La entrevista de Rodolfo Hernández con Telemundo en Miami fue súbitamente interrumpida por una mujer con un sastre azul que se paró frente a la cámara. Su cara quedó cortada del cuadro, mientras el periodista Rogelio Mora-Tagle protestaba: “Deja que termine de contestar, por favor”. El extracto fue publicado y manchó de polémica el primer día de agenda de Hernández en Estados Unidos, donde estuvo la semana pasada.
Inicialmente la interrupción fue achacada a una persona que no estaba afiliada a la campaña de Hernández. Sin embargo, como se lo confirmaron a La Silla Vacía y ahora lo reconoce la campaña, se trataba de Tatyana Janer, quien sí hace parte oficialmente del equipo del candidato en el exterior.
Ella, Maria Teresa Jaramillo y Alfred Santamaría, un empresario cercano al uribismo y al partido Republicano de Estados Unidos, trabajaron antes por la campaña de Federico Gutiérrez, y ahora encabezan de manera oficial la campaña de Hernández, no solo en Estados Unidos, sino en varios países, donde esta semana empezaron las votaciones.
Ante la falta de un equipo propio para atender las crecientes demandas de una candidatura presidencial en segunda vuelta, la llegada de estas personas muestra cómo Hernández ha echado mano de cuadros del uribismo que trabajaron con “Fico”.
De uribistas con “Fico”, al anti establecimiento del ingeniero
Desde Colombia el equipo de Hernández dijo inicialmente que la interrupción hecha en la entrevista fue protagonizada por personas ajenas a la campaña. Cuando reventó la noticia, emitieron un comunicado en el que decían que “NO hay ningún coordinador internacional”. Pero luego borraron las publicaciones en redes del comunicado, y en otra publicación, dos días después, confirmaron que sí había un equipo y que lo encabezaba María Teresa Jaramillo.
Jaramillo era miembro del Centro Democrático. Ella, Janer y Alfred Santamaria han sido las cabezas visibles en la campaña de Rodolfo Hernández a nivel internacional.
Todos ellos tienen historia pasada en el uribismo y más recientemente alrededor de la campaña de Gutiérrez. Jaramillo hacía parte del Centro Democrático, pero según ella renunció hace tres años y ha sido una uribista en la disidencia. A principios de este año, fue la persona que lideró un movimiento que rechazó el apoyo del Centro Democrático a Juan David Vélez, congresista que buscó fallidamente la reelección a la Cámara por los colombianos en el exterior.
Sobre la interrupción de la entrevista de Telemundo, Jaramillo explicó que no tenía el fin de evitar la pregunta, sino que habían cruzado la barrera de tiempo asignado a cada medio. “Se habían acordado espacios de siete minutos y tres preguntas”, dice, al explicar que cuando se agotó su asistente, Tatyana Janer entró en escena.
Janer, es una comunicadora que estuvo acompañando a Hernández hasta el final del día con la función de jefe de prensa. Fue candidata a edil en 2019 en Barranquilla por el Centro Democrático y en sus redes ha mostrado su admiración por Álvaro Uribe. Además, hizo parte del equipo asesor administrativo de Federico Gutiérrez en Miami, que estaba en cabeza de Alfred Santamaria.
Aunque Santamaria dice no tener ningún vínculo formal con el Centro Democrático o el uribismo, aparece en varios videos acompañando al presidente Iván Duque y más recientemente, promoviendo la campaña de Federico Gutierrez. El año pasado fue acusado por el senador Roy Barreras de tener vínculos con el magnicidio del presidente de Haití, por su relación con el dueño de una empresa de seguridad. Pero Barreras tuvo que retractarse porque sus afirmaciones resultaron infundadas.
Santamaría es un empresario colombo estadounidense que en 2016 fue candidato a la alcaldía de Miami Dade. Fue parte de la campaña de “Fico”, recibió al candidato cuando fue a Miami, le hizo reuniones, repartió camisetas y creó la cuenta hoy desactivada en Twitter, @ficoequipoenmiami. Pero desde el 30 de mayo, informó en video que publicó en Twitter que cambió de bando y el 6 de junio se convirtió en militante autorizado del equipo de Rodolfo Hernández.
Una de las gestiones hechas por Santamaria en el marco de la visita fue un almuerzo con empresarios de Florida al que asistió el candidato. Según le dijo a La Silla, en este almuerzo hubo presidentes de zonas francas, de Cámaras de Comercio y de los distintos puertos de Miami.
Si bien Jaramillo reconoce que hay muchos líderes que hicieron parte de la campaña de Federico Gutiérrez en primera vuelta, dice que ese movimiento no tenía una real estructura internacional, pues le decían que “no querían líderes, querían a todo el mundo igual, pero toca tirar línea”, cosa que sí ha podido hacer con Hernández.
Con base en la Florida, según Jaramillo, ya tiene coordinadores para la campaña de Hernández en Australia, Japón, y Canadá.
“Nosotros montamos esa estructura, mi labor es escoger los mejores líderes del mundo para que ejerzan la labor de convocar las comunidades, la gente es voluntaria, todos ponemos de nuestro bolsillo por amor a la democracia”, le dice Jaramillo.
Además, según Jaramillo, el equipo también cuenta con personas como Vicky Isaza, Directora de la Asociación De Colombianos en Houston que también hizo campaña por “Fico”, Maria Angelica Cuellar, que fue coordinadora del Centro Democrático en Chicago, está en el área de comunicaciones de Hernández, y Jaime Gaviria, un abogado que buscaba el aval del Centro Democrático para las pasadas legislativas, según Semana, se desempeña como veedor del actual equipo.
Aunque el equipo de Jaramillo fue clave en la agenda de Hernández en Estados Unidos, otra figura del uribismo de Miami también jugó un papel clave. Fabio Andrade, un empresario colombiano que le hizo campaña a Trump e impulsó el bautizo de una calle de Miami como Alvaro Uribe Way, le ayudó a Hernández a concretar la entrevista con Jaime Bayly, según dos fuentes que pidieron no ser nombradas. Además ayudó a que Hernández se reuniera con dos congresistas del partido Republicano, según otra fuente enterada.
Andrade le confirmó a La Silla, que había hecho gestiones de coordinación, pero dijo que no quería dar detalles.