El domingo, la Registraduría terminó el proceso de inscripción de cédulas para las elecciones de octubre que había comenzado el 2 de marzo (aunque todavía faltan algunos municipios en los que las inscripciones fueron aplazadas a causa de la lluvia). El número de inscritos aumentó, así como el censo electoral. En algunos sitios se descubrieron irregularidades en el proceso y también aumentó sospechosamente el número de inscritos en ciertas partes del país, por lo que las alarmas de trashumancia y posible fraude siguen prendidas. Estos son los datos más relevantes del proceso de inscripción de cédulas:

Hay más inscritos y también más denuncias
En el último período de inscripción de cédulas, en 2009, realizado antes de las elecciones legislativas y presidenciales de 2010 y válido para las consultas populares del próximo domingo, se inscribieron 2’485.530 personas. De esas, 71.364 fueron inscripciones hechas en el exterior.
Para estas inscripciones, válidas para las elecciones regionales de octubre en adelante, la Registraduría reporta 2’980.649 inscritos. Hay más inscritos, aunque no se realizó el proceso de inscripción en el exterior, puesto que en las elecciones de octubre sólo pueden votar quienes se vean directamente afectados con la elección de algún candidato.
Este aumento de inscritos está acompañado por las denuncias de trashumancia en al menos 70 municipios, según el Registrador Carlos Ariel Sánchez. También hay tres departamentos (San Andrés y Providencia, Casanare y La Guajira) con un riesgo altísimo de sufrir trashumancia y otros 11 con riesgo alto.
Las denuncias ya fueron remitidas al Consejo Nacional Electoral que tendrá varios casos para revisar.

Casanare sigue teniendo alto riesgo de trashumancia
Para las elecciones regionales de 2007, en el Casanare se inscribieron 38.307 personas. De esas, 26.388 (el 68,88%) inscripciones fueron dejadas sin efecto, pues se descubrió que habían sido casos de trashumancia electoral, es decir, personas que se habían inscrito en un lugar diferente al de su residencia. Por eso, la Registraduría marcó al departamento como el de situación más crítica en el mapa de riesgo de trashumancia, elaborado a partir de las inscripciones anuladas de 2007.
Casanare contaba en el último censo electoral con un potencial de votantes (es decir, el número total de personas que podían votar en el departamento) de 203.865 y este año se han inscrito un número de personas mayor al 10 por ciento de ese censo: 29.411. Los inscritos son menos que en el proceso de 2007, pero de todas maneras representan un riesgo por su alta concentración, en particular en municipios cercanos a zonas de explotación de hidrocarburos.
Yopal (donde se está construyendo un tramo del Oleoducto Transandino) tiene 9.868 inscritos y un potencial de votos en 2010 de 75.104; en Tauramena (donde está el Centro de Producción de Fluidos CPF Cusiana de la British Petroleum) se inscribieron 2.289, cuando su potencial de votos es de 11.365; y en Aguazul (que es el municipio del país que más dinero recibe por regalías) se inscribieron 3.428 personas, cuando el potencial de voto actual es de 21.485.

Los municipios también siguen en riesgo
González, Cesar es el municipio con mayor riesgo de trashumancia. Puesto que en 2007 se inscribieron allí 469 cédulas, pero fueron anuladas por trashumancia 2.164 (contando tanto inscripciones de ese año, como las de años pasados), el municipio cuenta con el 461 por ciento de inscripciones anuladas.
De todas maneras, para el censo de 2010, contaban con un potencial de votos de 3.826 y ahora se inscribieron 445 personas, prácticamente el mismo número que en 2007.
En la lista de riesgo de trashumancia, sigue en el mapa Clemencia, Bolívar. Allí hubo 535 inscritos en 2007 y 2.193 inscripciones anuladas por trashumancia, para un porcentaje de 410 por ciento. Como en González, en Clemencia se anularon tanto cédulas inscritas en 2007, como cédulas inscritas antes.
Ahora en Clemencia, que cuenta con un potencial de votos de 8.673, se inscribieron más personas que en 2007, 561
Un caso similar ocurre en Providencia (San Andrés y Providencia), el tercer municipio del país con mayor riesgo de trashumancia, donde en 2007 se inscribieron 211 personas, pero 850 inscripciones (403 por ciento) fueron anuladas por trashumancia. Ahora se inscribieron más personas, 284, aunque son menos del 10 por ciento del potencial de votos del municipio, que es de 3.542.

Los lugares con más inscripciones tienen problemas
El departamento que mayor número de inscritos registró fue el Distrito Capital (que, para propósitos electorales, cuenta como un departamento). En Bogotá se inscribieron 486.679 personas. El Distrito Capital también es el lugar con mayor potencial de votación con 4’867.294. En inscripciones siguieron Antioquia con 387.326 y el Valle del Cauca con 243.750. Ambos departamentos también siguen la lista de mayor potencial de voto con 3’936.187 y 3’052.543, respectivamente.
Sin embargo, también es destacable que en un comunicado enviado hoy por la MOE, Misión de Observación Electoral, a la prensa, se evidencian varios indicios de posible fraude en municipios de estos departamentos.
La MOE descubrió que en Sabaneta y el puesto del Colegio Progresar en Medellín (Antioquia), varias personas no sabían dar su dirección al momento de inscribirse o repetían una (todos la misma) que traían anotada en un papel.
La MOE también registró que Medellín fue uno de los municipios que monitoreó en el cual había un mayor número de casos de personas presionando a los ciudadanos antes o durante el proceso de inscripción.
Según la MOE, Bogotá, Cali, Bello, Medellín y Copacabana (Antioquia), fueron los sitios donde más se registraron casos de transporte masivo ofrecido a personas a los puestos de votación.

