Ellos son los diez precandidatos que quieren hacer parte de la lista de la Alianza Verde a la Cámara de Representantes del Huila.

La Alianza Verde del Huila está armando una lista para competirle a los partidos tradicionales que siempre se han quedado con las cuatro curules a la Cámara.

Hace dos días la Alianza Verde en el Huila cerró la convocatoria para recibir solicitudes de avales a la Cámara de Representantes. A diferencia de partidos como el Conservador o el Liberal, que tienen problemas para armar sus listas porque no hay interesados, los Verdes tienen en carpeta diez nombres para elegir a los cuatro que van al tarjetón. El problema es que aunque les sobran candidatos, no todos tienen votos.

De los diez, siete han tenido trayectoria política como concejales o alcaldes, pero son votaciones bajas para la Cámara, donde se necesitan como mínimo 50 mil votos para pasar el umbral y ganar una curul, según las cuentas que hacen los integrantes del comité político del partido.

Para los verdes del Huila las elecciones a Cámara de 2018 son el termómetro para medir si lo logrado en las elecciones de 2015, cuando se quedaron con la Alcaldía de Neiva, dos curules en la Asamblea (incluyendo la más alta votación) y 66 sillas en los concejos municipales (cuatro en Neiva), fue resultado de fenómenos electorales como el del alcalde Rodrigo Lara Sánchez, o fue la consolidación del partido.

Por eso abrieron una convocatoria para recibir solicitudes de avales y conformar por primera vez una lista propia como Alianza Verde que le compita no solo a los cuatro representantes que tiene el Huila (Jaime Felipe Lozada del partido Conservador, Flora Perdomo del liberalismo, Héctor Javier Osorio de la U y Álvaro Hernán Prada del Centro Democrático)  y que dijeron que van a buscar repetir, sino que le sirva de base al candidato presidencial que salga de la alianza de los ‘ni-ni’ de Claudia López, Sergio Fajardo y Jorge Enrique Robledo.

Estos son los diez precandidatos, su trayectoria política y lo que le pueden quitar o poner a la lista Verde. La elección de los cuatro escogidos la hará la dirección nacional antes del 11 de noviembre.

 
#1
Mateo Trujillo

¿Quién es?

Es un concejal de Neiva que llegó a la política del Huila luego de trabajar en el sector privado con un banco y haber estudiado fuera del país. Se ha convertido en uno de los principales críticos del Alcalde Rodrigo Lara Sánchez, especialmente por los manejos de las empresas públicas de la ciudad.

¿Tiene trayectoria política?

Sí, llegó al Concejo de Neiva con 1.750 votos, la mayoría de sectores de opinión que le copiaron en su discurso anti corrupción.

¿Qué tiene a favor y en contra?

A favor que es el concejal más visible del partido en el Huila por la independencia que ha demostrado en sus debates, lo que a su vez le ha permitido tener presencia permanente en los medios y ampliar su espectro electoral. En contra, la duda jurídica alrededor de su candidatura porque como actualmente tiene la investidura de Concejal elegido para el periodo 2016-2019 podría estar inhabilitado para aspirar a otro cargo en el mismo periodo. No obstante otros dirigentes verdes como Antonio Sanguino, que es concejal de Bogotá y también anunció que va a aspirar al Senado, creen que no hay inhabilidad.

 

 
#2
Octavio Oliveros

¿Quién es?

Es un dirigente campesino de Garzón, Huila. Fue uno de los líderes del paro campesino del 2013. En 2015 fue elegido representante de los cafeteros del Huila ante la Federación Nacional.

¿Tiene trayectoria política?

No. Es la primera vez que aspira a un cargo de elección popular, pero ha apoyado campañas políticas cafeteras como la de Orlando Beltrán a la Cámara en 2014, y la de Armando Acuña a la Asamblea del Huila en 2015.

¿Qué tiene a favor y en contra?

