A pocos meses de que arranque en forma la campaña para las legislativas de 2018, los partidos pequeños aún no tienen claras sus apuestas para llegar al Congreso.
A pocos meses de que arranque en forma la campaña para las legislativas de 2018, La Silla averiguó cómo se están moviendo las colectividades minoritarias, como el Polo Democrático, Alianza Verde y la Unión Patriótica en los dos santanderes y encontró que están lejos de tener armadas sus listas regionales.
Por un lado, porque en ambos departamentos, sus líderes están concentrados en promover buen ambiente para que cuaje la candidatura presidencial unificada de los Ni-Ní (Sergio Fajardo, Jorge Robledo y Claudia López) o del frente amplio por la paz, en el caso de la Unión Patriótica.
Por otro, porque están esperanzados en que la reforma política le dé vía libre a las listas interpartidistas y así armar una sola lista “de lujo”.
Así, si bien sus apuestas locales aún no han despegado, ya hay algunos nombres en el sonajero.
Santander


El excandidato a la Gobernación de Santander, quien fue revelación en 2015 tras quedar de segundo en la contienda con 231 mil votos, hasta ahora es el único que ha oficializado su candidatura. Como lo contó La Silla, Leonidas le pidió el aval al Polo Democrático para lanzarse al Senado y además metió al movimiento que lidera Dignidad Santandereana, como una de las corrientes de ese partido, con lo que desbarajusto las cuentas de muchos de sus simpatizantes que no se ven en el Polo y de los coequiperos que tenía en otros partidos como Alianza Verde.


El profesor de la Universidad Industrial de Santander, UIS, que se hizo famoso por controvertir al presidente de Ecopetrol en un debate en el Congreso, podría ser la ficha más fuerte al Senado de Alianza Verde en Santander. Aunque en regiones como el Caquetá, Putumayo, los llanos y el Sur de Córdoba también le han propuesto que se lance, aún no se ha definido porque, tal y como le dijo a La Silla, está trabajando junto a otros activistas ambientales porque entre ellos salga un único candidato que “represente a las comunidades de zonas de influencia petrolera y minera”. Por ahora, tanto la dirección regional de Alianza Verde en Santander y el Meta, le han ofrecido que postule su nombre y lo está considerando.


De los que están en el sonajero es el que más se ha fogueado en lo público. No solo porque ha sido vicerrector administrativo de la UIS y secretario de planeación de Santander tanto en el gobierno de Richard Aguilar como en el de Didier Tavera, sino porque se lanzó a la Alcaldía de Bucaramanga y obtuvo 30 mil votos. Si bien en esa ocasión se lanzó por un partido minoritario como el Mais, el respaldo que inicialmente le dio la maquinaria de Richard a su campaña y finalmente su aterrizaje en el gobierno liberal de Tavera no lo deja ponerse la etiqueta de independiente, por lo que no se sabe qué tanto pueda mover el voto de opinión en Alianza Verde, donde está contemplando avalarse para llegar a la Cámara de Representantes.
Aunque hace unos meses contamos que su novia Yaneth Mojica también estaba sonando a la Cámara por el partido liberal por lo que su futuro era incierto, supimos que Mojica esperará a 2019 para ser nuevamente candidata a la Alcaldía de Barrancabermeja, por los rojos.


Mantilla, un abogado especialista en derecho ambiental, suena como candidato a la Cámara de Representantes por Alianza Verde. Él es otro fogueado en lo público: fue subdirector de Control Ambiental de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, así como candidato a la Cámara de Representantes por el Partido de La U en 2014, en fórmula con el senador Roy Barreras. En ese entonces obtuvo 6 mil votos. Desde esa campaña impulsó su nombre como ambientalista a través de Santander por Naturaleza, una organización que él mismo lidera para promover la protección del medio ambiente. Aunque por eso tiene afinidad con Alianza Verde aún no se ha matriculado con ese partido.


En los corrillos políticos de Santander ha sonado desde el año pasado que Roberto Schmalbach, el único diputado de oposición (se eligió con 10 mil votos) renuncie a la Asamblea para buscar la Cámara. Aunque hoy ya se encuentra inhabilitado para dar ese salto, él sigue contemplándolo, tal y como lo dijo en el evento del Polo en el que Leonidas Gómez se presentó como candidato al Senado de ese partido, la semana pasada. Precisamente a él es a quien perfilan como la fórmula de Gómez, pues ambos son de la corriente del senador Jorge Robledo, actualmente precandidato presidencial. Que pueda lanzarse depende de que la reforma política le dé luz verde a concejales y diputados, algo que es muy incierto.


