Por cuenta del escándalo que compromete a la exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y al exembajador Armando Benedetti, las reformas de Petro terminaron de enredarse en el Congreso. Y ahora caminan por una cuerda tensada entre los llamados de los congresistas para frenar los debates mientras se aclara el escándalo, y la orden del Presidente de no parar. 

Primero fue David Racero, presidente de la Cámara de Representantes, quien dijo ayer en la mañana que el debate de la reforma a la salud quedaba “congelado”, atendiendo el mensaje de congresistas de varios partidos. Después se supo que las reformas laboral y pensional no entraron ni siquiera en la agenda de la semana. “Son tan importantes (las reformas) que no pueden ser perturbadas con situaciones que no tienen que ver con la discusión propiamente de las reformas”, dijo Racero. 

Pero anoche Petro llamó al orden. Citó a Racero y a senadores como Alexander López, quien hoy puede asumir la Presidencia del Senado, y a María José Pizarro para decirles que la agenda legislativa no se debe parar por cuenta del escándalo Sarabia-Benedetti.

“Ningún proyecto se congela, él lo reiteró de manera concreta. Nosotros vinimos a gobernar y a producir los cambios que requiere el país”, dijo López. “Entregamos un informe de cuántos votos podríamos tener, y creemos que aún nos alcanza tanto en comisiones como en plenarias para sacar adelante las reformas”, añadió el congresista.

Pese al llamado de Petro, como solo quedan nueve días de sesiones en el Congreso, estas reformas corren el riesgo de quedar aplazadas para el otro semestre si por cuenta del escándalo esta semana no avanzan. Lo que desbarata las cuentas del gobierno porque el próximo semestre los congresistas van a estar más pendientes de las elecciones regionales que de legislar, y convencerlos de que apoyen esos proyectos va a ser más complejo.

Máxime cuando el gobierno está tratando de rearmar una coalición que, aunque más pequeña, sea más eficaz. A dos semanas de terminar las sesiones ordinarias, esta es la radiografía de cómo van los proyectos de ley que impulsa el gobierno en el Congreso.

Los proyectos que no alcanzan a pasar esta legislatura

1. Reforma laboral

Comisión: Séptima

Se radicó: 16 de marzo de 2023

Primera ponencia: 17 de mayo de 2023

A hoy cómo debía estar según las cuentas del gobierno: Aprobado en tercer debate.

Así va el trámite: El proyecto no ha podido arrancar.

Radiografía: Esta es la iniciativa que tiene los apoyos más enredados en el Congreso, e incluso dentro del mismo gobierno.

No ha podido surtir el primer debate completo y esta semana tampoco está agendada en el orden del día. Su ponente, María Fernanda Carrascal, dijo que su tarea “implica también aislarla de cualquier vicio o enrarecimiento que la coyuntura pueda ocasionarle a su discusión”.

En total, el gobierno necesita 11 votos de 21 para que sea aprobado en la Comisión Séptima. Y tiene por ahora solo 10, agrupados así: 4 del Pacto Histórico, 2 del Verde, uno de Comunes, 2 de curules de paz y una liberal.

El partido de la U, que se declaró independiente, anunció la semana pasada que no apoya la reforma laboral. Ese partido tiene 2 votos.

Los otros tres liberales también dijeron no. Los conservadores, que son 2, también cerraron la puerta. A todos ellos se suma el bloque de la oposición de Cambio Radical y el Centro Democrático, que tiene 4 curules.

Bajo esas cuentas, el gobierno necesitaría conseguir otro voto adicional o que alguno de los que se oponen baje el quórum. Similar a como pasó en el primer debate de la reforma a la salud, que, en todo caso, se demoró 36 días en conseguir superar el obstáculo inicial.

El otro problema es que esa reforma no le gusta a los ministros de Interior, Luis Fernando Velasco, y al de Hacienda, Ricardo Bonilla, según cuatro fuentes del gobierno que pidieron no ser citadas para dar detalles.

“Bonilla dijo que esa reforma laboral no es ninguna reforma y que no la va a apoyar. Es una reforma populista para los sindicatos”, contó una de las fuentes que estuvo en una reunión con más funcionarios. Y en Presidencia circula la versión de que el ministerio de Trabajo buscó espacios para quejarse porque Velasco no los estaba atendiendo para tramitar la laboral en el Congreso.

Con la atención del Presidente puesta en defenderse y sin la secretaria privada que era quien coordinaba a los ministros, el futuro más probable de esta reforma es que se aplace para la próxima legislatura. 

2. Ley de sometimiento a bandas criminales

Comisión: Primera

Se radicó: 15 de marzo

Primera ponencia: 30 de mayo

A hoy cómo debía estar según las cuentas del gobierno: Aprobado en tercer debate

Así va el trámite: No ha tenido el primer debate.

