Los Galán, los Gaviria y los Turbay: de la oposición a la coalición
![]() |
Carlos Ariel |
![]() |
Óscar Naranjo |
![]() |
Gabriel Silva |
![]() |
Fabio Valencia Cossio |
![]() |
Felipe Múñoz |
![]() |
Andrés Felipe Arias |
Miguel Uribe Turbay, uno de los hijos de la fallecida Diana Turbay, se lanzará al Concejo de Bogotá por el Partido Liberal. Ya tiene un número asignado en el tarjetón, el 10, y está haciendo campaña por los barrios de Bogotá y a través de sus cuentas en twitter y Facebook. Tiene el aval del Representante por Bogotá Simón Gaviria y del Senador Juan Manuel Galán. Lo curioso es que tanto Galán como Gaviria vienen de familias que fueron enemigas políticas del abuelo de Miguel. Tanto Luis Carlos Galán como el ex presidente César Gaviria, arrancaron sus carreras enfrentándose al ex Presidente Julio César Turbay Ayala, el abuelo de Miguel, aunque al final se acercaron a él. Esta es la historia de las vueltas que da la política.
Las oposiciones
Tanto César Gaviria como Galán surgieron políticamente dentro del Llerismo, la corriente política de Carlos Lleras Restrepo, presidente liberal entre 1966 y 1970, y adversario político de Julio César Turbay. Tanto Gaviria como Galán estaban del lado de Lleras en el “Consenso de San Carlos” de 1978, en el que se acordó entre Lleras, Turbay y Carlos Holmes, que quien lograra poner más congresistas en las elecciones parlamentarias de ese año, sería el candidato presidencial del Partido Liberal. Sin embargo, Turbay puso el mayor número de congresistas y se quedó con la candidatura del Partido Liberal.
Galán, en particular, en sus primeros años como político, fue un fuerte crítico de Turbay. Para Galán, Turbay representaba varios de los vicios del oficialismo liberal, pues era visto como representante del clientelismo, del nepotismo y estaba rodeado por un aura de corrupción. Por su oposición a Turbay y a otros representantes del oficialismo en la época, en 1979, durante el segundo año de gobierno de Turbay, Galán decidió crear un movimiento disidente dentro del Partido Liberal que llamó “Nuevo Liberalismo”.
Como el movimiento fue creado después de que Carlos Lleras anunciara su retiro de la política, Galán, que había ganado mayor visibilidad gracias al escaño en el Senado que había conseguido en 1978, comenzó a ser visto como su heredero y una figura líder dentro del Partido Liberal.
César Gaviria, en cambio, se quedó con el oficialismo y ayudó en la campaña que Julio César Turbay terminó ganando a la presidencia. Por eso, terminó siendo nombrado Viceministro de Desarrollo Económico, bajo el Ministro Gilberto Echeverri Mejía.
Durante este tiempo, mientras el galanismo fue madurando en varias partes del país, Gaviria fue el encargado de promover el oficialismo en su departamento, Risaralda, oponiéndose a un joven Rodrigo Rivera, el actual Ministro de Defensa, que era el promotor del Nuevo Liberalismo en la misma región.
En 1982 Galán se lanzó a la presidencia por el Nuevo Liberalismo, que se había convertido en un partido independiente, arruinando los planes del oficialismo liberal que quería repetir en el poder. Alfonso López Michelsen, apoyado por Turbay y el oficialismo liberal -entre el que se contaba Gaviria- quería ser reelegido, después de haber gobernado entre 1974 y 1978.
Sin embargo, Galán ya había alcanzado la popularidad necesaria para quitarle un número considerable de votos al Partido Liberal. Así que, a pesar de haber quedado tercero en esas elecciones, causó que a López Michelsen no le alcanzaran los votos para superar al eventual Presidente, el conservador Belisario Betancur.
La coalición
Después del duro golpe que significó para el partido haber perdido la Presidencia tras dos periodos consecutvios en el poder, los rojos intentaron atraer de nuevo a Galán a la colectividad para aprovechar su popularidad e intentar rearmarse. Aunque Galán lanzó su candidatura para el período presidencial 1986-1990, nuevamente avalado por su partido independiente, los liberales lograron limar algunas asperezas con él, que terminó renunciando a sus aspiraciones presidenciales por el momento y apoyando la candidatura de Virgilio Barco, el eventual ganador de las elecciones de 1986.
Al año siguiente, gracias a la gestión e intermediación de Julio César Turbay, Galán volvió al Partido Liberal. Galán había puesto sólo una condición para volver: que los candidatos del partido a cargos de elección pública se escogieran a través de consultas populares. El Partido aceptó y puso este método de elección de candidatos en sus estatutos. Desde entonces, Galán y Turbay se hicieron buenos amigos.
Para las elecciones de 1990, Galán reclutó a César Gaviria como su jefe de debate y, eventualmente, se convirtió en el candidato del Partido Liberal a la Presidencia. Tras el asesinato de Galán en agosto de 1989, su hijo, Juan Manuel Galán, le entregó las banderas del partido a Gaviria que se convirtió en el candidato del Partido Liberal y luego en el Presidente.
En su Presidencia ,Gaviria, conocido por ser un hombre pragmático, quiso reamar al Partido Liberal y por eso le dio puestos a miembros de todas las líneas que se habían creado dentro del partido, incluyendo la turbayista.
Desde entonces las tres familias se la han llevado bien, al menos políticamente. Juan Manuel Galán y Simón Gaviria han colaborado con varios proyectos dentro y fuera del Congreso y, de ser elegido Miguel Turbay, contarían con un nuevo aliado en el Concejo. Así se sellaría, al menos por ahora, una coalición liberal entre los herederos de tres familias liberales de trayectoria.