar al expresidente Ernesto Samper por el proceso 8.000, se acercó a conservadores. Tras varias derrotas electorales, en 2006, con el apoyo de Germán Vargas Lleras logró llegar a la Cámara de Representantes. Allí defendió el gobierno de Álvaro Uribe. Más tarde, con el rompimiento definitivo entre Santos y Uribe, Barreras se convirtió en un alfil y ferviente defensor del primero. En 2014 fue reelegido, esta vez por el partido de La U y llegó a ser negociador en La Habana. Como actual senador se ha convertido en uno de los principales opositores de Iván Duque. De hecho pora uno de sus debates de control político el entonces ministro de Dedensa Guillermo Botero tuvo que renunciar.

Las relaciones políticas están en cabeza de Federico, pero lo acompaña también los precandidatos del Equipo por Colombia que se quemaron: Enrique Peñalosa, David Barguil, Ayudeé Lizarazo, Alex Char, Juan Carlos Echeverry. También Dilian Francisca Toro, quien le dio el aval a Peñalosa, y Andrés Bedoya, el politólogo y exsecretrio de Participación Ciudadana en la Alcaldía de Fico.

Es abogado egresado de la Universidad de los Andes. Su familia es una de las más importantes en la política tradicional liberal de Norte de Santander. Al comiezo de su carrera políitca fue muy cercano a Ernesto Samper, pero se alejó del expresidente durante el escándalo del proceso 8.000. En 1997, César Villegas, ex presidente del Santa Fe y vinculado con el narcotráfico, lo salpicó por supuestamente haber participado en la financiación de campañas al Congreso con dineros del narcotráfico. En ese mismo año, el ELN asesinó a su padre Jorge Cristo Sahium, quien había sido congresista por 21 años. Cristo se lanzó al Congreso en 1998 y estuvo ahí hasta el 2014, cuando fue nombrado Ministro del Interior de Juan Manuel Santos hasta mayo de 2017.

director político de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Liga, el movimiento que el exalcalde creó y que coronó dos de las siete curules a la Cámara por Santander. Es abogado con una maestría en la misma materia de la Universidad Santo Tomas de Bucaramanga y una especialización en Derecho Urbano. Conoció a Rodolfo hace 20 años, pero solo trabajaron juntos hasta el 2019, después de la elección de Juan Carlos Cárdenas como alcalde de Bucaramanga, y cuando hicieron juntos una denuncia sobre irregularidades del Insituto de Desarrollo Financiero de Bucaramanga. Para las consultas y legislativas viajó por 80 municipios de Santander. Y a hoy ha visitado 523 municipios.

Su tarea consiste en llevar las propuestas del candidato en las regiones y a veces va acompañado de algunos jóvenes. Dice que no harán Alianzas aunque partidos como el Verde se lo han propuesto porque así lo prometió el candidato.

Es sobrina de Íngrid Betancourt, hija de Astrid. Se quemó en su intento de llegar a la Cámara por Bogotá. Ha vivido la mayor parte de su vida en Europa. Estudió cine en la Universidad de París entre 2015 y 2018, y teatro en el Estudio Alain de Bock entre 2019 y 2021. En 2020 creó la fundación Linkaid para gestionar ayudas para personas con problemas durante la pandemia. Hizo un proyecto audiovisual sobre la guerra y la paz en Colombia con exposiciones, cortos y fotografías. Tendrá la tarea de ampliar las bases de Íngrid en las regiones.

Ha asesorado campañas en Latinoamérica y Estados Unidos. Posicionada dentro de las 12 mujeres influyentes de la política latinoamericana y los 100 consultores sobresalientes del mundo en el 2017 y 2019 por los premios Napolitan Victory Awards los Oscar en política de Estados Unidos. Es reconocida por la Asociación latinoamericana de consultores políticos ALACOP como una de las consultoras latinas más destacadas. Tiene estudios de Gerencia y campañas electorales the George Washington University y está terminando una maestría en seguridad y defensa nacional en la Escuela Superior de Guerra.

Nicolás Gomez es el hijo del candidato. Es politólogo de la Universidad de Arizona y tiene una maestría de políticas publicas de los Andes. Trabajó con María Fernanda Cabal y en la Hora de la verdad. Están buscando aliados con el uribismo.

Juan David Uribe es politologo, especialsta en gerencia social. Trabajó en el sector petrolero como coordinador de responsabilidad social y administrativo. Luego fue coordinador político de María Fernanda Cabal durante 3 años, del 2018 al 2021. En 2022 llegó a Movimiento de Salvación Nacional a gerenciar el partido.

 

Instrucciones: Haga clic sobre el nombre para ver su perfil.

Es comunicador social y periodista. Trabajó en Telecaribe en Bogotá, El Tiempo y QAP. En 1997 llegó al Concejo de Bogotá con el aval del Partido Liberal de una lista de Germán Vargas Lleras. En 2022 pasó a la Cámara por Bogotá, donde se convirtió en defensor del gobierno de Álvaro Uribe. En 2006 saltó al Senado con el slogan “100% con Uribe”. En 2010 Benedetti apoyó la candidatura de Juan Manuel Santos y fue reelegido como senador por La U para el período 2010-2014. Se acercó a Santos y fue uno de los alfiles de su reelección. En 2018 apoyó la campaña de Germán Vargas Lleras, la única que ha perdido. Aunque La U se declaró en independencia a ese Gobierno, Benedetti le hizo oposición y por eso los expulsaron del partido. Decidió retirarse de una nueva aspiración al Senado porque es investigado por supuesto enriquecimiento ilícito. Ahora es la mano derecha de la campaña de Petro.