A favor que representa una buena parte de un sector como el cafetero que en el Huila mueve a más de 83 mil familias y de ahí que pueda recoger votos en el centro y sur del departamento. En contra que algunos sectores cafeteros como el que se reúne en la Cooperativa Cadefihuila aún le reprochan el hecho de no haber dado la pelea para que el Huila pusiera al Presidente de la Federación Nacional de Cafeteros en 2015, a pesar de que el departamento había presentado cuatro candidatos. Eso le podría afectar a la hora de buscar la unidad del gremio alrededor de su aspiración.

 

 
#3
Cesar González

¿Quién es?

Es un médico que viene de ser gerente del Hospital del municipio de La Plata, al occidente del Huila. Desde que anunció que quiere llegar a la Cámara ha sonado para estar en las listas de Cambio Radical y La U. Como lo contamos alcanzó a hacer giras con el senador de La U, Jorge Eduardo Gechem.

¿Tiene trayectoria política?

Sí. Fue Alcalde de Tello, Huila, entre 2004 y 2007. En ese entonces avalado por el Movimiento Convergencia Ciudadana (sacó 2161 votos).

¿Qué tiene a favor y en contra?

A favor que tiene trabajo y reconocimiento en pueblos como La Plata y Tello, donde la Alianza Verde es débil aún. A González la resta el hecho de haber sonado para estar en varias listas. Primero sonó para estar en La U, luego en Cambio Radical, y recientemente estuvo en conversaciones con Ana María Rincón y Orlando Beltrán para armar una lista independiente. Eso ha generado resistencia dentro del directorio departamental de la Alianza Verde.

 

 
#4
Patricia Valenzuela

¿Quién es?

Ha sido líder social y edilesa de la Comuna Cuatro de Neiva. Es integrante de la Alianza Verde desde hace diez años. Profesional en salud ocupacional. Recientemente trabajó como contratista en las empresas públicas de Neiva.

¿Tiene trayectoria política?

Sí. En las elecciones de 2015 aspiró al Concejo de Neiva y sacó 482 votos, luego lideró la recolección de firmas de la consulta anticorrupción que promueve la senadora Claudia López.

¿Qué tiene a favor y en contra?

Como ha sido militante de la Alianza es una de las abanderadas del partido en el departamento y eso le genera un reconocimiento institucional. Además es la única mujer en la lista y eso podría ayudarle a recoger el voto femenino. A Valenzuela le resta el hecho de no haber alcanzado aún una representación en un cargo de elección popular.

 

 
#5
Miguel Rodríguez

¿Quién es?

Es el presidente de la Alianza Verde en el Huila y miembro del directorio nacional. Es columnista de varios medios regionales como La Nación y Tusemanario.

¿Tiene trayectoria política?

Sí. En 2010 fue el único candidato en la lista del entonces Partido Verde, hoy Alianza Verde. En esa ocasión se quemó con 827 votos.

¿Qué tiene a favor y en contra?

Como coordinador del movimiento conoce toda la estructura del partido y tiene contacto directo con los directorios municipales y los 66 concejales que tiene el partido. Además tiene buena relación con las directivas nacionales que siempre lo buscan para organizar los eventos en el Huila. Tiene en contra el hecho de no contar con una estructura propia de votos y con que la última vez que se midió sacó muy poquitos.

 

 
#6
Jorge Iván Coconubo

¿Quién es?

Es un médico de Pitalito, sur del Huila, hijo de Guillermo Coconubo uno de los comerciantes más destacados que tuvo este municipio a finales del siglo pasado. Después de estudiar y especializarse en Europa regresó a Pitalito para participar en política como integrante de la Alianza Verde.

¿Tiene trayectoria política?

Sí, viene de ser candidato a la Alcaldía de Pitalito, avalado por la Alianza Verde en 2015. En esa ocasión sacó 835 votos. Recientemente ayudó a recoger firmas para la consulta anticorrupción que promueve Claudia López.

¿Qué tiene a favor y en contra?

A favor que es de Pitalito y que puede recoger votos de esa zona del departamento, donde la Alianza no es fuerte. A Coconubo le resta que no tiene votos para ofrecerle a la lista y tampoco una trayectoria política fuerte, más allá de su aspiración a la alcaldía.

