Se empieza a definir la lista de candidatos a alcaldías y gobernaciones

A un año de las elecciones locales, los nombres de los candidatos a alcaldías y gobernaciones se van definiendo poco a poco. Hoy es la fecha límite para que los funcionarios públicos renuncien y eviten quedar inhabilitados para inscribir su candidatura. Así, se excluyen aquellos que no hayan renunciado.
 

 

A un año de las elecciones locales, los nombres de los candidatos a alcaldías y gobernaciones se van definiendo poco a poco. Hoy es la fecha límite para que los funcionarios públicos renuncien y eviten quedar inhabilitados para inscribir su candidatura. Así, se excluyen aquellos que no hayan renunciado.

Esta medida excluye a los funcionarios que hayan llegado a su cargo actual a través de una elección popular. Por eso, los congresistas pueden esperar hasta agosto del próximo año, fecha en la que vence el plazo de inscripción de candidaturas, para renunciar a sus cargos. Además, los concejales y diputados no tienen que renunciar a su curul para lanzarse, pues su periodo no se cruza con el de los alcaldes y gobernadores.

Ya hay varios funcionarios públicos que renunciaron y que anunciaron su intención de inscribir su candidatura a alguna autoridad local. Además, varios concejales han anunciado su intención de aspirar a uno de estos puestos y algunos congresistas también están sonando para ser candidatos.

Estas son las personas que suenan para candidatos, las que sonaban pero ya no se pueden lanzar y las que ya descartaron su posible candidatura en las cuatro ciudades más grandes del país.

1.    Bogotá
En Bogotá hay tres fuerzas que resuenan: el Polo, los uribistas y los verdes. Por el momento no se ha hablado de alianzas, aparte de una que podría traer un cuarto candidato fuerte: la eventual consulta interpartidista entre los liberales y Cambio Radical. Aunque aún es muy temprano y hay mucho camino por recorrer, partidos como el PIN y Mira ya anunciaron que no presentarán candidato propio.

Partido de La U

Álvaro Uribe: aunque se ha especulado mucho sobre la posibilidad de que el ex Presidente busque un cupo en el Palacio Liévano y las encuestas le dan por ahora un gran margen de victoria, lo cierto es que Uribe aún no ha confirmado, ni descartado su candidatura. José Obdulio Gaviria descartó hace un mes que Uribe fuera candidato. Sin embargo varios sectores de La U, como Juan Lozano, han impulsado su candidatura y por ahora sólo hay incertidumbre.

Hipólito Moreno: Concejal cuestionado por su cercanía a Samuel Moreno, ya anunció su candidatura y comenzó campaña. Moreno, que tiene raíces conservadoras, ha sido Concejal de Bogotá desde 1998, cuando llegó por su movimiento el Partido Popular Colombiano. Por ese mismo movimiento, su hermana Araminta llegó a la Cámara de Representantes por Bogotá en 2002, como fórmula del entonces Senador Samuel Moreno. La fuerza de Hipólito Moreno radica en que es dueño de sus votos, pues depende de su propia maquinaria, basada en los fortines de su movimiento que, de todas maneras, no le alcanzó para llegar al Senado en 2006.

Hernando Carvalho: El ex Director del Fondo Nacional del Ahorro renunció a su cargo en julio dejando en claro su intención de lanzarse a la Alcaldía de Bogotá. Carvalho fue Representante a la Cámara por Bogotá por el Partido Liberal entre 1998 y 2002, y luego pasó al Fondo. Cuando entregó su renuncia, dijo que comenzaría “a trabajar en los programas de desarrollo de Bogotá”.

Óscar Iván Zuluaga: Suena fuerte el empresario caldense que llegó al Senado en el 2002 por el movimiento de Luis Alfonso Hoyos acompañando a Uribe y que luego se convertiría en su Ministro de Hacienda. Además, fue uno de los fundadores del Partido de La U y, de no lanzarse Uribe, Zuluaga podría quedarse con el apoyo de la maquinaria uribista..

Polo Democrático Alternativo

Clara López: López representa el ala oficialista del Polo, la que se aleja de Gustavo Petro y está compuesta por lo que se ha denominado el ala dura del partido (la antigua Alternativa Democrática de grupos como el MOIR) y por la ANAPO. López tiene la ventaja de tener un buen respaldo dentro del Polo pero carga con el peso de haber pertenecido a la administración de Samuel Moreno, que tiene una mala imagen según los sondeos.