Este administrador de empresas, fue secretario de Hacienda durante toda la administración de Fico en Medellín y varias veces fue alcalde encargado. Es especialista en Estudios Políticos de la Universidad EAFTI y pertenece al programa de Alta Dirección de la Universidad de la Sabana. Antes de acompañar a Fico en la Alcaldía, trabajó por 23 en Bancolombia. Hoy es quien lo acompaña a todos los recorridos y es con quien el candidato consulta sus principales decisiones de campaña. A él lo acomopaña un comité para definir qué lugares visitar y la logística que se requiere.

Es la secretaria privada. Experta en comunicación estratégica y encargada de coordinar la agenda. Peters trabajó en la pasada campaña de Fajardo y también en la campaña presidencial de Henrique Carpiles y la de Andrés Pastrana.

Tiene estudios en administración de empresas. Empezó a trabajar para Rodolfo primero en su constructora donde pasó por varios cargos. Luego, cuando fue alcalde de Bucaramanga se convirtió en su asistente personal al tiempo que estudiaba diseño y comunicación. Desde entonces le maneja la agenda junto con Claudia Acero, politóloga. Cháves acompañó las elecciones pasadas en las que Rodolfo dejó a su sucesor, las pasadas legislativas y ahora en la campaña del candidato.

En la campaña trabajan sobre una “agenda virtual” que es manejada por cuatro personas: Sandra Pulido, Luz Gómez, Lucas Marín y la misma candidata, Ingrid Betancourt. Por un lado, Pulido, quien es jefe de campaña, se encarga de los temas del partido, reuniones con líderes y temas de campaña; Gómez se encarga de agendar las solicitudes mediáticas y compromisos en temas de comunicaciones; Marín se encarga de la parte programática, como las reuniones en las que hablan sobre propuestas, o separa los espacios donde preparan al equipo para los debates y ensayan para los mismos. Y por otro lado, Betancourt maneja la agenda de acuerdo a los compromisos personales que se le presentan.

Es administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gerencia de Negocios Internacionales y Especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Tiene estudios y formación en teología, comunicaciones organizacionales, marketing digital y tecnológico. Durante sus 19 años ha trabajado en el sector comercial, retail, control interno, transformación digital y marketing.

No hay una sola persona encargada de la agenda. Pero los debates y eventos tienen prioridad. En la agenda trabajan Melisa Capentier, Nicolás Gómez, David Llanos y Juan David Uribe.

 

Instrucciones: Haga clic sobre el nombre para ver su perfil.

Este abogado caldense trabajó en la Registraduría 26 años, entre 1982 y 2008. Luego fue director del Censo Electoral. También fue director de la Consulta Previa con Juan Manuel Santos y más tarde acompañó a Fernando Carrilo en la Procuraduría. Esa experiencia le ha servido para dirigir un equipo de 160 personas que ya se probaron en el escrutinio de la consultas y las legislativas. Su primer logro fue recuperar 526 mil votos que le permitieron al Pacto llegar a 20 curules en el Congreso. En el pasado había apoyado las candidaturas de Aurelio Iragorri Hormaza y de Juan Manuel Santos.

Es Economista y politólogo de la Universidad de los Andes. Hizo un master en Administración Pública de la Universidad de Exeter. Fue subdirector General del Departamento Nacional de Planeación, y es consultor del Banco Mundial, del BID, la Unión Europea, USAID, GIZ, entre otros. Hace un año coordina un equipo de 17 expertos en diferentes temas.

La campaña todavía no ha hecho oficial quién será el gerente del día de las elecciones. Pero estarán al frente Fajardo y los precandidatos de la Coalición de la Esperanza.

Director político de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Liga, el movimiento que el exalcalde creó y que coronó dos de las siete curules a la Cámara por Santander. Es abogado con una maestría en la misma materia de la Universidad Santo Tomas de Bucaramanga y una especialización en Derecho Urbano. Conoció a Rodolfo hace 20 años, pero solo trabajaron juntos hasta el 2019, después de la elección de Juan Carlos Cárdenas como alcalde de Bucaramanga, y cuando hicieron juntos una denuncia sobre irregularidades del Insituto de Desarrollo Financiero de Bucaramanga. Para las consultas y legislativas viajó por 80 municipios de Santander. Y a hoy ha visitado 523 municipios.

Su tarea consiste en llevar las propiestas del candidato en las regiones y a veces va acompañado de algunos jóvenes. Dice que no harán Alianzas aunque partidos como el Verde se lo han propuesto. “Rodolfo dijo que no iba a hacer alianzas y tiene que cumplir para que le creean en las próximas elecciones que se vienen para alcaldías y gobernaciones”.

Todavía no han definido a un gerente. Pero Anastasia Rubio, Lucas Marín, Luz Gómez y Sandra Pulido estarán al frente ese día.

Dirige un equipo logístico en los diferentes departamentos de Colombia y a nivel central de la campaña quienes se encargan no solo de las diferentes avanzadas, desplazamientos, sino también de los preparativos de cara al 29 de mayo.

Politologo, especialista en gerencia social. Trabajó en el sector petrolero como coordinador de responsabilidad social y administrativo. Luego fue coordinador político de María Fernanda Cabal durante 3 años, del 2018 al 2021. En 2022 llegó a Movimiento de Salvación Nacional a gerenciar el partido.

Soy la Coordinadora Gráfica de La Silla, donde trabajo con periodistas para contar historias sobre el poder en Colombia de manera gráfica e interactiva. Me encargo de mantener la identidad visual en la página web y en los contenidos que publicamos en redes sociales.