Radiografía: La ponencia del proyecto con el que el gobierno busca someter a bandas criminales para subirlas al bus de la “Paz total” no se ha comenzado a debatir en la comisión Primera del Senado.

Esta semana la iniciativa aparece en el sexto lugar del orden del día. Pero si llegara a agendarse pronto, primero deben debatirse y votarse dos ponencias que piden archivar el proyecto. Una que presentó el senador David Luna, de Cambio Radical, y la otra de María Fernanda Cabal del Centro Democrático.

No está claro tampoco que el gobierno tenga los votos para asegurar el primer debate.

De los 21 votos de esa comisión tiene siete y necesita diez: los cuatro del Pacto Histórico, uno del Verde, otro de Comunes y posiblemente el de Humberto de la Calle. Los tres liberales no han cantado una posición firme, y los dos de la U tienen dudas. De hecho, Julio Chagui de la U, es ponente, pero no firmó el informe.

Del otro lado, el de la oposición, ya hay un bloque consolidado entre los 3 de Cambio Radical, los dos del Centro Democrático, el senador Jonathan Pulido (Jota Pe) y los 3 conservadores.

Además, el proyecto ha tenido críticas del fiscal Francisco Barbosa, quien dice que el articulado ofrece demasiados beneficios al crimen organizado.

“Sometimiento, ese es uno de los puntos más álgidos, pero no veo que haya ánimo para darle debate en comisión Primera”, dice el senador Blanco, que es de esa comisión.

Bajo ese panorama, es muy probable que el proyecto no se discuta este semestre y se deje más bien para el que viene.

3. Ley de humanización carcelaria

Comisión: Primera

Se radicó: 6 de febrero de 2023

Primera ponencia: 9 de mayo de 2023

A hoy cómo debía estar según las cuentas del gobierno: Aprobado.

Así va el trámite: No ha arrancado el primer debate.

Radiografía: El proyecto pensado para cambiar las condiciones en las cárceles tampoco ha despegado. Aunque se radicó en las sesiones extras y el gobierno le puso mensaje de urgencia para que se debatiera en comisiones conjuntas, ni siquiera ha entrado en la agenda de la comisión Primera de la Cámara, donde debe arrancar.

El proyecto ha tenido resistencia de bancadas claves como la conservadora, que tiene el poder en la mesa directiva de la comisión. El representante Juan Carlos Wills, presidente de la comisión, ha dilatado el debate del proyecto. En marzo, por ejemplo, reprochó que el gobierno le pusiera mensaje de urgencia porque se habían acordado audiencias para debatir y socializar el proyecto.

“No ha sido su prioridad”, dice el representante petrista Gabriel Becerra. Esta semana la propuesta tampoco entró en la agenda de la comisión.

El gobierno Petro cedió el control de la comisión Primera de la Cámara a cambio de que los conservadores apoyaran a David Racero a la presidencia de la plenaria.

Así las cosas, este proyecto quedará aplazado para el próximo periodo.

Los proyectos que todavía tienen algo de oxígeno en el Congreso

1. La reforma a la salud

Comisión: Séptima

Se radicó: 13 de febrero de 2023

Primera ponencia: 31 de marzo de 2023

A hoy cómo debía estar según las cuentas del gobierno: Cuarto debate

Así va el trámite: Pasó en primer debate en Cámara, pero no ha logrado consolidar los apoyos para el segundo.

Radiografía: La semana pasada citaron sesión para votar impedimentos, pero se tuvo que levantar por falta de quórum. No asistieron congresistas de la U, del Centro Democrático, conservadores y Cambio Radical.

Pese al plan tortuga de los congresistas de los partidos tradicionales, el gobierno espera que la reforma avance esta semana. “Hay una agenda para continuar esta semana. Aunque hay varios procesos políticos que nos están llevando a saturar la agenda, espero que se reactive. Pero está claro que el presidente Petro no se va a dejar chantajear”, le dijo a La Silla, el representante Alfredo Mondragón, coordinador ponente.

En este escenario, son claves los votos de los liberales rebeldes que, en su mayoría, están en la Plenaria de la Cámara y a los que les han dado cuotas en Positiva Seguros. También los de los representantes de la U, que quieren mantener juego en el gobierno. Entre los conservadores se está moviendo una propuesta para desbloquear la decisión de bancada de no apoyar la reforma para en su lugar dejar en libertad a los que la quieran apoyar.

Así, en cuentas de servilleta, con al menos 18 liberales y los 15 de la U, la balanza se pone a favor del gobierno en la plenaria de la Cámara. Ellos se sumarían a los 25 del Pacto, los 15 de la Alianza Verde (aunque varios han pedido aplazarla), los 5 de Comunes y las 16 curules de paz para llegar a unos 95 votos. Los necesarios para sacar adelante el proyecto en la Cámara.

