Varias son las cosas que pasaron en este raro 2020 y que quisiéramos que no se repitieran. Esto es lo que quemamos con el año viejo. 

El abandono de San Andrés y Providencia
La dirigencia colombiana se crispó mucho hace unos años al ver cerca la posibilidad de perder a San Andrés en la Corte de La Haya, pero lo mantuvo en el olvido como si Nicaragua hubiera ganado el pleito. Este año el huracán Iota destruyó a Providencia y se encargó de recordar que les han puesto más bien poca atención.
La impunidad en La Modelo: 23 muertos
Un motín el 21 de marzo terminó con 23 reclusos muertos, sin que hasta ahora haya nadie respondiendo ante la justicia. Lo único es que la Procuraduría abrió una investigación contra tres directivos de la cárcel. ¿Será que el 2021 da luces sobre este caso?
La campaña uribista por Trump
Políticos uribistas inculcaron de frente el miedo al fantasma del ‘castrochavismo’ en la campaña gringa por Donald Trump en estados como Florida, en donde el discurso terminó calando y Joe Biden, el presidente electo, perdió. Una movida torpe del partido de Gobierno que pasó por encima de las relaciones diplomáticas bipartidistas que hasta ahora había tenido Colombia con Estados Unidos y que puede pasarle factura al Gobierno de Iván Duque.
Covid
No necesita explicación.
La chaqueta de policía de Duque
Sin que aún estuviera descartado que la Policía hubiera participado en el homicidio de 13 personas durante las protestas del 9 y 10 de septiembre en Bogotá y Soacha, el Presidente se vistió de verde fosforescente para manifestarles su apoyo a los agentes, mientras los familiares de las víctimas siguen reclamando justicia.
La acusación de infiltración a la Minga
El Gobierno de Iván Duque, como los gobiernos anteriores, dijo que la Minga de indígenas, afros y campesinos de octubre estaba infiltrada por grupos del ELN y las disidencias de las Farc. Sin embargo, nunca presentó pruebas.
La xenofobia de Claudia López
En medio de la crisis económica del covid, que a los migrantes venezolanos les pegó más duro porque la mayoría vive en la pobreza, la Alcaldesa de Bogotá dijo que no podía pagar sus arriendos porque en la ciudad, como si se tratara de un favor, ya les daban empleo, educación y servicios de salud. Además también relacionó la criminalidad con los venezolanos, a pesar de que no hay cifras que lo sustenten.
Brutalidad policial
Después de Dylan Cruz en 2019, este año un grupo de agentes le dejó al país otro símbolo de la brutalidad policial: Javier Ordóñez, un estudiante de derecho al que le aplicaron choques eléctricos y golpearon hasta matarlo. Eso desencadenó una ola de protestas el 9 y 10 de septiembre que terminó con la muerte a bala de 13 personas en Bogotá y Soacha. La principal sospechosa es la Policía. La Silla comprobó que así fue en tres casos. ¿Hasta cuándo?
Los que contrataron mercados de pandemia con sobrecostos
Hubo alcaldes y gobernadores que aprovecharon la crisis de todos para beneficiar a unos pocos por medio de contratos de mercados a los que les inflaron los precios de la panela, el arroz, el aceite, entre otros alimentos. La Contraloría dijo que dos de cada 10 contratos de kits de alimentos y salud tendrían sobrecostos. La Fiscalía les imputó cargos a 40 alcaldes, 3 gobernadores y 2 concejales.
Las movidas de Pulgar (y de muchos otros)
Tras años de cuestionamientos por supuestas movidas corruptas de plata y votos, este año cayó preso el senador Eduardo Pulgar (Partido de La U) porque al parecer intentó sobornar a un juez. El Senado lo suspendió. Es la muestra de que, por más de que otro tipo de políticos sobresalgan cada vez más, el clientelismo y la corrupción aún siguen vigentes y toca quemarlos.
Masacres
Como en los peores años de la guerra, este año las masacres volvieron a tomarse los titulares. Son la expresión de las múltiples guerras que se recrudecen en las regiones entre grupos armados que buscan controlar el territorio. El 15 diciembre la ONU mandó una alerta por las 66 que documentó en el país durante 2020 y en las que asesinaron a 255 personas.
Las jugaditas en el Congreso
El indagado por compra de votos Arturo Char, como Presidente del Senado, avaló la propuesta de los partidos de Gobierno de no hacer un debate de moción de censura contra el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, en una nueva jugadita contra la oposición y las garantías democráticas que hizo recordar los tiempos del uribista Ernesto Macías como Presidente del Legislativo.

