A pesar de que sólo dos de los 15 partidos y movimientos que presentaron listas al Concejo de Bogotá las hicieron cerradas, el primero de la lista importa. No sólo se espera que sea quien jalone la lista -por ser una figura de opinión al que se le da la dignidad de representar cada partido-, sino porque al estar en ese puesto tiene muchas más probabilidades de ocupar una de las 45 curules. Por eso, la pelea es dura para ocuparlo.

Este año más que pelea hubo desaires: los partidos le apostaron a buscar cabezas de lista fuertes que sin embargo, no quisieron jugar con ellos. De hecho todavía hay una cabeza en veremos, la de La U, que presentó una provisional.

Por eso, a juzgar por los que quedaron, el Concejo de Bogotá no tendrá mucha renovación: seis cabezas de lista están buscando repetir; tres intentaron llegar al Congreso sin éxito hace un año; dos más se cayeron de la carrera por la Alcaldía de Bogotá y uno de la vicepresidencia. Y otros dos son delfines de directores de sus partidos.

Estos son y así se eligieron las cabezas de lista al Concejo de Bogotá. Haga clic en cada foto para saber más sobre los candidatos.

Horacio José Serpa

Sin mucha democracia, la elección del actual concejal Horacio José Serpa para repetir como cabeza de lista en el partido Liberal dejó muchos sinsabores. La decisión se tomó en una reunión que citó el papá del concejal, el senador y presidente de los rojos, Horacio Serpa, y donde estuvieron cinco de los seis actuales concejales. “Fue una imposición. A él lo pusieron por ser el hijo de Serpa. Pelear contra eso es imposible”, le dijo a La Silla una de las fuentes que estuvo en la reunión.

Lo mismo agregó otra fuente de ese partido en Bogotá que dijo, además, que “lo grave no es que lo hayan impuesto sino que Horacio José Serpa no se destacó en nada en estos últimos cuatro años, pasó desapercibido”. Serpa quedó en el promedio en la evaluación de Concejo Cómo Vamos del segundo semestre de 2014: sacó un puntaje de 52.5 por ciento, es decir, logró el lugar 28 entre los 45 concejales.

Así, el joven delfín repetirá de número 1. Hace cuatro años logró la segunda mayor votación al Concejo con 26.827 votos. Es la segunda vez que aspira a un cargo de elección y sólo tenía la experiencia previa en política de haber sido el secretario privado de Rafael Pardo en la candidatura presidencial del 2010. Es administrador de empresas del Cesa y especialista en gobierno y asuntos públicas de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

 

Diego Molano Aponte

Molano, de la cuerda de Luis Alfonso Hoyos, el asesor espiritual de la campaña de Óscar Iván Zuluaga, es el director programático de la campaña de Pacho Santos a la Alcaldía y la cabeza de lista al Concejo. Un puesto que eligió a dedo el candidato porque Molano representa una figura de opinión.

Es administrador de empresas de la Universidad del Rosario con máster en administración pública de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su último cargo fue como Director de Desarrollo Sostenible de la Fundación Bavaria pero antes de eso tuvo una larga experiencia en el sector público: Coordinador del Plan Colombia y asesor de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá hasta el 2002. Además, fue director del Icbf de Santos I y de Acción Social durante el segundo gobierno de Uribe.

 

Gloria Stella Díaz Ortiz

Después de quemarse en su intento de saltar al Senado el año pasado, la ex representante bogotana del Mira se bajó al Concejo de Bogotá. Un salto en reversa que, sin embargo, es visto en el partido cristiano como una forma de recuperar los pasos que perdió en las elecciones al Congreso y que hace parte de su estrategia para crecer.

Díaz es abogada de la Universidad Libre. Llegó a la Cámara por primera vez en el 2006 como primer renglón de una lista cerrada que logró 52 mil votos y repitió en 2010 con 82 mil. Aunque el Mira logró sacar tres representantes a la Cámara en marzo del año pasado, no pasó el umbral al Senado donde Díaz encabezaba la lista cerrada. El Mira sacó 326.943 votos que no le alcanzaron a pasar.

Ahora Díaz encabeza la lista del Mira que cambió de estrategia para estas elecciones. Por primera vez, la lista será abierta y además, como ya demostraron con el acuerdo que firmaron con Rafael Pardo, están buscando alianzas con otros partídos. La encargada de esos acercamientos fue Díaz.