Hoy, al medio día, la bancada azul está citada a un almuerzo para abordar esa propuesta. En Cámara, el gobierno puede pellizcar el respaldo de unos ocho representantes azules a los que les respetaron las cuotas, como el viceministerio de Transporte, que tenían cuando estaban en la coalición.

Si el gobierno logra mantener ese número de 95, o reducir el quórum, el proyecto se debatiría. Y quedaría a mitad de camino con dos de los cuatro debates necesarios. Por tiempos no alcanzaría a tramitarse en el Senado, pero quedaría listo para el segundo semestre.

2. La reforma pensional

Comisión: Séptima.

Se radicó: 22 de marzo de 2023

Primera ponencia: 31 de mayo de 2023

A hoy cómo debía estar según las cuentas del gobierno: Cuarto debate.

Así va el trámite: Está pendiente la citación para el primer debate.

Radiografía: Luego del anuncio de Racero sobre los proyectos en Cámara, La Silla consultó a Norma Hurtado, la coordinadora ponente y ficha clave de Dilian Francisco Toro, sobre el futuro de la pensional y dijo que todavía estaban evaluando si se iba a congelar o no el proyecto por cuenta del escándalo. Según la congresista, eso dependerá de la respuesta positiva de algunos senadores sobre la reforma.

En la comisión Séptima del Senado el gobierno necesita mínimo 8 de los 14 votos. Y parte con siete: dos del Pacto Histórico, uno del Verde, uno de las Autoridades Indígenas de Colombia (Aico), uno de Comunes, uno de la ASI, y el de la U. Tiene opciones para sumar tres más: el del liberal Miguel Ángel Pinto, que tiene cuotas en el gobierno a través de la Uspec, la entidad responsable de alimentar a los cerca de 97.000 presos que hay en el país; y las de las curules cristianas que no han cerrado la puerta.

Concretar esos respaldos recaerá en manos del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Hay voces dentro de la comisión que plantean que liberales y la U no descartan bajarse del proyecto pensando en evitar críticas de cara a las elecciones regionales. En ese caso, el proyecto podría quedar aplazado para el próximo periodo.

Pero si logran los apoyos, el gobierno alcanzaría los votos para que pase el primer debate y quede listo para la Plenaria. En ese caso, se citaría a sesiones extraordinarias para dejarlo avanzado hasta la mitad del trámite, y concluir su aprobación en la Cámara arrancando el otro semestre.

Los proyectos que tienen luz verde

1, Adición presupuestal

Comisión: Cuarta.

Se radicó: 17 de febrero de 2023

Primera ponencia: No se ha radicado.

A hoy cómo debía estar según las cuentas del gobierno: Aprobado.

Así va el trámite: Están terminando de armar la ponencia.

Radiografía:

Esta norma que busca agregarle 16 billones de pesos al presupuesto general de este año, tiene más oxígeno para esta legislatura.

Aunque el documento se radicó hace más de tres meses, el proyecto perdió prioridad en el Congreso frente a las reformas de la seguridad social; el Plan Nacional de Desarrollo; y porque el nuevo ministro de Hacienda prefirió rearmar el proyecto ante la posibilidad de que entre menos plata este año de lo que habían previsto inicialmente con la tributaria.

El ministro de Hacienda dijo el viernes pasado que “el informe de ponencia todavía se demora. Pero una vez lleguemos a un acuerdo entre lo que piden los congresistas y lo que quiere el gobierno, deberá ser un proceso ágil”.

El representante conservador Juan Loreto Gómez, ponente del proyecto, dijo que esperan radicar esta semana la ponencia del primer debate para votar la siguiente.

Según Jennifer Pedraza, de la comisión Cuarta, este proyecto tiene más posibilidades de ser aprobado. “Este proyecto pasará sin mayores líos porque se requieren esos recursos en los ministerios”, dijo.

Lo más probable es que se apruebe en extras en esta legislatura porque la adición es necesaria para evitar la ley de garantías y tapar urgencias. El problema está más en el gobierno, pues varios ministerios están peleando por más plata y sin alguien en Presidencia que administre esta puja y con el presidente concentrado en el escándalo, puede demorarse la presentación de la ponencia. Si este es el caso, entonces el proyecto tendría al menos su primer debate aprobado en esta legislatura para aprobarse en agosto.

2. Cannabis de uso adulto

Comisión: Primera.

Se radicó: 21 de julio de 2022

Primera ponencia: 9 de agosto de 2022.

A hoy cómo debía estar según las cuentas del gobierno: Aprobado.

Así va el trámite: Lleva seis de los ocho debates que tiene que tener en esta legislatura.

Radiografía: El séptimo debate en la comisión Primera del Senado está empantanado desde hace dos semanas. Primero porque no han logrado alinear los votos. A la anulación de la curul de Roy Barreras, y la demora para asignar su reemplazo, se sumó que la semana pasada Humberto de la Calle estuvo fuera del país.

