La decisión de la Sala fue no expulsarlo porque no hay pruebas contundentes de que esté rearmado o en una disidencia. Le quitó unos beneficios y ordenó su captura.
La decisión que tomó hoy la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, sobre el futuro del excomandante de las Farc, alias ‘El Paisa’, marcó la historia de esa jurisdicción y de toda la implementación del Acuerdo con las Farc.
Fue la primera audiencia pública que hizo la JEP para sancionar un incumplimiento de un exguerrillero y fijó qué tan duras son sus decisiones. Por eso, seguramente la leerán con cuidado las víctimas, los militares que se acogieron al sistema y las propias Farc, como un mensaje sobre su futuro, y la sociedad en general, incluyendo los uribistas críticos de la JEP.
La decisión se tomó justo cuando el expresidente y senador Álvaro Uribe está tratando de convencer a los del Senado de aceptar algunas objeciones de la JEP.
Como anticipó La Silla, la decisión de la Sala fue no expulsarlo, en línea con la postura de la Procuraduría, porque no hay pruebas contundentes de que esté rearmado o en una disidencia, ni dejarlo sin sanciones. Se fue por una fórmula intermedia que fue no expulsarlo, pero ordenar su captura y quitarle el beneficio de la libertad condicional y de tener, por ahora, sanciones propias.
La fórmula
La Sala de Reconocimiento tenía la obligación de decidir si el excomandante de la columna móvil Teófilo Forero de las Farc había incumplido con sus obligaciones ante la JEP o no. Si encontraba que sí, tenía que imponer una sanción proporcional a la gravedad; la más alta, para los incumplimientos más graves, es sacarlo de la JEP.
El camino por el que se fue la Sala fue mantenerlo dentro de la justicia transicional, bajo la idea de que el incumplimiento no es el más grave y que por esa vía se protegen a sus víctimas. “Él tiene un alto potencial de contribución a la verdad y sacarlo sería perder esa posibilidad”, nos dijo una fuente que conoce por dentro el caso.
Pero no lo mantuvieron ileso.
‘El Paisa’ tenía cinco beneficios:
La libertad condicional para los que estaban condenados (‘El Paisa’ tiene 26 condenas).
La amnistía de iure (un perdón por delitos políticos como la rebelión o los que son intrínsecamente vinculados a ellos, como el porte ilegal de armas).
La suspensión de las órdenes de captura.
Una renta básica de 745 mil pesos al mes.
El derecho a recibir sanciones menores a las usuales, una vez termine cualquier eventual juicio con una sentencia en su contra.
La decisión de la Sala fue intermedia porque le mantuvo dos de ellos, y puso condiciones para que recupere otro más.
Su incumplimiento es que no ha respondido los llamados de la Sala a aportar verdad, porque no mandó un informe contando en qué estaba y tampoco fue a dar su versión libre, ni presentó excusa.
Como no es el incumplimiento más grave, el argumento de la Sala fue que tocaba guardar la expulsión para los casos en los que prueben que el excombatiente volvió a alzarse en armas.
La Sala ya le había dado vía libre a la Agencia Nacional de Reincorporación de dejar de girarle la plata a él y a Iván Márquez, y la agencia lo hizo desde marzo, como dijo la semana pasada su director, Andrés Stapper. Es decir, ya perdió uno de los cinco beneficios e igual en su decisión, decretó la perdida de esa renta básica.
También le quitó otro beneficio, el de la libertad condicional.
Eso quiere decir que intentará traerlo a la fuerza para que hable, y para lograrlo tenía dos caminos.
El primero era el que pedía la Procuraduría: que la Sala le trasladara el caso a la Unidad de Investigación y Acusación, UIA (que es como la Fiscalía de la JEP) para que pidiera una medida de aseguramiento ante otra instancia de la JEP, la Sección de No Reconocimiento.
El segundo era que la Sala de Reconocimiento decretara directamente la captura, como en efecto lo hizo y le ordenó a la Policía y a la Interpol.
Eso puede ser leído como una muestra más de los roces internos con la UIA, que se intensificaron con la captura de Julian Bermeo, fiscal de la UIA, que desató que el director de la unidad, Giovanny Álvarez, le pidiera la renuncia protocolaria a 40 de sus fiscales.
El tercer beneficio que perdió es el de las sanciones propias, las más leves de la JEP, y que son 5 a 8 años de restricción efectiva de la libertad, como no salir de un municipio, pero no cárcel.
La Sala se enfrascó en la decisión de si perdería de tajo esas sanciones, como pidió la Procuraduría, o si podría mantenerlas si aparece. Al final, dejó la puerta abierta a que pueda volver a tener el beneficio de las sanciones propias pero con condiciones, como por ejemplo, si hace una contribución extraordinaria a la verdad.
Por ahora se expone mínimo a las llamadas sanciones alternativas, de 5 a 8 años de cárcel, si acepta su responsabilidad; o de hasta 20 años si no la acepta y hay una sentencia en su contra.
Esa decisión de la Sala no cierra la puerta a que, si hay otros incumplimientos, no pueda perder más beneficios e incluso terminar expulsado de la JEP.
Eso pasaría, por ejemplo, si prueban que salió del país sin permiso, caso en el que la JEP tendría que volver a evaluar sus beneficios, o que después del 1 de diciembre de 2016 volvió a las armas, caso en el que volvería a la justicia ordinaria.