El abandono de San Andrés y Providencia
La dirigencia colombiana se crispó mucho hace unos años al ver cerca la posibilidad de perder a San Andrés en la Corte de La Haya, pero lo mantuvo en el olvido como si Nicaragua hubiera ganado el pleito. Este año el huracán Iota destruyó a Providencia y se encargó de recordar que les han puesto más bien poca atención.
La impunidad en La Modelo: 23 muertos
Un motín el 21 de marzo terminó con 23 reclusos muertos, sin que hasta ahora haya nadie respondiendo ante la justicia. Lo único es que la Procuraduría abrió una investigación contra tres directivos de la cárcel. ¿Será que el 2021 da luces sobre este caso?
La campaña uribista por Trump
Políticos uribistas inculcaron de frente el miedo al fantasma del ‘castrochavismo’ en la campaña gringa por Donald Trump en estados como Florida, en donde el discurso terminó calando y Joe Biden, el presidente electo, perdió. Una movida torpe del partido de Gobierno que pasó por encima de las relaciones diplomáticas bipartidistas que hasta ahora había tenido Colombia con Estados Unidos y que puede pasarle factura al Gobierno de Iván Duque.
Covid
No necesita explicación.
La chaqueta de policía de Duque
Sin que aún estuviera descartado que la Policía hubiera participado en el homicidio de 13 personas durante las protestas del 9 y 10 de septiembre en Bogotá y Soacha, el Presidente se vistió de verde fosforescente para manifestarles su apoyo a los agentes, mientras los familiares de las víctimas siguen reclamando justicia.
La acusación de infiltración a la Minga
El Gobierno de Iván Duque, como los gobiernos anteriores, dijo que la Minga de indígenas, afros y campesinos de octubre estaba infiltrada por grupos del ELN y las disidencias de las Farc. Sin embargo, nunca presentó pruebas.
La xenofobia de Claudia López
En medio de la crisis económica del covid, que a los migrantes venezolanos les pegó más duro porque la mayoría vive en la pobreza, la Alcaldesa de Bogotá dijo que no podía pagar sus arriendos porque en la ciudad, como si se tratara de un favor, ya les daban empleo, educación y servicios de salud. Además también relacionó la criminalidad con los venezolanos, a pesar de que no hay cifras que lo sustenten.
Brutalidad policial
Después de Dylan Cruz en 2019, este año un grupo de agentes le dejó al país otro símbolo de la brutalidad policial: Javier Ordóñez, un estudiante de derecho al que le aplicaron choques eléctricos y golpearon hasta matarlo. Eso desencadenó una ola de protestas el 9 y 10 de septiembre que terminó con la muerte a bala de 13 personas en Bogotá y Soacha. La principal sospechosa es la Policía. La Silla comprobó que así fue en tres casos. ¿Hasta cuándo?
Los que contrataron mercados de pandemia con sobrecostos
Hubo alcaldes y gobernadores que aprovecharon la crisis de todos para beneficiar a unos pocos por medio de contratos de mercados a los que les inflaron los precios de la panela, el arroz, el aceite, entre otros alimentos. La Contraloría dijo que dos de cada 10 contratos de kits de alimentos y salud tendrían sobrecostos. La Fiscalía les imputó cargos a 40 alcaldes, 3 gobernadores y 2 concejales.
Las movidas de Pulgar (y de muchos otros)
Tras años de cuestionamientos por supuestas movidas corruptas de plata y votos, este año cayó preso el senador Eduardo Pulgar (Partido de La U) porque al parecer intentó sobornar a un juez. El Senado lo suspendió. Es la muestra de que, por más de que otro tipo de políticos sobresalgan cada vez más, el clientelismo y la corrupción aún siguen vigentes y toca quemarlos.
Masacres
Como en los peores años de la guerra, este año las masacres volvieron a tomarse los titulares. Son la expresión de las múltiples guerras que se recrudecen en las regiones entre grupos armados que buscan controlar el territorio. El 15 diciembre la ONU mandó una alerta por las 66 que documentó en el país durante 2020 y en las que asesinaron a 255 personas.
Las jugaditas en el Congreso
El indagado por compra de votos Arturo Char, como Presidente del Senado, avaló la propuesta de los partidos de Gobierno de no hacer un debate de moción de censura contra el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, en una nueva jugadita contra la oposición y las garantías democráticas que hizo recordar los tiempos del uribista Ernesto Macías como Presidente del Legislativo.

