Petro durante la posesión de los nuevos ministros, después del segundo remezón del gabinete. Foto: Presidencia.

El 29 de mayo del año pasado, el día que ganó la segunda vuelta, el presidente Gustavo Petro celebró la llegada del primer gobierno popular al poder. Su administración prometió gobernar con las mujeres, desde las regiones y apoyando la educación pública y los movimientos sociales. Para contrastar su promesa revisamos el origen social de sus 19 ministros y de los 100 funcionarios más importantes del gobierno entre viceministros, directores de agencias y de entidades descentralizadas.

Aquí la radiografía de los perfiles de quienes conforman ahora el gobierno de Gustavo Petro:

Así es el gabinete:

Las mayorías son de universidades públicas

Con el nombramiento de Omar Andrés Camacho como ministro de Minas, Petro consolidó un gabinete en el que la mayor parte de sus ministros salieron de una universidad pública. En cifras, 10 de los 19 ministros se consideran “hijos de la universidad pública”, como ha dicho Camacho.

El gabinete original del presidente no tenía esta proporción. Para el primer remezón ministerial de febrero de este año, sólo siete de los ministros habían salido de una universidad pública. Pero con la salida de Alejandro Gaviria, Cecilia López y José Antonio Ocampo, el presidente logró consolidar un gabinete donde los egresados de universidades públicas son mayoría. 

A pesar de esta proporción, la Nacional y los Andes comparten el mismo número de egresados en el gabinete presidencial, cada una tiene tres ministros. 

La Universidad Pedagógica tiene por primera vez dos representantes en el gabinete ministerial: el minTransporte William Camargo y la minDeporte, Astrid Rodríguez. La Distrital también debuta en un gabinete con el minMinas Camacho. 

Es más joven que el inicial, pero no es tan joven

Con los dos remezones ministeriales, Petro le bajó 4,2 años al promedio de edad de sus ministros, que originalmente estaba en 57,3 años y ahora queda en 53,1 años. 

Hay más ministros que no son de Bogotá

El nuevo gabinete es más diverso regionalmente. De los 19 ministros, nueve son de la capital. 

Es cercano al movimiento social

En el gabinete hay cinco ministros que hicieron parte del movimiento social. Tres de ellos han participado activamente en la reivindicación de derechos de una población específica. 

Por otro lado, Yesenia Olaya, ministra de Ciencia, y Aurora Vergara, minEducación, son cercanas a los movimientos sociales y han trabajado con ellos desde la academia.

No es paritario

Una de las grandes promesas de campaña del hoy presidente era el gabinete paritario, El presidente logró cumplirla en sus primeras designaciones: nombró 10 ministras y 9 ministros. Pero la paridad se rompió con los dos remezones ministeriales. Las últimas cuentas dejan un gabinete compuesto por 11 hombres y 8 mujeres.

Debajo del gabinete: las mismas características de los ministros, reforzadas

Los cambios en el gabinete de Petro tuvieron un efecto en la composición de los funcionarios del gobierno. Como suele suceder, los nuevos ministros trajeron a sus equipos de trabajo a personas cercanas a ellos con los cuales comparten algunas de las características del gabinete. 

Vienen en su mayoría de universidad pública

Inicialmente, los funcionarios nombrados por el gobierno debajo del gabinete eran, en su mayoría, egresados de una universidad privada. El Externado, alma máter del presidente Petro, era al principio de su gobierno la universidad con más egresados trabajando en altos cargos del gobierno. 

Pero esa composición cambió para el comienzo del segundo año del gobierno. En cifras, debajo del gabinete pasó de tener en altos cargos a 28 egresados de universidades públicas a 52. Es decir, el número de egresados de la universidad pública se multiplicó por 1,85 veces, casi el doble, del primer al segundo año de Petro.

Ni se acerca a la paridad de género

En la primera ronda de nombramientos debajo del gabinete, el presidente se rajó en paridad de género. Tan solo 23 mujeres fueron elegidas para encabezar las 100 agencias, viceministerios y entidades descentralizadas más importantes, es decir, solo el 23 por ciento. 

Para el comienzo del segundo año del presidente, la proporción de mujeres en cargos clave ha aumentado: ahora un 38 por ciento son mujeres.

Un tercio de los funcionarios son abogados

Un tercio de los funcionarios de segundo nivel son abogados; les siguen los economistas, con el 11 por ciento; y los ingenieros, que representan el 10,8 por ciento.

La mayoría vienen de los sectores político y público

Una tercera parte de los directivos son políticos. El 28 por ciento de los 100 nombrados trabajaron con Petro, en su periodo como alcalde de Bogotá o en sus casi 20 años como congresista.

Entre el primer año y el segundo ha aumentado el número de funcionarios que vienen del sector público. Originalmente, eran cinco, pero, en el último año, esta cifra alcanzó los 29.  

El 16 por ciento de los nombrados debajo del gabinete han trabajado en una universidad o un centro de investigación. 

Solo 9 de los funcionarios vienen del movimiento social o han sido activistas.

Son más de izquierda

Los cambios en los funcionarios también han movido la tendencia ideológica hacia la izquierda y el centro. Al principio del gobierno, 39 nombrados se ubicaban en la izquierda o la centro-izquierda. La cifra, para el comienzo del segundo año, ha ascendido a 49. 

El centro, por su lado, hoy representa la tendencia ideológica del 42 por ciento de los funcionarios del gobierno.

Para llegar a esta conclusión, La Silla revisó las trayectorias de los funcionarios y, para los académicos, también las publicaciones que han hecho, para establecer la tendencia ideológica de los nombrados.

Soy periodista del En Vivo y también escribo sobre política exterior, la relación con Venezuela y migración. Estudié historia y ciencia política, con énfasis en relaciones internacionales y periodismo, en la Universidad de los Andes.

Soy la Coordinadora Gráfica de La Silla, donde trabajo con periodistas para contar historias sobre el poder en Colombia de manera gráfica e interactiva. Me encargo de mantener la identidad visual en la página web y en los contenidos que publicamos en redes sociales.