Encontramos copias en los planes de gobierno de los candidatos a la Gobernación y a las alcaldías del área metropolitana de Bucaramanga.
Escaneamos con Turnitin, un software que identifica potenciales plagios en universidades los 34 planes de gobierno que le entregaron a la Registraduría los candidatos a la Gobernación de Santander, y a las cuatro alcaldías del área metropolitana de Bucaramanga.
Esto fue lo que encontramos después de hacer una revisión detallada y comparar documentos.
Nota metodológica: No incluimos la información de contexto y de diagnóstico del respectivo municipio o departamento. Nos enfocamos en los planteamientos ideológicos y propuestas de cada candidato.
En Floridablanca están los reyes
El plan de gobierno que presentó William Gómez, quien se avaló con el Partido Aico, fue llamativo por dos razones.
La primera porque con solo dos páginas y media fue el más corto de todos los candidatos del área metropolitana de Bucaramanga, y la segunda porque buena parte de su contenido es una copia.
En el documento ‘el Gitano’, como es conocido dentro de su municipio y quien hace cuatro años ya intentó una vez ser Alcalde, la propuesta de educación es idéntica a la del plan de desarrollo que presentó el alcalde de Arroyohondo, Bolívar, Bernabé Cantillo, para el periodo 2004 – 2007.
En ese mismo municipio, el exconcejal del Polo Juan Carlos Ayala, quien se avaló por Colombia Renaciente, también presentó un plan de de gobierno que tiene varios de sus apartes calcados del que presentó Aurelio Suárez cuando fue candidato a la Alcaldía de Bogotá en 2011.
En total el software arrojó que el 54 por ciento del documento que Ayala radicó para Floridablanca es una copia.
Entre otras, hay duplicados planteamientos y propuestas de salud, empleo, educación, niñez y para minorías.
Aquí podrá consultar el plan entregado por Ayala y aquí el de Suárez.
El de Fico fue el más copiado
El plan de gobierno más usado fue el del Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
El que marcó más coincidencias fue el candidato a la Alcaldía de Bucaramanga, Ariel García, con un 30 por ciento.
Las coincidencias en su programa de gobierno son en párrafos pequeños y frases que copia y pega idénticos y en los que solo altera conectores o simplemente el nombre de la ciudad.
Inicia desde la forma en que presenta su hoja de vida.
Y pasa por metas puntuales de Gobierno así como datos de contexto de administración pública.
El otro candidato que se copió del programa de Fico es Ariel Jaimes, quien aspira a la Alcaldía de Floridablanca por el partido afro ADA.
Las coincidencias, según el software, son en un 6 por ciento y radica en frases de forma sobre cómo será el perfil de su administración. Lo curioso en este caso es que el programa del Alcalde de Medellín tenía como slogan “Creemos” y el de Jaimes es “Confiamos”, y en algunos apartados lo único que alteró el programa del candidato de Floridablanca fue esa palabra.
Por último está Jhan Carlos Alvernia, candidato a la Alcaldía de Bucaramanga por el partido PRE, quien copió parte de su propuesta en materia de educación del programa del paisa, así como otros 4 enunciados de metas o diagnósticos.
Hay planes de gobierno que comparten párrafos
Encontramos cuatro planes de gobierno de candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga que tiene párrafos y hasta páginas prácticamente iguales.
Por un lado, los programas de los candidatos Claudia López que va por firmas y Fredy Anaya del Partido Conservador tienen frases similares y hasta propuestas.
Por ejemplo, ambos proponen la creación de una Secretaría enfocada en el desarrollo económico. El párrafo con el que introducen esa propuesta es exactamente igual. Lo único que cambia es el nombre de la Secretaría. Mientras López la bautizó Secretaría de Crecimiento y Emprendimiento, Anaya le puso Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad.
Esta es la propuesta de Claudia López:
Y esta es la propuesta de Fredy Anaya:
Las otras coincidencias fueron entre los candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, Sergio Prada de Alianza Verde y Jhan Carlos Alvernia del PRE. Sus programas tienen dos páginas exactamente iguales, que corresponden a sus principios como candidatos y a su visión de desarrollo sostenible.
Así figura en el programa de Sergio Prada:
Y así está en el programa de Jhan Carlos Alvernia:
Hubo copialinas medianas
El candidato a la Alcaldía de Bucaramanga por el Polo y Colombia Humana -UP, Carlos Toledo, tomó al menos 17 de su propuestas del plan de gobierno que fue presentado por Gustavo Petro para dirigir Bogotá entre 2012 y 2015.
Entre esas, hay de educación, salud, movilidad y economía popular y presupuesto, que solo tuvieron modificaciones en algunas palabras, y en ninguno de los casos fueron atribuidos.
Consulte el plan de Toledo aquí, y el de Petro para Bogotá aquí.
Jhan Carlos Alvernia, quien durante toda la precampaña estuvo patinando el aval del uribismo y a última hora tuvo que inscribirse por el partido de minorías PRE, calcó toda su plataforma ideológica de la página de la senadora Paola Holguín.
Desde la visión económica, hasta la del diálogo con comunidades, pasando por visiones presidenciales sobre cómo debe ser la descentralización del poder en el país, quedaron incluidas en ese plan de gobierno.
Consulte el del Alvernia aquí, y la visión de la senadora Holguín aquí.
Tres fueron los más originales
De los 34 planes de gobierno que revisamos, solo tres tuvieron un índice de coincidencia menor de 6 puntos porcentuales con otros documentos públicos y privados.
Fueron el del candidato del Polo y los verdes a la Gobernación, Leonidas Gómez; el candidato a la Alcaldía de Bucaramanga de Colombia Justa Libres, Jaime Andrés Beltrán; y el de la aspirante a la Alcaldía de Floridablanca, María Mercedes Muñoz.
Los tres vienen de tendencias políticas diferentes. Mientras que Gómez le está apostando al voto de opinión alternativo en Santander, Beltrán tiene su fuerte en la derecha en la capital, y Muñoz es esposa y heredera del destituido exalcalde de Florida Néstor Díaz.
En los tres casos solo encontramos una coincidencia de los planes de gobierno del 6 por ciento o menos con otras publicaciones.
Cada candidato parafraseó y atribuyó ideas que no eran propias, y construyó su propuesta sin copiar planteamientos de otros políticos.