Los abogados huilenses Delia del Socorro Cedeño y Mario Solano entraron en la puja por ser el nuevo Contralor General de República

Mario Solano y Delia del Socorro Cedeño tienen experiencia pública, inclusive dentro de la Contraloría, y relaciones políticas para pensar que pueden dar la pelea.

Los abogados huilenses Mario Solano y Delia del Socorro Cedeño entraron en la puja por ser el nuevo Contralor General de República, ahora que el Congreso tiene que elegir al ganador entre los finalistas de un concurso de méritos que hace la Universidad Industrial de Santander, y no de una terna que enviaban la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

Tanto Solano como Cedeño tienen experiencia pública, inclusive dentro de la Contraloría, y relaciones políticas para pensar que pueden dar la pelea.

Mario Solano es médico y abogado. Fue gerente de Cajanal en 2003 por pedido, según él, del entonces presidente Álvaro Uribe. Luego, en 2007, aspiró a la Alcaldía de Neiva por el naciente partido de La U, de Uribe. Quedó de tercero, pero empezó a ascender en el escenario nacional porque fue nombrado secretario general de La U en 2009.

En el 2011 el Concejo de Bogotá lo eligió Contralor de la ciudad, como cuota de La U, para terminar el periodo que dejó vacante Miguel Ángel Moralesrussi destituido y condenado por corrupción.

Luego entró a trabajar como delegado para el sector salud en la Contraloría General en ese entonces en poder de Sandra Morelli.

En 2013, la misma Morelli lo sacó del cargo porque la Auditoría General le abrió una investigación por irregularidades en un contrato que adelantó como contralor de Bogotá.

Desde entonces solo se volvió a escuchar de Solano en el 2016 cuando buscó ser elegido director de la Caja de Compensación Familiar del Huila, Comfamiliar, pero ni siquiera quedó en la terna. Y a finales del año pasado cuando su nombre sonó para hacer parte de la lista del Centro Democrático a la Cámara.

En la campaña presidencial se movió abiertamente por Iván Duque.

Por su parte Delia Socorro Cedeño es una abogada que se desempeña como presidente encargada de Finagro, la entidad del Gobierno que le presta plata a los campesinos para financiar proyectos productivos.

Está en el encargo desde abril de este año cuando el presidente titular Carlos Ramiro Chávarro renunció para posesionarse como senador conservador en reemplazo del fallecido Fernando Tamayo.

Justamente a través de Chávarro fue que llegó a la secretaría general de Finagro en 2016.

Antes, en 2015, se desempeñó como contralora provincial del Huila, nombrada por el actual Contralor General Edgardo Maya.

Como contó La Silla, ese mismo año la abogada Cedeño participó del concurso para ser elegida magistrada de la Corte Constitucional, pero no quedó en la terna.  

En su hoja de vida también se cuenta que fue magistrada del Consejo Seccional de la Judicatura entre 2010 y 2012,  y procuradora Regional del Huila entre 2002 y 2009 (cuando Maya era el procurador General), éste último cargo, como cuota del movimiento Integración Conservadora del que hacen parte Chávarro y el exsenador José Antonio Gómez Hermida, según nos comentaron tres políticos regionales del departamento.

De ahí que la trayectoria profesional de Cedeño en cargos públicos de alto perfil también ha estado ligada a su cercanía con movimientos políticos, aunque ella nunca ha hecho política electoral como sí lo hizo Mario Solano.

Esa combinación le va a ser necesaria tanto a Cedeño como a Solano para llegar hasta al final en la puja por quedarse con la Contraloría, ahora que se estrena un nuevo modelo de elección.

La nueva manera de elegir

A partir de este año los congresistas escogerán al nuevo Contralor de un listado de 20 elegibles que saldrá de concurso de méritos que adelanta la Universidad Industrial de Santander desde hace una semana. A la convocatoria se presentaron 109 aspirantes.

Los finalistas se definen con pruebas académicas, valoraciones a la hoja de vida y la experiencia relacionada con el cargo, lo que en papel premia los méritos y no las relaciones políticas, pero dado que los congresistas son los que votan, al final termina siendo una combinación de ambas cosas.

Este proceso marcha contra el reloj porque el período de Edgardo Maya termina el 19 de agosto. Y  la elección debe hacerse antes del viernes 17, que será el último día hábil en que la ley le permitirá ejercer como Contralor General de la República.

Habrá que ver si Solano y Cedeño logran con sus conocimientos y experiencia pasar el primer filtro, y luego hacer el lobby político para que los congresistas, empezando por los de su tierra que son ocho (Álvaro Hernán Prada, Julio César Triana, Flora Perdomo y Jaime Felipe Lozada en la Cámara, y Rodrigo Villalba, Ernesto Macías, Esperanza Andrade y Rodrigo Lara Restrepo), les dan el voto de confianza.

Así el Huila podría tener un cargo de representación nacional importante, ya que, por ahora, no lo tiene en el Gobierno de Iván Duque.

Soy el periodista que cubre Congreso y partidos políticos. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad Surcolombiana. Antes hice parte de La Silla Sur. En 2020 gané el premio de periodismo Reynaldo Matiz a mejor trabajo en internet; y en 2021, 2022 y 2023 el premio Carlos Salamanca...