Chequeamos ocho afirmaciones del Minambiente Luis Gilberto Murillo y cinco del alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández. La mayoría fueron falsas, insostenibles, o verdades a medias.
Esta semana el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, anunció que no se tomará ninguna decisión sobre el proyecto de minería a gran escala en el que tiene intereses el fondo árabe Mubadala en las inmediaciones de Santurbán, hasta que el páramo no esté delimitado.
Como de paso aprovechó para responderle al alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, quien se ha convertido en el líder de los opositores a la extracción de oro en ese sector de Santander, y ambos enfrentaron versiones, La Silla les aplicó el detector de mentiras.
De las ocho afirmaciones que le chequeamos al Ministro tres fueron verdaderas, una exagerada, una debatible, una fue una verdad a medias, una falsa y la restante insostenible. De las cinco que revisamos de Hernández dos fueron falsas, una insostenible y la restante apresurada.
“Aquí no se había delimitado ningún páramo, este gobierno delimitó el primer páramo y hoy tenemos 23 páramos delimitados”
Explicación: Desde 2014 iniciaron las delimitaciones de los páramos en el país. El primero fue Santurbán (la línea de protección hoy está en entredicho por un fallo de la Corte Constitucional que consideró que el proceso no había sido concertado), y desde entonces el Ministerio de Ambiente ha fijado los límites de otros 22 ecosistemas iguales. El último fue el de Sumapaz, que con 315 mil hectáreas es el páramo más grande del mundo.
“Cerca de 1,8 millones de hectáreas de páramo han sido delimitadas”
Explicación: Las hectáreas de los 23 páramos que se han delimitado en el país suman, según los reportes oficiales del Ministerio de Ambiente, 1,4 millones, 400 mil menos de las que dijo el Ministro Murillo.
“En ningún momento se ha descuidado la protección del agua de la población de Santander y de Bucaramanga”
Explicación: Si bien con la delimitación que hizo el Minambiente del páramo de Santurbán se garantizó en el papel la protección de 98 mil de las 130 mil hectáreas que lo comprenden, en la práctica eso no ha sucedido integralmente debido a que ni las CAR de la zona (la Cdmb por Santander y Corponor por Norte de Santander) han cumplido con sus tareas, y no se han cumplido integralmente con todo lo que implica la delimitación.
Este año la Contraloría General en su informe de seguimiento a la sentencia de la Corte Constitucional que en 2016 prohibió definitivamente la minería en páramos, denunció que en Santurbán aún hay 563 hectáreas usadas para minería y que hay otras 33 mil en actividades agropecuarias.
Como cualquiera de esas dos actividades afectan la estabilidad de los páramos, la labor del Estado en la protección de ese ecosistema se ha quedado corta. A eso se suma, como ha contado La Silla, que a tres años de la delimitación, la inversión que les prometieron a los habitantes de los municipios afectados en Santurbán no ha llegado en su totalidad, y sin esos proyectos siguen existiendo afectaciones.
“En (Santander) tenemos cuatro páramos delimitados con cerca de 167 mil hectáreas de páramos incluyendo las 98 mil del páramo de Santurbán”
Explicación: Los cuatro páramos que están dentro de la geografía de Santander que ya están delimitados son: Santurbán con 98 mil hectáreas, Yariguíes con 4 mil hectáreas, Iguaque Merchán (entre Boyacá y Santander) con 26 mil hectáreas y Guantiva – La Rusia (entre Boyacá y Santander) con 119 mil hectáreas. Esa área suma 247 mil hectáreas, es decir, 80 mil más de las que señaló el Ministro.
“El país puede tener la tranquilidad de que no se va a hacer ni se está haciendo minería en páramos”
Explicación: El fallo de la Corte Constitucional que prohibió la minería en zona de páramo impide que se tramite cualquier tipo de licencia para extracción de minerales en esos ecosistemas; sin embargo, como contamos atrás, eso no quiere decir que no se esté haciendo y la Contraloría General advirtió este año que en Santurbán hay 563 hectáreas en las que aún se practica esa actividad.
“El fallo de la Corte Constitucional deja en firme la delimitación actual del Páramo de Santurbán”
Explicación: El fallo de la Corte Constitucional tumbó la delimitación del Páramo de Santurbán que el Ministerio de Ambiente publicó en 2014 porque durante el proceso no hubo concertación con todos los actores. Lo que dijo la Corte es que en la nueva delimitación no podría haber menor protección global de la que ya existe. Eso significa que al menos se debe mantener el resguardo de 98 mil hectáreas, pero también que ese total puede aumentar y que la línea puede bajar en unos puntos y subir en otros luego del nuevo proceso que tendrá que culminar en un año.