El abandono de San Andrés y Providencia
La dirigencia colombiana se crispó mucho hace unos años al ver cerca la posibilidad de perder a San Andrés en la Corte de La Haya, pero lo mantuvo en el olvido como si Nicaragua hubiera ganado el pleito. Este año el huracán Iota destruyó a Providencia y se encargó de recordar que les han puesto más bien poca atención.
La impunidad en La Modelo: 23 muertos
Un motín el 21 de marzo terminó con 23 reclusos muertos, sin que hasta ahora haya nadie respondiendo ante la justicia. Lo único es que la Procuraduría abrió una investigación contra tres directivos de la cárcel. ¿Será que el 2021 da luces sobre este caso?
La campaña uribista por Trump
Políticos uribistas inculcaron de frente el miedo al fantasma del ‘castrochavismo’ en la campaña gringa por Donald Trump en estados como Florida, en donde el discurso terminó calando y Joe Biden, el presidente electo, perdió. Una movida torpe del partido de Gobierno que pasó por encima de las relaciones diplomáticas bipartidistas que hasta ahora había tenido Colombia con Estados Unidos y que puede pasarle factura al Gobierno de Iván Duque.
Covid
No necesita explicación.
La chaqueta de policía de Duque
Sin que aún estuviera descartado que la Policía hubiera participado en el homicidio de 13 personas durante las protestas del 9 y 10 de septiembre en Bogotá y Soacha, el Presidente se vistió de verde fosforescente para manifestarles su apoyo a los agentes, mientras los familiares de las víctimas siguen reclamando justicia.
La acusación de infiltración a la Minga
El Gobierno de Iván Duque, como los gobiernos anteriores, dijo que la Minga de indígenas, afros y campesinos de octubre estaba infiltrada por grupos del ELN y las disidencias de las Farc. Sin embargo, nunca presentó pruebas.
La xenofobia de Claudia López
En medio de la crisis económica del covid, que a los migrantes venezolanos les pegó más duro porque la mayoría vive en la pobreza, la Alcaldesa de Bogotá dijo que no podía pagar sus arriendos porque en la ciudad, como si se tratara de un favor, ya les daban empleo, educación y servicios de salud. Además también relacionó la criminalidad con los venezolanos, a pesar de que no hay cifras que lo sustenten.
Brutalidad policial
Después de Dylan Cruz en 2019, este año un grupo de agentes le dejó al país otro símbolo de la brutalidad policial: Javier Ordóñez, un estudiante de derecho al que le aplicaron choques eléctricos y golpearon hasta matarlo. Eso desencadenó una ola de protestas el 9 y 10 de septiembre que terminó con la muerte a bala de 13 personas en Bogotá y Soacha. La principal sospechosa es la Policía. La Silla comprobó que así fue en tres casos. ¿Hasta cuándo?
Los que contrataron mercados de pandemia con sobrecostos
Hubo alcaldes y gobernadores que aprovecharon la crisis de todos para beneficiar a unos pocos por medio de contratos de mercados a los que les inflaron los precios de la panela, el arroz, el aceite, entre otros alimentos. La Contraloría dijo que dos de cada 10 contratos de kits de alimentos y salud tendrían sobrecostos. La Fiscalía les imputó cargos a 40 alcaldes, 3 gobernadores y 2 concejales.
Las movidas de Pulgar (y de muchos otros)
Tras años de cuestionamientos por supuestas movidas corruptas de plata y votos, este año cayó preso el senador Eduardo Pulgar (Partido de La U) porque al parecer intentó sobornar a un juez. El Senado lo suspendió. Es la muestra de que, por más de que otro tipo de políticos sobresalgan cada vez más, el clientelismo y la corrupción aún siguen vigentes y toca quemarlos.
Masacres
Como en los peores años de la guerra, este año las masacres volvieron a tomarse los titulares. Son la expresión de las múltiples guerras que se recrudecen en las regiones entre grupos armados que buscan controlar el territorio. El 15 diciembre la ONU mandó una alerta por las 66 que documentó en el país durante 2020 y en las que asesinaron a 255 personas.
Las jugaditas en el Congreso
El indagado por compra de votos Arturo Char, como Presidente del Senado, avaló la propuesta de los partidos de Gobierno de no hacer un debate de moción de censura contra el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, en una nueva jugadita contra la oposición y las garantías democráticas que hizo recordar los tiempos del uribista Ernesto Macías como Presidente del Legislativo.