Gustavo Petro o Carlos Vicente de Roux: Petro y de Roux representan un mismo sector político, pero los dos suenan como candidatos a la Alcaldía. Lo que no es claro aún es cuál de los dos se lanzará. Aunque Petro ya anunció que no le interesa esa candidatura, se afirma que puede resultar de candidato si las circunstancias políticas apuntan a ello. Después de la presentación del informe sobre corrupción en Bogotá por estos dos amigos, acompañados por el Senador Luis Carlos Avellaneda, Petro y de Roux están alejados de buena parte de sus copartidarios. Sin embargo, cuentan con votos de opinión y con seguidores propios.

Carlos Gaviria: Aunque Gaviria no ha sonado mucho, algunos miembros del Polo han impulsado su nombre. Ante la imagen negativa de Clara López, la imagen de Gaviria le llama la atención a algunos, como carta de salvación para preservar la Alcaldía de Bogotá.

Partido Liberal

En una reunión con dirigentes del partido, Rafael Pardo, su director, dijo que si un posible candidato obtenía una cierta mayoría entre los miembros del directorio correspondiente a cada municipio, el Partido Liberal lo avalaría sin ir a una consulta. Por eso algunas personas que se querían lanzar se han quedado al margen.

David Luna: Fue Representante a la Cámara por Bogotá hasta este año y decidió no volverse a lanzar al Congreso para poder aspirar a la Alcaldía. Fue cercano a Simón Gaviria y al Peñalosismo, pero rompió con ellos para quedarse en el Partido Liberal. Desde hace un buen tiempo se sabe que es el candidato oficial del partido y Rafael Pardo se ha referido a él como el “candidato propio del liberalismo”.

Ángela Benedetti: Aunque la Concejal expresó su voluntad de aspirar para el cargo, el que haya organizado en su casa un desayuno entre Guido Nule y el contralor de Bogotá Miguel Ángel Moralesrussi, ambos salpicados por el escándalo de la contratación en Bogotá, y la designación aún no oficial de David Luna como candidato del liberalismo, parecen haber mermado sus posibilidades. Además de su indecisión de si se queda en el Partido Liberal o se va para la U.

Partido Verde
 

Enrique Peñalosa: El ex alcalde se perfilaba como candidato desde que perdió la consulta interna verde para definir candidato a la Presidencia y, además, fue uno de los primeros en manifestar su interés por lanzarse luego de acabada la campaña presidencial. Aunque otros posibles candidatos han aparecido, por ahora Peñalosa es el único que está firme.

Adriana Córdoba: Algunos seguidores de la esposa del ex alcalde Antanas Mockus habían manifestado su interés en lanzarla como candidata a la Alcaldía y tanto ella como Mockus no le cerraron la puerta a esta idea. Pero esta semana  Mockus dijo que prefería a Peñalosa sobre Uribe, elogiando su gestión de alcalde, lo que llevó a varios a especular sobre la salida de Córdoba del abanico de posibles candidatos..

Partido Conservador

El Partido Conservador en Bogotá se ha debilitado mucho en los últimos años, debido a que buena parte de sus concejales, como José Juan Rodríguez o Hipólito Moreno, se han ido a otros partidos. Por el momento no es claro quién los podría representar, pues figuras que sonaron hace unos meses ya tienen otros horizontes: Juan Carlos Echeverry es Ministro de Hacienda y Andrés Felipe Arias suena en Antioquia. El único nombre que suena, aunque sin mucha fuerza por el momento, es el del ex candidato William Vinasco Ch. También se ha dicho que es probable que el partido apoye al candidato de La U.

Cambio Radical

Por Cambio Radical suena insistentemente el nombre de Carlos Fernando Galán. Incluso en algunos barrios ya se está haciendo campaña a su nombre. Él afirma no haber tomado aún una decisión al respecto. Galán tiene a su favor una excelente imagen pública, en parte heredada de su padre Luis Carlos Galán pero también trabajada en este período como Concejal. Además cuenta con el apoyo de Germán Vargas Lleras y de todo su partido.
 

2.    Antioquia y Medellín
Partido de la U

Se ha mencionado insistentemente que el Partido de la U y el Partido Conservador están preparando una coalición en Antioquia, en el que al primero le correspondería la Alcaldía de Medellín y al segundo la Gobernación de Antioquia. La suma de los caudales de estos dos partidos los convierte en serios aspirantes a quedarse con estos dos cargos. Debido a esta alianza, por este partido sólo suenan candidatos a la Alcaldía pero no a la Gobernación.