 

Aída Avella Esquivel

La ex fórmula vicepresidencial de Clara López se lanzó como cabeza de lista de la resucitada UP que recuperó su personería jurídica en 2013. Aunque la idea inicial era mantener el esquema de las pasadas elecciones presidenciales y que Avella fuera la fórmula de Clara López en el Concejo, la idea se cayó después de un concepto del Consejo Nacional Electoral que decidió que una coalición así no era viable.

Según Jaime Caycedo, la UP y el Polo esperaban que después de la aprobación a la reforma al Equilibrio de Poderes, que permite alianzas entre partidos para las corporaciones públicas como el Concejo, esto se pudiera lograr. La idea de que Avella encabezara esa lista de coalición la propuso el ex senador y ex presidente del Polo, Jaime Dussán, que es del sector clarista de ese partido. Sin embargo, el CNE les respondió que la ley solo entra en vigencia después de que se haga una ley reglamentaria y que presentar listas en coalición era incurrir en doble militancia por lo que ambas listas quedarían inhabilitadas.

Pero con Aída Avella encabezando una lista cerrada al Concejo, la UP espera lograr alguna representación en Bogotá. Ella, además de ser una veterana del partido, es una líder sindical con amplio reconocimiento en los sectores de izquierda, fue dos veces concejal de Bogotá después de la Constituyente, hasta que abandonó el país cuando le hicieron un atentado con una bazuca en la autopista norte de Bogotá.

Además, viene de hacer campaña a la Presidencia con Clara López, y sacar la segunda votación en Bogotá en la primera vuelta con 500.603 votos. Y de ser una de las víctimas que viajó a La Habana el año pasado para reunirse con los equipos negociadores de la paz.

 

Celio Nieves

El Polo decidió que las cabezas de listas en su partido las ocuparan personas que actualmente tuvieran curules en concejos y asambleas. En Bogotá, donde el partido tiene actualmente cuatro concejales y tres quieren repetir no hubo mucha pelea por ocupar el primer lugar.

Nieves, además de haber sido el concejal más votado de esa lista hace cuatro años -cuando contó con el apoyo de los educadores y del ex senador Carlos Guevara- salió como ganador porque además, sus compañeros ya habían elegido los números que han usado siempre: Venus Albeiro Silva que hace campaña con el slogan de “Opción Siete”, escogió el séptimo lugar y Álvaro Argote se quedó con el quinto.

Nieves es biólogo de la Universidad Pedagógica e hizo un posgrado en planeación para la educación ambiental en la Universidad Santo Tomás. Desde entonces, estuvo vinculado al sector educativo en cargos directivos y tiene entre los maestros su fortín electoral.

 
 

Roger Carrillo

Después de la pelea entre la dirección distrital y la nacional conservadora por el anuncio de que apoyarían a Rafael Pardo, los azules lograron elegir sin tensiones al actual concejal Carrillo como cabeza de lista.

Inicialmente querían que su lista fuera encabezada por Camilo Gómez, la ex fórmula vicepresidencial de Marta Lucía Ramírez, o Diego Arango, el director de Teleamiga, pero ninguno de los dos quiso aceptar el puesto.

“No había nadie más por lo débil que es el partido en Bogotá”, le dijo a La Silla una fuente de ese partido muy cercana a la ex candidata presidencial. Por eso, para evitar peleas, el conservatismo puso a los dos concejales que quieren repetir -de tres que tienen actualmente- a elegir entre los dos. La concejal Soledad Tamayo, cabeza de lista hace cuatro años, no va a buscar la reelección.

Como Fernando Vásquez acaba de entrar a reemplazar a Omar Mejía -a quien le imputaron cargos por participar en el carrusel de la contratación- entre ellos acordaron que quedara Carrillo que sacó más votos que él hace cuatro años.

Carrillo ha sido director de Colpensiones (la parte de pensiones ISS) y director administrativo del Senado en 2004 con apoyo del senador costeño Efraín Cepeda. Fue presidente del ISS pero terminó destituido por un escándalo de corrupción. Hace cuatro años sacó 7.610 votos y se quedó con la tercera curul azul, detrás de Tamayo y Mejía.

