El candidato uribista se quedó con el 59 por ciento de la torta electoral de esa ciudad en primera vuelta. 

Al igual que Norte de Santander, Cúcuta se convirtió en bastión uribista desde las legislativas y se ratificó tras los resultados en la primera vuelta.

Luego de que Iván Duque le sacara una ventaja de 10 a uno en las consultas de marzo, en primera vuelta el candidato uribista arrasó y se quedó con el 59 por ciento de los votos depositados.

Con eso no solo cuadriplicó la votación de Óscar Iván Zuluaga en la primera vuelta de 2014 (51 mil votos), si no que se convirtió en la ciudad capital con mayor votación uribista porcentualmente en todo el país.

Incluso por encima de Medellín, en donde el uribismo es muy fuerte y Duque ganó con el 53 por ciento de los votos.

Aunque en Medellín, Duque alcanzó topes de hasta el 72 por ciento de la votación en algunas zonas, lo más diciente en el caso de Cúcuta es que en todas las comunas Duque obtuvo más del 50 por ciento de los votos.

De modo que es muy probable que la tendencia para segunda vuelta se consolide y se mantenga; más aún si se tiene en cuenta que el segundo más votado -Sergio Fajardo-, solo alcanzó el 17 por ciento de la votación.

Así, ni los votos de Fajardo sumados con los de Vargas Lleras, De La Calle, Jorge Trujillo y la opción en blanco, podrían alcanzarlo, pues apenas representan el 33 por ciento de la votación. Duque casi los dobló.

Como Petro sacó apenas el 6 por ciento de la votación su apuesta estaría en acortar distancia con él en cualquier sector de la ciudad.

Aún si lograra poner a su favor todo el electorado de Fajardo, le juega en contra el resultado de Vargas Lleras, quien quedó de tercero en Cúcuta con 11,9 por ciento de los votos y ya tiene a todos sus aliados con Duque.

De cualquier forma, la diferencia de votos entre Duque y Petro es tanta y tan consistente en todas las zonas de Cúcuta que incluso supera a la de Medellín

Si bien el candidato de la Colombia Humana también podría acortar distancia tratando de cautivar abstencionistas, tiene en contra que esa cifra en Cúcuta ya disminuyó considerablemente y no es muy probable que continúe con esa tendencia.

Con respecto a la primera vuelta de 2014 pasó del 61 al 41 por ciento y quedó por debajo de la nacional (47 por ciento).

Cubro política menuda en los santanderes y conflicto en la frontera colombovenezolana. Soy comunicadora social con énfasis en periodismo en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. En 2015 gané el premio de periodismo regional Luis Enrique Figueroa Rey, y en 2019 y 2020 el premio de periodismo regional...

Soy productora y realizadora audiovisual en La Silla Vacía. Estudié producción audiovisual en el Sena y actualmente hago un pregrado de Cine y Televisión en la corporación universitaria Unitec. En 2021 gané el premio Gabo de periodismo en la categoría innovación por la investigación visual "La...

Historiadora y Diseñadora. Trabajé del 2018 al 2021 en La Silla Vacía como Coordinadora Gráfica. Ahora vivo en Helsinki (Finlandia) y estudio una maestría en Comunicación Visual.