Otro factor en contra ha sido el vaivén de los senadores de Cambio Radical. Son tres en esa comisión (David Luna, Jorge Benedetti y Carlos Motoa) y aunque han prometido votar a favor del proyecto, han condicionado ese respaldo a que se aplacen las sesiones. La lectura dentro del gobierno es que así los tres de CR buscan retrasar otras iniciativas claves como la ley de sometimiento o la de reforma carcelaria.

Pero para este martes el panorama parece más favorable. De la Calle ya regresó, ya asumió el reemplazo de Barreras, el líder indígena Julio César Estrada. Con eso, el gobierno contaría con al menos 11 de los 21 votos. Incluso, si los de Cambio Radical cumplen su palabra, llegarían a 14.

Ahí arranca otro escenario. Para el octavo debate en plenaria del Senado, la iniciativa necesita asegurar mayorías calificadas, es decir, unos 54 votos. Y el tiempo corre porque debe quedar listo antes del 20 de junio. Hay opositores al proyecto que se están moviendo para que se hunda. Por ejemplo, varios senadores conservadores van a pedir que se vote en bancada para que haya un no rotundo, como están haciendo con las reformas a la salud.

En las cuentas del gobierno aún hay margen. Confían en que bancadas como la Liberal y de la U los apoyen. Y que los conservadores sigan en libertad y así mantener los 56 votos que logró el proyecto cuando pasó por primera vez en plenaria durante el cuarto debate.

3. Código Electoral

Comisión: Primera.

Se radicó: 8 de agosto de 2022

Primera ponencia: 23 de noviembre de 2022.

A hoy cómo debía estar según las cuentas del gobierno: Aprobado en tercer debate.

Así va el trámite: Ayer la comisión Primera de la Cámara arrancó el tercer debate.

Radiografía: Este proyecto de ley tiene ambiente favorable porque aunque es avalado por el gobierno, lleva el impulso del registrador Alexander Vega, amigo de los congresistas y los partidos políticos.

El gobierno Petro se comprometió a sacar adelante esa iniciativa porque actualiza las reglas electorales que datan de 1986 y porque por esa vía puede meter propuestas que se cayeron en la fallida reforma política. Por ejemplo, ampliar los horarios en los días de las elecciones o garantizar el transporte público y gratuito de los electores.

Como es una ley estatutaria el proyecto debe aprobarse antes del 20 de junio. No se puede debatir en sesiones extraordinarias porque si no se caería en la revisión que le hace la Corte Constitucional, como ya pasó en el gobierno de Iván Duque.

4. Las curules de diputados

Comisión: Primera.

Se radicó: 19 de mayo de 2023

Primera ponencia: Sin ponencia

A hoy cómo debía estar según las cuentas del gobierno: Aprobado en primer debate

Así va el trámite: No ha despegado, pero cuenta con mensaje de urgencia.

Radiografía: Una ley de febrero de 2022 en el gobierno de Iván Duque dejó sin piso la manera en la que se definen cuántos diputados le corresponden a cada departamento y por ende, cuántos se deben elegir. Eso tiene tambaleando las elecciones regionales de octubre.

Para llenar ese vacío, el gobierno Petro presentó un proyecto de ley al que le puso mensaje de urgencia para sacarlo rápido. La iniciativa ya tiene ponente en la comisión Primera del Senado, el conservador Germán Blanco, pero aún le falta el de la Cámara.

Sin embargo, Blanco confía en que esta semana ya puedan radicar conjuntamente la ponencia positiva para debatirla en comisiones conjuntas. “Ya tengo el borrador, son dos artículos. Por tiempos creo que podemos evacuarlo antes del 20 de junio”, dice Blanco.

Su aprobación no tendría problema porque a todos los partidos les conviene resolver ese lío jurídico para consolidar sus estructuras regionales.

El proyecto presentado por el gobierno establece que cada departamento con menos de 300 mil habitantes tendrá 11 diputados, y los que pasen ese mínimo de población podrán sumar uno más por cada 150 mil habitantes adicionales. Teniendo un tope máximo de 31. Esa fórmula, en todo caso, debe aplicarse con base en el censo de 1985 que es el que está vigente. 

Soy periodista de economía de La Silla Vacía. También soy cofundadora de Economía para la pipol. Antes trabajé en la revista Forbes Colombia, El Tiempo y Portafolio. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad Externado, y una especialización en periodismo digital de la U. Tadeo...

Soy el periodista que cubre Congreso y partidos políticos. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad Surcolombiana. Antes hice parte de La Silla Sur. En 2020 gané el premio de periodismo Reynaldo Matiz a mejor trabajo en internet; y en 2021, 2022 y 2023 el premio Carlos Salamanca...