La vara
El solo mensaje político de que la JEP va a usar la fuerza para tratar de traer a ‘El Paisa’ muestra que se está moviendo y con un máximo responsable famoso.
La decisión, en todo caso, podría darle puntos a la JEP con las víctimas, pues verían que está apretando a ‘El Paisa’ sin quitarles la esperanza de que algún día cuente todo lo que sabe, sobre todo de casos tan graves como la bomba del Club El Nogal en Bogotá, la toma al edificio Miraflores en Neiva o del secuestro del avión de Aires en el Huila.
“Él estuvo detrás de mi secuestro y lo que a uno más le interesa es la verdad, ya pasa a segundo plano el castigo. Lo ideal es que al tipo lo dejen con alguna esperanza en aras de que diga toda la verdad”, nos dijo una víctima directa de ‘El Paisa’ que nos pidió no ser citada.
La lograría con por lo menos parte de los militares. “Ellos están contentos porque que la JEP se mueva en este caso le va a dar seriedad y demuestra que no es un tribunal para las Farc ni hecho a la medida de ellos”, nos dijo Tania Parra, una abogada que lleva más de 200 casos de militares que se acogieron a la JEP con su fundación ‘Fuimos Héroes’.
E incluso podría debilitar las críticas del uribismo porque por primera vez la JEP estaría tomando una decisión fuerte contra uno de los excombatientes más sanguinarios de las Farc, aunque para un congresista del Centro Democrático “cualquier cosa que no sea expulsarlo le hace daño a nuestro discurso”.
Por eso, posiblemente impacte el debate de las objeciones a la estatutaria en el Senado, que está citado el lunes.
De hecho, el uribismo ha presionado a la JEP para que se mueva en este caso: el presidente Iván Duque le pidió “más firmeza” con ‘El Paisa’ y el representante uribista Álvaro Hernán Prada, intentó sin éxito meter un artículo en la ley de orden público para que el Presidente pudiera levantar la suspensión de órdenes de captura a desmovilizados, que tenía nombre y apellido: ir por ‘El Paisa’.
Ante la decisión, el presidente Iván Duque trinó esto:
#Valledupar He ordenado a nuestra Policía capturar a alias El Paisa, según providencia de la JEP. En Colombia no debe haber impunidad para delincuentes de lesa humanidad. Hay que reivindicar a las víctimas. Nuestro país reclama genuina justicia, verdad, reparación y no repetición— Iván Duque (@IvanDuque) 27 de abril de 2019
Pero el gran interrogante es la postura que asuma la Farc y en especial los ex comandantes que llevan meses sin aparecer, como Iván Márquez o ‘Romaña’ que, según nos dijeron por aparte tres fuentes del equipo de defensa de los excombatientes, esperaban que primero saliera la decisión sobre la extradición de Jesús Santrich, de la que prácticamente depende si el país los vuelve a ver.
El cambio de tablero
Aunque se suponía que esta semana la Sección de Revisión iba a hacer pública la decisión de si a Santrich le aplica la garantía de no extradición, el hecho de que primero se supo qué va a pasar con ‘El Paisa’ le cambia el tablero a los excomandantes que no aparecen.
La Silla supo que la estrategia jurídica del lado de la Farc será apelar cualquier decisión sobre ‘El Paisa’, para ganar tiempo mientras sale la decisión de Santrich.
“Tienen que resolver lo de Jesús (Santrich) porque o si no se quedan sin los comparecientes claves. Si no tienes a ‘Romaña’ ni al ‘Paisa’, ni a ‘Iván’, no tienes la verdad”, nos dijo una fuente cercana al equipo de defensa de la exguerrilla.
El argumento central de la defensa de ‘El Paisa’ para apelar será la falta de estatutaria.
“Hay un vacío jurídico y además su no comparecencia está justificada en que no hay condiciones de seguridad para que él se presente”, nos dijo el abogado de oficio de ‘El Paisa’, William Acosta. “Los informes que entregó el Ejército dan fe de que hay un problema de inseguridad que lo obligó a salir de la zona”, dijo.
En línea con ese argumento, el abogado William Acosta presentó en la audiencia elementos que, a su juicio, demuestran su compromiso con el Acuerdo.
Uno es que el espacio de capacitación de Miravalle, en Caquetá, que lideraba él, es uno de los más avanzados; otro es que fue gracias a su liderazgo que lograron que el Consejo Nacional de Reincorporación aprobara el primer proyecto productivo en un Etcr; y lo tercero es la carta que el excomandante le mandó a la Comisión de la Verdad en julio del año pasado, que revelamos en La Silla, diciendo que quería hacer parte del proceso de esclarecimiento del conflicto.
Más allá de ese debate y aunque no lo expulsaron, es probable que esta decisión sea mal recibida por los excomandantes ausentes.
Por lo menos eso dice Iván Merchán, que ha aparecido en los comunicados recientes que firman ‘El Paisa’, Iván Márquez, Aldinever Morantes, Enrique Marulanda y Nelson Robles. “Que lo persigan a él o no es lo mismo para ellos y para el resto. La decisión ya está tomada. Muy pronto les haremos saber a ustedes y al mundo entero nuestra posición”, nos dijo.
NOTA DEL EDITOR: Esta historia fue actualizada en la noche del viernes, luego de la audiencia pública de ‘El Paisa’.