 

Juan Carlos Flórez

La cabeza de lista de la ASI es el actual concejal Juan Carlos Flórez, que ha sido concejal tres veces. Historiador, ha sido profesor de varias universidades de Bogotá, director del departamento de Historia de la Universidad de los Andes, periodista, dos veces concejal de Bogotá, consultor y blogger de La Silla Vacía. Su paso por la dirección de la sección Bogotá de El Tiempo y por el Concejo de la ciudad y su bagaje académico lo hacen un experto en asuntos urbanos. ha intentado, sin éxito, ser alcalde de Bogotá y congresista por Compromiso Ciudadano.

La decisión se tomó por consenso porque Flórez conoce bien la ciudad y tiene reconocimiento entre los bogotanos y los medios de comunicación. Además, con él como primero de la lista, la Asi espera sacar más de un concejal.

 

Luis Diofante Lorduy Hernández

Aunque Lorduy fue candidato a la Cámara por el Centro Democrático en el Atlántico, es un viejo militante de la iglesia cristiana Centro Mundial de Avivamiento del candidato a la Alcaldía, Ricardo Arias Mora. Por eso, este año se fue con él para encabezar la lista al Concejo por el movimiento Libres, que presentó a la Registraduría más de 262 mil firmas para aspirar en octubre.

Lorduy es un profesional en relaciones internacionales, hijo de un político liberal también llamado Luis Lorduy. Es ganadero y fue asesor en el Ministerio de Defensa (no viceministro, como equivocadamente señalaron algunos medios en marzo del año pasado). En ese ministerio trabajó cerca del entocnes viceministro Alejandro Arbeláez, hoy directivo del Centro Democrático.

 

Antonio Sanguino

Al ex precandidato verde a la Alcaldía de Bogotá le tocó el primer puesto casi tácitamente después de que perdió la consulta verde que dejó como ganador a Carlos Vicente de Roux. así, repite en el primer puesto con el que hace cuatro años sacó más 18 mil votos y fue el segundo más votado de la lista del entonces Partido Verde.

Esta es la tercera vez que Sanguino aspira al Concejo. Como líder de izquierda, su trayectoria política incluye haber militado en el ELN como instigador de luchas populares pero no como combatiente. Además, fue director de la Corporación Nuevo Arcoiris por más de 10 años. Hoy, además, es co-presidente de la Alianza Verde.

 

Luis Miguel Cabrera Ochoa

Un joven muy poco conocido, de la cuerda del senador cristiano Jimmy Chamorro quedó de cabeza de lista de La U pero sólo provisionalmente. En una jugada “astuta” según un concejal de ese partido, La U inscribió a alguien para poderlo reemplazar una vez tengan respuesta de alguno de los candidatos a los que les han ofrecido el puesto con el que esperan recuperar lo que perdieron frente al uribismo en las pasadas elecciones al Congreso en Bogotá.

“La mejor opción era que Jimmy (que encabezó la lista al Senado en las pasadas elecciones) nos prestara a alguien mientras llega la súper estrella”, le dijo a La Silla, con un dejo de sarcasmo, otro concejal de ese partido.

El coco del uribismo los ha hecho buscar una cabeza de lista que le imprima renovación y voto de opinión a La U. Entre sus opciones han estado ex candidato a la Alcaldía, William Vinasco Ch., el periodista de Caracol, Javier Hernández Bonnet y el hijo del presidente, Martín Santos. Sin embargo, ninguno les dio el sí. La última opción que consideraron fue Natalia Ponce de León, la joven víctima de un ataque de ácido. Sin embargo, según una fuente de ese partido, Natalia no pudo aceptar porque su salud no le permite hacer campaña en las calles. Pero aún no saben quién será el elegido.

Lo que si ya descartaron de tajo los cinco concejales de la bancada que quieren repetir es que la cabeza quede en alguno de ellos. A Nelly Patricia Mosquera le dieron el segundo puesto porque ella ya tiene la presidencia del Concejo y “los honores no son acumulables”, según le dijo a La Silla un concejal. También se descartó a Javier Palacio porque le embargaron sus bienes dentro de la investigación del carrusel de la contratación. Tampoco se lo dieron al hijo del Concejal Severo Correa que lo reemplazará en el tarjetón este año por ser tan novato, algo similar a lo que les dijeron a Rubén Torrado y a Sandra Jaramillo que están en la lista.

 
 

Roberto Hinestrosa Rey

Aunque Hinestroza sonó como candidato de Cambio Radical a la Alcaldía, decidió repetir en el Concejo después de que en su partido no tuvo mucha acogida su aspiración.

