En el cruce de argumentos entre la ministra de Comercio, Maria Claudia Lacouture y la directora de Parques, Julia Miranda, lo que dicen ambas es debatible. 

La polémica que se desató por un borrador de decreto del ministerio de Comercio, Industria y Turismo que propone que entre el ministerio de Ambiente y el de Comercio se haga la política nacional para la promoción del ecoturismo y  se hagan hoteles “livianos” en los parques naturales, ha dado para que tanto la ministra de esa cartera Maria Claudia Lacouture como la directora de Parques Nacionales Naturales, Julia Miranda, salieran en medios a defender su lado. 

La ministra Lacouture le dijo a La Silla que ella no quiere pisarse las mangueras con Parques. “Como ministra mi labor es defender el turismo responsable y eso es lo que pretendo no solo en parques, sino en todo el territorio”, nos dijo.  Miranda, por su lado, dice que “Ésta no es la primera vez que el ministerio quiere coadministrar los parques. Es una metida de mano bárbara”. En Parques están preparando una contrapopuesta de decreto para presentársela al ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo. 

Aquí están los argumentos de cada una y las explicaciones sobre qué tan ciertos son.  

Maria Claudia Lacouture

Julia Miranda

 

Cultivos ilícitos, minería y ganadería  

“El problema de los parques no son los turistas sino la minería ilegal, la ganadería y los cultivos ilícitos”

“Resulta muy simple afirmar que los problemas que ha sufrido Colombia en las zonas rurales, la guerra que vivimos durante más de 50 años, el crecimiento de los cultivos de coca, la ganadería y la tala ilegales, han afectado a los parques porque Parques Nacionales ha permitido el mal uso de sus tierras. Se trata por supuesto de una realidad que se extiende a buena parte del territorio nacional que está siendo enfrentada por las entidades del Estado competentes para ello, lideradas por el Presidente de la República, ya que con el proceso de paz y la firma del acuerdo el país tiene una oportunidad única de superarlos”

 

Explicación

 

El argumento de Lacouture es que el problema de los parques no son los turistas, pero sí la minería, la coca y la ganadería. Eso es exagerado porque aunque sí hay coca, minería ilegal y ganado, no es un problema de todos los parques ni de los que hoy pueden ser visitados por cualquier turista.

Es cierto que los cultivos de coca en parques se crecieron.

Así lo mostró el último informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc. En total se reportaron 6214 hectáreas de coca en parques en 2015, 737 más que en 2014. Y también lo muestra la más reciente cifra de la Oficina de Política Nacional para el control de drogas de Estados Unidos, del Departamento de Estado: en 2016, Colombia alcanzó la cifra récord con 188 mil hectáreas sembradas de coca. 

Eso quiere decir que en los Parques hay apenas un 3.3 por ciento de la coca que hay en todo el país. 

Aunque esa es la cifra global, en realidad el problema se concentra sobre todo en ocho de los 42 parques (ver tabla). Sobre todo en La Macarena que tiene 2422 hectáreas, Nukak que tiene 1169 y Paramillo con 772, sumando más de la mitad.

Frente a la minería y la ganadería, tampoco es un problema de todos los parques.

De acuerdo con cifras de Parques Naturales hay minería ilegal en seis parques (Farallones de Cali, Cahunarí, Amacayacú, Río Puré, Painawai y Puracé) y alrededor de otros seis (Paramillo, La Paya, Alto Fragua, Yaigojé Apaporis, Nukak y Acandí). Y hay ganadería extensiva en doce.

Además, de los 23 parques que hoy tienen las puertas abiertas a turistas solo cuatro tienen cultivos ilícitos (Sierra Nevada de Santa Marta, Macarena, Farallones de Cali y Tuparro), dos tienen minería ilegal (Farallones de Cali y Amacayacu) y cinco ganadería extensiva (Sierra Nevada de Santa Marta, Tayrona, Los Nevados, Macarena y Cocuy).

Así que lo que dice Lacouture es impreciso. Pero también el argumento de Miranda de decir que el Gobierno está enfrentando adecuadamente el problema del crecimiento de los cultivos de coca es debatible.

Como hemos contado, dentro del Gobierno hay un problema de coordinación entre el ministerio de Defensa y la Oficina de Drogas que depende de presidencia. Problema que ya se ha mostrado en regiones como Caquetá y Tumaco, donde el Ejército, recibiendo órdenes de Defensa, llegó a erradicar a la fuerza cultivos de coca en veredas donde la Oficina de Drogas ya tenía acuerdos de sustitución voluntaria.

Esos bandazos entre el garrote de la erradicación y la zanahoria de la sustitución muestran que no hay todavía una estrategia para enfrentar el crecimiento de cultivos en todo el territorio, incluidos los parques.

Maria Claudia Lacouture

Julia Miranda

 

Acampar en parques  

“Hoy una persona que va a un parque natural a acampar no tiene ninguna posibilidad de hacer un uso adecuado de esos desperdicios. El hotel sí porque tiene una regulación, una norma y acciones claramente establecidas que tiene que cumplir”.

“Parques Naturales ha impulsado el ecoturismo desde hace más de 10 años, trabajando coordinadamente con el viceministerio de Turismo en normas de calidad, divulgación y adecuación de los senderos y la señalización, con excelentes resultados.”

 

Explicación

No es cierto lo que dice la ministra Lacouture de que si hoy una persona quiere acampar en un parque, no tiene como hacer un uso adecuado de esos desperdicios.