El abandono de San Andrés y Providencia
La dirigencia colombiana se crispó mucho hace unos años al ver cerca la posibilidad de perder a San Andrés en la Corte de La Haya, pero lo mantuvo en el olvido como si Nicaragua hubiera ganado el pleito. Este año el huracán Iota destruyó a Providencia y se encargó de recordar que les han puesto más bien poca atención.
La impunidad en La Modelo: 23 muertos
Un motín el 21 de marzo terminó con 23 reclusos muertos, sin que hasta ahora haya nadie respondiendo ante la justicia. Lo único es que la Procuraduría abrió una investigación contra tres directivos de la cárcel. ¿Será que el 2021 da luces sobre este caso?
La campaña uribista por Trump
Políticos uribistas inculcaron de frente el miedo al fantasma del ‘castrochavismo’ en la campaña gringa por Donald Trump en estados como Florida, en donde el discurso terminó calando y Joe Biden, el presidente electo, perdió. Una movida torpe del partido de Gobierno que pasó por encima de las relaciones diplomáticas bipartidistas que hasta ahora había tenido Colombia con Estados Unidos y que puede pasarle factura al Gobierno de Iván Duque.
Covid
No necesita explicación.
La chaqueta de policía de Duque
Sin que aún estuviera descartado que la Policía hubiera participado en el homicidio de 13 personas durante las protestas del 9 y 10 de septiembre en Bogotá y Soacha, el Presidente se vistió de verde fosforescente para manifestarles su apoyo a los agentes, mientras los familiares de las víctimas siguen reclamando justicia.
La acusación de infiltración a la Minga
El Gobierno de Iván Duque, como los gobiernos anteriores, dijo que la Minga de indígenas, afros y campesinos de octubre estaba infiltrada por grupos del ELN y las disidencias de las Farc. Sin embargo, nunca presentó pruebas.
La xenofobia de Claudia López
En medio de la crisis económica del covid, que a los migrantes venezolanos les pegó más duro porque la mayoría vive en la pobreza, la Alcaldesa de Bogotá dijo que no podía pagar sus arriendos porque en la ciudad, como si se tratara de un favor, ya les daban empleo, educación y servicios de salud. Además también relacionó la criminalidad con los venezolanos, a pesar de que no hay cifras que lo sustenten.
Brutalidad policial
Después de Dylan Cruz en 2019, este año un grupo de agentes le dejó al país otro símbolo de la brutalidad policial: Javier Ordóñez, un estudiante de derecho al que le aplicaron choques eléctricos y golpearon hasta matarlo. Eso desencadenó una ola de protestas el 9 y 10 de septiembre que terminó con la muerte a bala de 13 personas en Bogotá y Soacha. La principal sospechosa es la Policía. La Silla comprobó que así fue en tres casos. ¿Hasta cuándo?
Los que contrataron mercados de pandemia con sobrecostos
Hubo alcaldes y gobernadores que aprovecharon la crisis de todos para beneficiar a unos pocos por medio de contratos de mercados a los que les inflaron los precios de la panela, el arroz, el aceite, entre otros alimentos. La Contraloría dijo que dos de cada 10 contratos de kits de alimentos y salud tendrían sobrecostos. La Fiscalía les imputó cargos a 40 alcaldes, 3 gobernadores y 2 concejales.
Las movidas de Pulgar (y de muchos otros)
Tras años de cuestionamientos por supuestas movidas corruptas de plata y votos, este año cayó preso el senador Eduardo Pulgar (Partido de La U) porque al parecer intentó sobornar a un juez. El Senado lo suspendió. Es la muestra de que, por más de que otro tipo de políticos sobresalgan cada vez más, el clientelismo y la corrupción aún siguen vigentes y toca quemarlos.
Masacres
Como en los peores años de la guerra, este año las masacres volvieron a tomarse los titulares. Son la expresión de las múltiples guerras que se recrudecen en las regiones entre grupos armados que buscan controlar el territorio. El 15 diciembre la ONU mandó una alerta por las 66 que documentó en el país durante 2020 y en las que asesinaron a 255 personas.
Las jugaditas en el Congreso
El indagado por compra de votos Arturo Char, como Presidente del Senado, avaló la propuesta de los partidos de Gobierno de no hacer un debate de moción de censura contra el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, en una nueva jugadita contra la oposición y las garantías democráticas que hizo recordar los tiempos del uribista Ernesto Macías como Presidente del Legislativo.

Soy la Coordinadora Gráfica de La Silla, donde trabajo con periodistas para contar historias sobre el poder en Colombia de manera gráfica e interactiva. Me encargo de mantener la identidad visual en la página web y en los contenidos que publicamos en redes sociales.