 

 
#7
Jesús Eduardo Sánchez

¿Quién es?

Es un administrador de empresas y dirigente político del municipio de La Argentina, en el occidente del Huila.

¿Tiene trayectoria política?

Sí, fue candidato a la Asamblea del Huila en 2015 sacando 6.672 votos, la tercera votación más alta de la lista de la Alianza Verde.

¿Qué tiene a favor y en contra?

A favor que viene de sacar una buena votación especialmente en el suroccidente del departamento (La Argentina y La Plata), lo que ayudaría a la Alianza a ganar espacios en esa zona. Además tiene el respaldo político del diputado verde Oscar Urueña, que sacó más de 10 mil votos, y que tiene equipos y estructura fuerte en Neiva. En contra que no es el único candidato que tiene el occidente del Huila, en esa zona también se mueven candidatos fuertes de Cambio Radical y el conservatismo.

 

 
#8
Wilson Diaz Sterling

¿Quién es?

Es un abogado de Timaná, centro del Huila. Fue uno de los garantes del paro campesino del Huila en 2013.

¿Tiene trayectoria política?

Sí, fue alcalde de Timaná entre 2012 y 2015 avalado conjuntamente por el partido de La U y Cambio Radical. En esa elección sacó 3.924 votos.

¿Qué tiene a favor y en contra?

El hecho de haber sido alcalde de Timaná juega a su favor porque tiene contacto directo con la dirigencia del sur del departamento y esto es importante para los intereses de la Alianza Verde porque le permitiría trabajar con sectores políticos diferentes al Verde. Además su candidatura viene impulsada por un sector cafetero de esta zona del departamento que no le está con los otros dirigentes cafeteros en contienda como Octavio Oliveros o Arnubio Vargas. A Díaz le resta que viene de hacer parte de otros partidos políticos muy distintos al Verde, lo que podría generarle resistencia a la hora de evaluar la solicitud de aval en la dirección nacional.

 

 
#9
Arnubio Vargas

¿Quién es?

Líder cafetero de Pitalito e integrante del Comité Departamental de Cafeteros en representación de los municipios de Elías, Saladoblanco, Oporapa y Timaná. Vargas ha sido uno de los principales críticos del manejo del Comité en el Huila.

¿Tiene trayectoria política?

No tiene.

¿Qué tiene a favor y en contra?

Es apoyado por los cafeteros del sur del departamento y ese reconocimiento dentro del gremio puede servirle para cosechar votos. En contra tiene que no se ha hecho contar en votos más allá de los de las elecciones cafeteras.

 

 
#10
Israel Silva

¿Quién es?

Es el director ejecutivo de Asocoph, la asociación que integra y representa a más de 150 cooperativas y empresas del sector solidario (transportadoras, universidades, piscicultores) del Huila.

¿Tiene trayectoria política?

Sí, hizo parte como promotor del Frente Amplio por la Paz, que en el Huila ayudó a mover el ‘Sí’ en el plebiscito el año pasado.

¿Qué tiene a favor y en contra?

Representa a más de 150 cooperativas y empresas del sector solidario que tienen a 336.000 asociados. Además recoge a sectores del Polo Democrático, Marcha Patriótica y la Unión Patriótica, que hicieron parte del Frente Amplio por la Paz. Silva no tiene trayectoria electoral más allá de impulsar el ‘Sí’ en el Plebiscito y hacer pedagogía de los acuerdos a través de la campaña ‘La paz sí es contigo’ de la que fue gerente.

 

 

Soy el periodista que cubre Congreso y partidos políticos. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad Surcolombiana. Antes hice parte de La Silla Sur. En 2020 gané el premio de periodismo Reynaldo Matiz a mejor trabajo en internet; y en 2021, 2022 y 2023 el premio Carlos Salamanca...

Soy estudiante de diseño y arte de la Universidad de Los Andes. Me interesa el periodismo digital.