De los siete precandidatos que quieren gobernarlo a partir de 2020, dos vienen de trabajar en la administración del alcalde Humberto Sánchez del Centro Democrático

En San Vicente del Caguán, Caquetá, el municipio con mayor deforestación del país y uno de los pilotos del posconflicto, la carrera por la Alcaldía arranca con siete precandidatos.

En San Vicente del Caguán, el segundo municipio con más población y extensión de Caquetá y con un presupuesto anual de 50 mil millones de pesos, la carrera por la Alcaldía arranca con siete precandidatos.

Ese municipio es clave porque además de su ubicación geográfica (limita con Huila, Meta y Guaviare), es el principal foco de la deforestación en el país porque allá en 2017 fueron arrasadas 26 mil hectáreas de bosques, según el Ideam.

Además es un piloto para el posconflicto porque allá está ubicada la zona veredal de Miravalle donde viven unos cien exguerrilleros y donde fueron vistos por última vez ‘Iván Márquez’ y alias ‘El Paisa’.

De los siete precandidatos que quieren gobernarlo a partir de 2020, dos vienen de trabajar en la administración del alcalde Humberto Sánchez del Centro Democrático, dos representan sectores alternativos, y hay dos que repiten campaña por la Alcaldía.

Así está el sonajero de campañas a cinco meses de las elecciones:

Martha Collazos

Es administradora de empresas y está buscando el aval del partido Conservador.

Fue la primera Secretaria de Desarrollo Social de la alcaldía de Humberto Sánchez. Desde ahí organizó brigadas de salud y atención en veredas apartadas del municipio.

En el cargo estuvo hasta finales de 2016 cuando fue cambiada por María Eugenia López.

En enero del año pasado, el alcalde Sánchez la volvió a vincular a su administración con un contrato de asesoría a los comités de orden público territorial y de seguridad del municipio. Sin embargo, en abril cedió ese contrato posiblemente para no inhabilitar su campaña a la Alcaldía.

Tiene un trabajo de liderazgo entre las mujeres del Municipio y sectores políticos que apoyaron en campaña a Sánchez. Ha tomado como bandera de su campaña la defensa del territorio del Municipio ante el litigio que tiene el Caquetá con Meta por unos predios que están en San Vicente.

“San Vicente del Caguán pierde 10.000 km2 de extensión de su territorio y con ello se verán afectados los ciclos de vacunación, los recursos de inversión y el desarrollo demográfico. Es nuestro derecho y deber en las próximas elecciones tener buenos gobernantes, que se centren en defender con ahínco nuestro municipio y departamento. A malos electores, malos gobernantes”, dice.

César Monje

Es administrador público, y viene de ser la mano derecha del alcalde Sánchez porque fue su secretario General y de Gobierno entre 2016 y mediados de 2018 cuando renunció para no inhabilitarse.

Además de su paso por la Alcaldía, fue concejal entre 1998 y 2000 cuando San Vicente hizo parte de la zona de distensión del Gobierno de Andrés Pastrana.

Monje dice que ese conocimiento de lo público, es el que lo llevó a presentar su hoja de vida. “Tenemos el contexto, la situación, hemos tenido contacto directo con las prioridades del municipio. Sé de la administración pública y eso nos permite proponer nuestra hoja de vida”, dijo a medios locales.

Estaría pidiendo el aval de Cambio Radical para intentar armar una alianza política.

Iván Fiallo

Es filósofo, licenciado en pedagogía, y representante de la Asociación de Comerciantes de San Vicente, una agremiación que reúne a cerca de mil empresarios locales.

Desde esa agremiación se ha convertido en una de las voces consultadas en la región para explicar las dinámicas sociales y económicas locales. Hace dos meses, por ejemplo, fue uno de los invitados principales a una reunión que hizo en San Vicente, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, para analizar los ataques contra líderes sociales del departamento.

También tiene experiencia política porque fue uno de los promotores de la campaña presidencial de Sergio Fajardo, y de la Consulta Anticorrupción que lideró la Alianza Verde el año pasado. Dice que para avalar la consulta coordinó la recolección de más de 4 mil firmas en ese municipio.

“Yo soy un empresario de la región que tiene una apuesta para el municipio desde el sector comercial. La decisión de aspirar nace de la decisión de la ciudadanía, de amigos, comerciantes que reconocen mis capacidades. Tenemos una apuesta por el buen uso de los recursos públicos, de liderar una campaña contra la corrupción que es uno de los grandes problemas de Caquetá”, dice Fiallo.