“No hay ningún proceso de licenciamiento en ningún proyecto en área de páramo”
Explicación:Debido a que la Corte Constitucional prohibió la minería en zona de páramo sería ilegal que existiera una solicitud de licenciamiento para minería allí.
“El proyecto de Soto Norte de la empresa minera está por fuera de ese páramo”
Explicación: Si bien es cierto que el proyecto que formuló Minesa está a 160 metros y su área de influencia está a 30 metros de la línea de páramo que el Minambiente trazó en 2014, debido a que la Corte Constitucional tumbó la delimitación y con eso volvió a abrir el debate sobre si el páramo debe estar protegido en mayor proporción, solo se sabrá si el proyecto de esa empresa queda por fuera de la delimitación cuando se concerte y se emita el nuevo acto administrativo.
“El páramo está desde la cima del mismo (…) hasta lo que llega por allá a Sabana de Torres y llega a Sardinata”
Explicación:Si bien es cierto que los páramos en Colombia son el conjunto de ecosistemas de alta montaña y que tal y como lo explica el Instituto Alexander Von Humboldt sus límites son dinámicos, es decir, pueden variar “en función de la humedad, exposición a la radiación solar y uso de la tierra”, según esa misma entidad inician entre los 2.700 y 3.200 metros sobre el nivel del mar. Sardinata y Sabana de Torres están a 300 y 110 metros sobre el nivel del mar, respectivamente, así que están por fuera de la caracterización técnica de los páramos.
“Cualquier intervención que se haga (en la montaña donde está el páramo) va a lesionar gravemente el suministro de agua en un futuro”
Explicación:Tal y como lo hemos contado, la afectación sobre la cantidad y calidad de agua que produce el páramo dependerá de que en caso de que le den vía libre a Minesa, la empresa incumpla los protocolos de seguridad. Además, aunque con la ejecución del proyecto de Minesa se afectará el trayecto de caudales de agua subterráneos, como se recanalizarán aún no es posible saber si el suministro de agua será lesionado o si se afectará leve o gravemente como dice Hernández.
“Ese doctor Arce del Ministerio de minas también dijo que la licencia ya la tenían lista y que estaban esperando un trámite burocrático en la Anla”
Explicación:Una vez llegó de la visita diplomática a la que acompañó al Presidente Santos en Emiratos Árabes, el Minminas Germán Arce dijo que estaba “iniciando el trámite de la licencia que durará dos meses” y señaló que esperaba que el proyecto pasara la evaluación de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla. En declaraciones a medios a lo que se refirió directamente como prueba superada de Minesa fue a la aprobación del plan de obras y trabajo por parte de la Agencia Nacional Minera.
“El embalse (de Bucaramanga) va a ser contaminado”
Explicación: Según el Estudio de Impacto Ambiental que Minesa le presentó a la Anla, el proyecto está ubicado geográficamente en la cuenca del río Suratá y toca las microcuencas del río Vetas y Suratá Alto, más no la del río Tona que es el afluente que abastece el embalse de Bucaramanga. Si bien el Tona sí se une con el río Suratá, ese punto de convergencia está después del embalse, por lo que asegurar que debido a la actividad minera el agua que llenará el embalse va a estar contaminada por ahora no tiene soportes.
Aunque uno de los argumentos de los opositores al proyecto de Minesa es que el páramo y los ríos están interconectados subterráneamente y cualquier afectación en un caudal podría afectar al otro, no existe un estudio oficial ni de la autoridad ambiental de la región (la Cdmb) u otra entidad competente sobre las aguas subterráneas de Santurbán que permitan concluir eso.
“(…) El embalse (de Bucaramanga) nos va a quedar de adorno porque el agua se va a acabar”
Explicación:Como contamos arriba, el proyecto de Minesa, en caso de ser avalado, tomará el agua del río Suratá y no del río Tona que es el afluente que abastece el embalse de Bucaramanga. Además, como no existen estudios avalados por alguna autoridad ambiental en el país sobre los caudales de aguas subterráneas que conectan a esos dos ríos, no hay soportes para esa afirmación.