Donde menos votan hay menos problemas
En La Victoria (un corregimiento departamental en Amazonas); Buenos Aires (la cabecera municipal del corregimiento departamental de Pacoa, Vaupés); y Morichal (la cabecera municipal del corregimiento departamental de Papunaua en Vaupés), nadie se inscribió. En general, en estos tres sitios la población y el interés por las elecciones son escasos: La Victoria tiene un potencial de votación de apenas 31, y en Morichal de 119. Sin embargo, en Buenos Aires es de 1.023, una cifra más representativa.
También está el caso de Morichal (la cabecera municipal del corregimiento departamental de Morichal Nuevo), Guainía. Allí sólo se inscribieron 7 personas y el potencial de votación es de apenas 178.
Vaupés, con 1.192, es el departamento con menos inscritos. Sigue Amazonas con 2.786 y Vichada con 2.806.
Amazonas, Guainía y Vichada, según la Registraduría, tienen 0 por ciento de riesgo de trashumancia, pues ninguna inscripción de 2007 en esos departamentos tuvo que ser anulada. Sin embargo, Bogotá también está en esa lista, lo que no ha garantizado que se vean riesgos de trashumancia u otros delitos electorales.
El Vaupés, por su parte, corre un riesgo de trashumancia del 7,59 por ciento pues, de las 1.579 inscripciones de 2007, 120 fueron anuladas.

Delitos electorales
En varias partes del país fueron ya denunciados delitos electorales durante el proceso de inscripción de cédulas. En ciertos casos ya hay sospechosos o capturados y funcionarios de la Registraduría han estado relacionados con algunos de esos delitos.
En Pedraza, Magdalena, un pariente del Registrador local fue encontrado con un paquete lleno de formularios E-3 lo que, como no era un funcionario de la Registraduría, consiste en una violación a la ley. El pariente del registrador fue capturado y, según el Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, el Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, se comprometió a remover al registrador del municipio de la entidad.
En Pedraza hay 747 inscritos, casi el 10 por ciento del potencial de votantes que es de 7.789.
Otros tres registradores regionales, que no han sido nombrados, fueron separados de sus cargos por falsificar inscripciones de cédulas. Además, se descubrió que inscribían los formularios en mesas de municipios lejanos
En uno de los casos, las cédulas fueron inscritas en el Chocó, pero la inscripción fue hecha desde Medellín. En otro caso, las inscripciones se hacían desde Valledupar, pero a mesas en otros municipios del Cesar.
Pero no sólo registradores están involucrados. En Sabanagrande, Atlántico, dos hombres que lllevaban 24 cédulas y 27 formularios de inscripción E-4, fueron capturados cuando iban a inscribir los documentos. En Sabanagrande, que tiene un potencial de votación de 19.728, hay 1.896 inscritos.

Problemas con los materiales
Según el comunicado de la MOE, que monitoreó 230 puestos en 41 municipios y 11 departamentos, hubo en el 7,1 por ciento de las mesas observadas escasez de formularios E-3 para realizar las inscripciones. Según ellos, algunos sortearon este problema con fotocopias de los formularios. Eso pasó, por ejemplo, en el puesto de la Escuela Madre Amalia que, con 1.279, fue la segunda mesa con más inscritos de la ciudad (detrás de la Escuela Normal Nacional que tuvo 1.348).
Pero ese no fue el único problema. En el corregimiento de Pueblo Nuevo, en San Antonio de Palmito, Sucre, funcionarios de la Registraduría denunciaron que tres personas que iban armadas y en motocicleta los interceptaron y les quitaron los formularios E-3 en los que ya se habían inscrito 60 personas, que luego destruyeron. Según los funcionarios de la Registraduría, los atacantes alegaron que en Pueblo Nuevo se estaban inscribiendo personas de Sincelejo como justificación a sus actos.
En Pueblo Nuevo, en cualquier caso, se han inscrito 73 personas y en todo Palmito ya hay 582 inscritos.

Los funcionarios
Según el informe de la MOE, la labor de los funcionarios de la MOE fue, en general, positiva. Destacan que en el 96,1 por ciento de las situaciones observadas los funcionarios se encargaron de diligenciar los formularios, mientras que sólo en el 3,9 por ciento de las ocasiones le delegaron esa función a alguien más.
También dicen que sólo en el 2,5 por ciento de los casos los funcionarios de la Registraduría pidieron un documento adicional a la cédula -que es el único requisito- para realizar la inscripción.
La MOE, sin embargo, también criticó a la Policía y a los funcionarios de la Registraduría pues, en varias ocasiones no tenían claro a qué información los ciudadanos tenían derecho a acceder.

Dádivas estatales
La MOE también denunció que en Melgar (Tolima), funcionarios públicos usaron subsidios estatales para forzar la inscripción de cédulas por parte de la ciudadanía. En la alcaldía de Melgar está un conservador, Eduardo Tafud Tautiva y otro conservador, Alejandro Martínez, cercano al gobernador Barreto, está aspirando a la alcaldía, lo que ha levantado muchas sospechas.

Los que fueron a última hora
El lugar que más inscritos tuvo el domingo, el último día de inscripciones, fue Bogotá. El sábado, en Bogotá había 203.436 inscritos. El domingo ya había 486.679. Entre un día y otro se registró un aumento de 283.243 inscripciones, más del 100 por ciento.