Sin embargo, el actual concejal no era el favorito para encabezar la lista del partido de Vargas Lleras, que también estaba buscando una figura fuerte de opinión. Las opciones de Cambio eran dos mujeres: la periodista de El Tiempo Jineth Bedoya, cercana a Carlos Fernando Galán; y la ex concejal y periodista Lariza Pizano, que fue muy cercana a Peñalosa pero que ahora es cercana a la campaña de Rafael Pardo. De todas formas, ninguna de las dos aceptó.

De hecho, La Silla supo que La U también consideró a Lariza Pizano como su cabeza de lista pero ella nos dijo que ni siquiera le habían hecho la propuesta y que sólo le llegó la noticia por rumores.

En cualquier caso, como los directivos del partido en Bogotá, Rodrigo Lara y Galán, no lograron convencer a nadie más para que encabezara la lista, decidieron que Hinestroza repita en el primer lugar como lo hizo hace cuatro años cuando sacó 11.300 votos y se quedó con la sexta votación del partido.

Hinestroza es abogado y decano de la Universidad Externado donde fue fundador de la Facultad de Gobierno y Relaciones internacionales. Es hijo del ex rector de esa universidad, Fernando Hinestroza. Además ha sido viceministro de Justicia cuando el ministro era Andrés González (entre 1992 y 1994) y después pasó a ser el secretario de despacho de González en la Gobernación de Cundinamarca.

 

Alberto Buenaventura Viteri Aguirre

El partido de Autoridades Indígenas de Colombia, Aico, que actualmente no tiene representación en Bogotá eligió al ex candidato a la Cámara de Bogotá, Alberto Buenaventura Viteri, para ser su cabeza de lista al Concejo. Viteri, que el año pasado aspiró al Congreso por La U, se quemó con 2.881 votos y quedó en el doceavo lugar.

 

Hollman Morris Rincón

Morris, que renunció el año pasado a la gerencia de Canal Capital para no inhabilitarse, quería ser candidato a la Alcaldía por el progresismo que todavía se escribe con P de Petro. Sin embargo, tras muchas discusiones y peleas internas con la otra pre candidata, María Mercedes Maldonado, Morris renunció a su candidatura y se quedó con la cabeza de lista al Concejo. Y tuvo que recoger firmas de la mano de Maldonado después de que el acuerdo con el Mais -para que éste avalara a los progresistas- se cayó, al menos en Bogotá.

A pesar de los obstáculos, él planea ser la ficha que jalone el voto de opinión petrista en Bogotá. A pesar de que es un novato en la política, que hasta ahora sólo tiene la experiencia de trabajar en la campaña presidencial de Lucho Garzón en el 2002, Morris es un militante de izquierda que quiere poner el énfasis de la campaña petrista en apoyo a la paz.

 

Óscar William Florez Ortega

Tras el fallido acuerdo con los progresistas, el Mais eligió como cabeza de lista de su partido a Flórez, un campesino y líder social del Putumayo. Aunque en principio sonaron algunos consejeros y líderes indígenas del Mais como Juvenal Arrieta o Luis Fernando Arias, ellos finalmente no pudieron lanzarse por decisión de las autoridades indígenas que decidieron que no podían aspirar a cargos de elección popular.

La estrategia del Mais, que no tiene ninguna representación en Bogotá, será buscar espacios electorales con una campaña humilde donde abundará el maíz: harán mazorcadas, repartirán semillas de maíz y chicha entre los bogotanos y difundirán sus ideas con un periódico de su movimiento.

 

Isis Yeri Margarita Caicedo Caicedo

La hija de Álvaro Caicedo, ex concejal y representante legal del viejo Pin (hoy Opción Ciudadana), no tiene ninguna trayectoria política. Sin embargo, quedó en el primer lugar de Opción Ciudadana, 20 puestos encima del actual “el concejal de la familia” , Marco Fidel Suárez, el único de ese partido.

“Fue una decisión a dedo”, le dijo a La Silla un directivo del partido. “Es la ilusión de Álvaro de tener concejal, después del intento fallido de su hermano Jaime por llegar a la Cámara de Bogotá (se quemó con 5.190 votos)”

El ex concejal Caicedo, quien fue cabeza de lista hace cuatro años pero se quemó tratando de reelegirse, es nacionalmente famoso por haber invadido el carril exclusivo del Transmilenio, lo que le valió una suspensión de seis meses y una inhabilidad para ocupar cargos públicos de la Procuraduría.