Desde hace un mes pidió oficialmente el aval de la Alianza Verde.

Jorge Fierro Correa

Es un dirigente campesino que ha sido dos veces concejal del municipio.

Ha liderado debates de control político por falta de inversiones en el municipio especialmente en el sector educativo.

En 2015 intentó dar el salto a la Asamblea y sacó 1.253 votos, 1.082 de ellos en San Vicente, por lo que arranca con una buena base.

Va a ser el candidato del Polo Democrático porque hace unas semanas el directorio municipal lo eligió en una asamblea.

En San Vicente el Polo tiene un buen fortín electoral. Hace cuatro su lista al Concejo fue la más votada (tiene cuatro de las 15 curules) y su candidato a la Alcaldía, Javier Sotto quedó de segundo con cerca de 5 mil votos.

Julián Perdomo

Es administrador de empresas y uno de los más experimentados en el sonajero de precandidatos.

Hace cuatro años hizo campaña por la Alcaldía avalado por Opción Ciudadana pero quedó de tercero con 2.450 votos. Antes, en las regionales de 2011 se lanzó a la Asamblea por el partido de La U y quedó de cuarto en la lista con 1.497 votos.

Dice que está trabajando por ganar la Alcaldía desde el momento en que perdió porque cree que los problemas del municipio no se pueden conocer de un día para otro, y que a pesar de no tener una credencial ha liderado proyectos de inversión como la electricidad para unas veredas.

“En eso el entonces senador Jorge Eduardo Géchem nos apoyó y ayudó para lograrlo”.

Perdomo tiene el respaldo de La U, y de su máximo dirigente en el departamento que es el diputado Yovanni Martínez con el que ya ha hecho reuniones y actos políticos en varias veredas y barrios.

Además está buscando una coalición con las bases del partido Liberal en el municipio. “No soy de partidos, soy de ideas, acá no importan los colores, lo que importa es el proyecto a corto y mediano plazo”, dice.

Jairo Sánchez

Es contador público y uno de los dos precandidatos que tiene el Centro Democrático para mantener la Alcaldía de San Vicente.

Sánchez no se ha hecho contar en las urnas, pero dice que lanzó su precandidatura porque está apoyado por sectores uribistas del municipio.

Señala que tiene experiencia pública porque ha trabajado como enlace del programa Familias en Acción en el municipio, y recientemente como integrante del programa de desminado humanitario que se hizo allá con recursos de la Organización de los Estados Americanos.

“Muchas personas vienen al Municipio a hacerse elegir y no cumplen. Yo soy sanvicentuno, me duele mi municipio y quiero hacer gestión por eso. Es una propuesta nueva, emergente, queremos escalar hasta el orden nacional”, dice.

Farid Quintero

Es contador público con una maestría en tributaria. Es el otro precandidato que tiene en carpeta el Centro Democrático.

Es la segunda vez que se lanza a la Alcaldía. En 2007 hizo campaña con el aval del Partido Liberal y quedó de tercero con 1.505 votos.

Desde entonces se ha desempeñado como asesor de contratación de las alcaldías de San José de Fragua y La Montañita. En su hoja de vida también registra asesorías contables y financieras a municipios como Solita, Morelia y Cartagena del Chairá.

“Mi aspiración nace de mi experiencia en lo público, trabajé en la Gobernación de Caquetá  ocho años, asesoré a varios municipios en Cauca, Putumayo y Caquetá. Represento una propuesta que consolida las necesidades de los sectores urbanos y rural de San Vicente”, señala.

En el camino por tener el aval del Centro Democrático ha tenido puentes con sectores cercanos a nivel nacional como el Mira y el partido Conservador.

Wilmer Ballén, integrante del directorio departamental del Centro Democrático, nos dijo que la definición de los avales en municipios como San Vicente se va a empezar a analizar desde la otra semana con entrevista a los precandidatos.

Soy el periodista que cubre Congreso y partidos políticos. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad Surcolombiana. Antes hice parte de La Silla Sur. En 2020 gané el premio de periodismo Reynaldo Matiz a mejor trabajo en internet; y en 2021, 2022 y 2023 el premio Carlos Salamanca...