Se eligió concejal de Bucaramanga por el Polo Democrático en 2015, con 2.099 votos. Al igual que Schmalbach, quiere lanzarse pero está inhabilitado. Así que también depende de la reforma política. Si llegase a ser candidato, lo más seguro es que sea el coequipero del senador Alberto Castilla en Santander, dirigente campesino y cabeza visible de Congreso de los Pueblos. Precisamente, su afinidad con él senador de Norte de Santander es porque ya en 2014 le hizo campaña.
Norte de Santander


La excandidata a la Gobernación de Norte de Santander es una de las primeras candidatizadas al Congreso en esa región. Como su resultado en la contienda de 2015 fue la revelación porque era la candidata de izquierda (avalada por la Unión Patriótica y el Polo) en un departamento tradicionalmente conservador y obtuvo 70 mil votos, desde entonces en la política de Norte dan por descontado su campaña en 2018. Además, es una de las voceras de las Farc en el Senado, por lo que ya tiene visibilidad en el Congreso.
Aunque no lo ha anunciado oficialmente, ya está postulada dentro de Marcha Patriótica en Norte de Santander para ser senadora. La postularon las organizaciones de víctimas que hacen parte de ese movimiento y según ella le dijo a La Silla, la decisión final de si se lanza o no la van a tomar todas las organizaciones de Marcha en Norte, cuando voten por elegir sus candidatos al Congreso en una asamblea en general en septiembre.


Es el líder más visible de la comunidad indígena Barí del Catatumbo. En 2015 fue candidato a la Asamblea de Norte de Santander avalado por el Polo Democrático y obtuvo 5.500 votos. En 2015, al igual que Judith Maldonado, fue elegido como candidato en una asamblea popular de comunidad del Catatumbo (cerca de 2 mil personas), mecanismo que esperan repetir este año para el Congreso. Cuenta con el respaldo de la comunidad indígena, que ya lo postuló como candidato a la Cámara de Representantes por Norte de Santander.


Es un dirigente sindical de maestros que en 2007 llegó a la Asamblea de Norte por el Polo, terminó su periodo en 2011 y en 2015 se lanzó a la Gobernación de Norte de Santander por Alianza Verde. Sin embargo, no llegó a las urnas. A un mes de la votación renunció argumentando que los candidatos a Alcaldías y Concejos de su partido no lo estaban respaldando a él sino a William Villamizar, el hoy gobernador, con lo que su campaña se quedó sin gasolina. Finalmente él mismo adhirió a la campaña de Villamizar. Tamara le dijo a La Silla que si la reforma política habilita a concejales y diputados a lanzarse en 2018 el concejal de Bogotá y presidente de Alianza Verde, Antonio Sanguino buscaría el Senado y él sería su fórmula a la Cámara de Representantes por Norte de Santander.


Es un joven líder comunal de Pamplona que llegó a la Asamblea de Norte en 2012 con el aval de Alianza Verde y repitió en 2015 con 9 mil votos. Aunque hoy está inhabilitado para lanzarse al Congreso, si la reforma política cambia las reglas de juego consideraría lanzarse a la Cámara de Representantes. Según dos fuentes, podría hacer fórmula con el excandidato a la Alcaldía de Cúcuta Jorge Acevedo que quiere buscar el Senado, pues él fue uno de los dirigentes verdes que lo apoyó en 2015 luego de que su candidato David Castillo renunciara. Si bien el diputado nos reconoció que no descarta lanzarse, nos dijo, como copresidente de Alianza Verde, que por lo menos él no respaldaría la llegada de Acevedo porque tiene “la certeza de no ser escampadero electoral”.


Es el presidente de la Asociación Sindical de Institutores Nortesantandereanos, Asinort, que agrupa a once mil educadores del departamento. Es abogado, licenciado en ciencias de la educación y especialista en derechos humanos. Su incursión en la política fue en 1997, cuando llegó a ser diputado por el Movimiento de maestros Educación, Trabajo y Cambio Social. Desde entonces no se ha vuelto a lanzar a ningún cargo de elección popular. Sin embargo, tras el reciente paro de maestros, según nos dijo, en el medio de maestros se sienten con la capacidad de alcanzar un escaño en la Cámara y él está considerando ser candidato. Es afín al progresismo de Petro por lo que si se lanza, sería recogiendo firmas a través de un grupo significativo de ciudadanos.