Existe una norma técnica sectorial (la NTSH 012) del Icontec y que paradójicamente ayudó a hacer el ministerio de Comercio, Industria y Turismo cuando Santiago Rojas era ministro, junto con la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, para regular el camping en áreas protegidas. Pero aunque haya norma, es difícil que se cumpla al pie de la letra.

Así que independientemente de si hay un hotel o una carpa, en ambos casos hay una reglamentación para cada tipo de turismo.

Por el lado de Miranda, es cierto que Parques y el viceministerio de Turismo llevan años trabajando juntos porque han tenido que sacar adelante los programas ecoturísticos de los parques que reciben visitantes.

Pero para dos expertos consultados por La Silla que han estado sentados en esas discusiones entre el ministerio y Parques, los resultados no han sido los esperados.

“El modelo ecoturístico en los parques es muy parroquial. Todo es muy rústico”, dijo a La Silla un experto.

“Parques no tiene plata para fomentar el ecoturismo pero tampoco ha hecho nada creativo para conseguírsela”, agregó otra fuente.

Parques salió trasquilado con el presupuesto este año. En 2016 tenía un presupuesto de inversión de 57.828 millones de pesos y este año le bajaron a 53.796. Cuatro mil millones de pesos menos que ya se notan porque van a destinar 2 mil millones de pesos menos que el año pasado en administrar los parques.

Maria Claudia Lacouture

Julia Miranda

 

Infraestructura  

“Hoy en día en Costa Rica el 25% de sus reservas forestales son desarrolladas por el sector privado que establece la infraestructura adecuada, acorde con el medio ambiente y la sostenibilidad”

“La ministra de Comercio ha puesto varias veces de ejemplo a Costa Rica para supuestamente seguir el modelo que ella quiere implantar en Colombia. Pues bien, hemos consultado al exministro de Ambiente de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, quien textualmente nos ha dicho: “no se puede construir nada de nada privado en un Parque Nacional. Ni siquiera una tubería de agua para una casa. Desde hace años acordamos con Turismo que en los parques se construyen centros de visitantes y senderos. Los hoteles se harán fuera de los parques”.

 

Explicación

En este punto está más equivocada Lacouture que Miranda.

Sobre ese tema ya habló hace poco el asesor regional para cambio climático en América Latina y el Caribe, Pascal Girot en Rcn radio y allí dijo que la estrategia en Costa Rica ha sido, “construir hoteles que operan en la periferia de los parques naturales más no dentro de estas zonas protegidas”.

Maria Claudia Lacouture

Julia Miranda

 

Conservación  

“Parte del ejercicio que ven las personas que están en parques naturales es que la única forma de preservar es cerrándolos.”

“No es cierto que estemos cerrando los parques. Por el contrario, el número de visitantes ha aumentado todos los años y el año pasado se logró la cifra más alta en la historia, cuando cerca de un millón y medio de turistas visitaron parques nacionales naturales que tienen normas claras para cada sitio, programas ecoturísticos, excelentes senderos, habitaciones, guías bien capacitados. Allí no impera el desorden”.

 

Explicación

Tanto la ministra Lacouture como Miranda exageran.

Existen en Colombia 42 parques, de los cuales 23 están abiertos hoy a los turistas y de esos solo tres están cerrados. 

Así se lo dijo a La Silla Carlos Mario Tamayo, subdirector de sostenibilidad y negocios ambientales de Parques. Esos tres son Estoraques porque están arreglando un sendero; Amacayacu porque desde hace cinco años partes del parque se inundaron y dañaron lo que había montado adentro y el parque del Cocuy por el conflicto con los indígenas Uwas.

Fuera de esos 23, hay otros seis que cumplen con los criterios para que sean visitados (por ejemplo que no haya problemas de orden público) pero todavía no tienen la más mínima infraestructura.

Los otros 13 permanecen cerrados porque no cumplen con los criterios que fijó el ministerio de Ambiente en una resolución hace cuatro años en la que califican parque por parque si cumplen con ocho criterios para ser visitados.

Pero la directora de Parques también exagera. Aunque es cierto que, como contamos,  los visitantes en los parques pasaron de más de 900 mil en 2015 a casi un millón y medio en 2016, ni los senderos, ni las habitaciones ni los programas ecoturísticos son excelentes.

“No hay mayor información para el turista, los centros de acogida son muy rústicos, la infraestructura de los senderos en muchos casos está caída y la capacidad de carga (número máximo de visitantes por parque) es muy bajita teniendo en cuenta el tamaño de los parques que tenemos”, dijo a La Silla una fuente que nos pidió no citarla porque trabaja permanentemente con Miranda.

Prueba de eso es el parque Amacayacu en Amazonas porque luego de las inundaciones de hace cinco años y de cerrar el hotel Amacayacu no han solucionado el problema y el parque sigue cerrado.

Fuera de eso, hay otro problema y es el de la capacidad de carga porque buena parte de los parques que son visitados no tienen cómo recibir a tantos turistas. Por ejemplo, mientras un parque como el Tayrona, que es de los más visitados, puede recibir según cifras de Parques 6900 visitantes al día máximo, es decir 2.600.000 turistas al año, parques como Yellowstone en Estados Unidos recibió el doble con 4.257.177 el año pasado. 

Sin embargo, como le decía a La Silla la ambientalista Sandra Vilardy “cada parque es un universo distinto y amerita un análisis particular. Primero hay que preocuparnos porque la infraestructura de estadía sea de mejor calidad”. 

Periodista y politóloga. Soy cofundadora e investigadora de la Fundación Conflict Responses, CORE, que busca investigar, entender mejor e incidir en lo que ocurre en el campo colombiano en cuanto a la violencia, la paz, movimientos sociales y el medio ambiente. En La Silla Vacía cubrí por cuatro...