El mismo día que el Gobierno acordó con los congresistas de su coalición la aprobación del impuesto de guerra a las personas con patrimonios superiores a los 3 mil millones de pesos para recaudar unos 3,3 billones de pesos para financiar la Seguridad Democrática, un informe de la Corporación Nuevo Arco Iris concluye que esta política llegó a su techo y comienza su declive.

El mismo día que el Gobierno acordó con los congresistas de su coalición la aprobación del impuesto de guerra a las personas con patrimonios superiores a los 3 mil millones de pesos para recaudar unos 3,3 billones de pesos para financiar la Seguridad Democrática, un informe de la Corporación Nuevo Arco Iris concluye que esta política llegó a su techo y comienza su declive.

El Observatorio del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Iris analiza las tendencias de la política desde 2002. Reconoce que la intensidad del conflicto se ha reducido; que hoy existe la mitad de los territorios afectados por la guerra que en 2002, y que las Farc tienen un 40 por ciento menos de combatientes que hace ocho años.

Sin embargo, llama la atención sobre varios fenómenos graves: el crecimiento desmesurado de los ‘neoparamilitares’ y de grupos al servicio del narcotráfico, que obligaría a un redireccionamiento de la política de seguridad para combatirlos, teniendo en cuenta además que las acciones de estos grupos superaron las de las Farc y el ELN; la actividad bélica de las Farc, que ha aumentado frente al año anterior en términos de minas, francotiradores y combates; la creación de nuevas estructuras de la guerrilla, y el aumento de homicidios en ciudades como Bogotá, Medellín y Barrancabermeja.

Este informe coincidió con la publicación de la revista Criminalidad de 2008 de la Policía Nacional, en la que el general Oscar Naranjo, de la Policía, es más optimista. Señaló que en lo corrido del año han ocurrido 310 homicidios menos en comparación con el año pasado.

Los resultados del estudio no son esperanzadores y parecen avizorar que de no darse un reajuste de la política de Seguridad Democrática, Colombia podría volver en unos años a la situación de violencia en la que estaba cuando arrancó Álvaro Uribe.
.

Los neoparamilitares en todo lado

En 293 municipios, la Vicepresidencia registró actividades de las bandas emergentes, ‘neoparas’ o ex paras. “Estos tienen una fuerte tendencia a ubicarse en las principales vías y alrededor de los centros urbanos”, dice el informe. Por ejemplo, en el valle del río Cauca, alrededor de Medellín, en Bucaramanga y Cúcuta y en las capitales de la Costa Atlántica.

Vivitas y coleando

Entre enero y el 20 de Octubre de 2009, las acciones militares de las Farc se incrementaron más del 25% con respecto al mismo periodo de 2008. También aumentaron los militares que quedaron fuera de combate y se reactivaron varias estructuras de las Farc en zonas urbanas y rurales, como Guaviare, donde crearon un nuevo frente.  “(…) la capacidad militar del grupo armado ilegal se mantiene”, según el estudio.

Menos guerrilleros fuera de combate

La explicación oficial es que dado que hay menos guerrilleros, es lógico que menos se desmovilicen o mueran en combate. La otra interpretación es que las Farc han cambiado su forma de operar y ahora usan más explosivos y francotiradores que les permite exponerse menos. Las Fuerzas Militares, después de los falsos positivos, también están dándole prioridad a las capturas por encima de las bajas.

Actos de sicariato en Bogotá

Dado que los esmeralderos de los Llanos perdieron el monopolio de la criminalidad en la ciudad, Bogotá se ha convertido en una zona de lavado de activos, de venganza, de disputa por los comercios ilegales y en centro de abastecimiento de los grupos ilegales. El homicidio viene en aumento desde 2007. Pasamos de 1.459 homicidios en 2008 a terminar el 2009 con más de 1.520 homicidios si la tendencia se mantiene.

59

Menos secuestros y más desplazados

Mientras el secuestro viene bajando desde mediados de 2003, el desplazamiento, que había disminuído entre 2003 y 2005, ha comenzado a subir y alcanza uno de los peores años, que fue 2001. Actualmente, hay cerca de 250 mil desplazados anuales.

 Líderes asesinados

Dos líderes de organizaciones sociales, de desplazados y de víctimas han sido asesinados cada mes en los últimos 27 meses. “La cifra es estremecedora y revela la situación de intimidación, miedo e inseguridad en la que viven estos grupos sociales, en particular en Antioquia, la Costa Atlántica y el suroccidente del país”, dice el informe.

Medellín, al rojo

Después de un período de relativa calma, Medellín vive de nuevo un espiral de violencia. La ciudad sigue estando ocupada por bandas criminales que se están disputando la cadena de mando de la criminalidad en la ciudad. Para octubre de 2009 ya se había alcanzado una cifra de homicidios cercana a los dos mil casos, casi el doble de los reportados en 2008 durante todo el año.

Barranca, de vuelta a la guerra

Los homicidios en Barranca aumentaron 50% este año con respecto al año anterior. En 2009, se han registrado 111 homicidios. Este caso es particularmente preocupante por la importancia estratégica de este puerto petrolero para la economía del país y para la geografía de la guerra.

Soy la directora de la Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en Periodismo de la Universidad de Columbia. Después de trabajar en The Wall Street Journal Americas en Nueva York regresé a Colombia a El Tiempo, donde trabajé como editora de la Unidad de...