Darío Montoya: se perfila como el candidato más fuerte. Montoya renunció la semana pasada a la dirección del SENA, a pesar de que el presidente Santos le pidió que no dejara el cargo, para lanzarse a la alcaldía de Medellín. Montoya estuvo en el centro de un debate entre los entonces candidatos Noemí Sanín y Juan Manuel Santos, en el que ésta denunció que Montoya apoyaría a Santos a cambio de puestos. Con el músculo de haber sido director del SENA durante ocho años y su cercanía a Álvaro Uribe Vélez, aparece por ahora como el candidato más fuertes.

Carlos Ignacio Cuervo: Cuervo ha sido concejal, gerente de Metrosalud, Representante a la Cámara por Cambio Radical entre 2002 y 2006, candidato a la alcaldía por ASI y viceministro de Salud. Con esta trayectoria y su cercanía al ex presidente Uribe, Cuervo no es un caballo cojo en esta carrera.

Federico Gutiérrez Zuluaga: ha sido concejal de Medellín desde 2004. En 2007 fue el concejal más votado del partido de la U, con más de 13 mil votos. En 2009 mostró su simpatía hacia Sergio Fajardo y ha sido muy claro en su interés en ser alcalde. Gutiérrez parece tener menos músculo político que los demás precandidatos.

Luis Pérez Gutiérrez: fue alcalde de Medelín entre 2001 y 2003. De extracción liberal, tiene una larga trayectoria como funcionario público. Además, perdió las elecciones para la Alcaldía en 2008 frente a Alonso Salazar, con quien luego se enfrentó por la llamada ‘donbernabilidad`. Apoyó a Santos en la reciente campaña presidencial y ha marcado grandes distancias con Rafael Pardo. Esta figura de la política medellinense aún no ha definido si se lanza a la alcaldía, pero ha sonado incluso como liberal.

Partido Conservador

Óscar Suárez Mira: el polémico ex senador y ex alcalde de Bello, hermano de la congresista Olga Suárez Mira, está siendo investigado por parapolítica, por lo que renunció a su curul, y enfrenta una medida de aseguramiento en un proceso penal por corrupción. Pese a estos problemas jurídicos, suena como fuerte candidato a la Gobernación. De hecho, la campaña ya se inició. Su poderío político, que se manifestó al aliarse con Fabio Valencia Cossio para desplazar a Ramos del poder en el Directorio Conservador, le permitiría lanzarse por el conservatismo -donde militó inicialmente-, por la U o por algún movimiento ciudadano.

Óscar Darío Pérez: en caso de que Óscar Suárez no pueda seguir en la campaña, suena este ex congresista. Su carrera política ha sido siempre dentro de las filas del movimiento de Luis Alfredo Ramos, con quien estuvo en Alas Equipo Colombia hasta el año pasado. Como se quemó en las elecciones de marzo de este año, su fuerza política está reducida. Pero una candidatura apoyada por el Ramos, Suárez, el ex senador Gabriel Zapata y otros pesos pesados del conservatismo antioqueño sería muy fuerte.

Álvaro Vásquez Osorio: Vásquez, quien venía desempeñándose en el Instituto de Desarrollo de Antioquia, IDEA,  es cuota del actual Gobernador Luis Alfredo Ramos. Esta semana renunció a su cargo y, a pesar de ser cuota conservadora, dijo que se lanzaría a la Gobernación bien por el Partido o bien por recolección de firmas.

Liliana Rendón: La senadora por el Partido Conservador también había expresado su deseo por participar en la contienda por la Gobernación. Sin embargo, lanzarse sería entrar en un enfrentamiento con su jefe político, Luis Alfredo Ramos, con quien hizo parte de la lista al Concejo en 2003, pues él favorece la candidatura de Vásquez. Además, varios sectores antioqueños le reclaman que, de renunciar, se perdería un escaño antioqueño en el Senado, que ocuparía el caldense Arturo Yepes Alzate.

Andrés Felipe Arias: a pesar de sus problemas en la Procuraduría y su mala imagen, ‘Uribito’ suena fuertemente para la Gobernación. Aunque Rendón, Suárez y Gabriel Zapata no parecen estar conformes con este hecho. Sin embargo, Arias tiene el evidente apoyo del ex presidente Alvaro Uribe, además de los apoyos que cosechó como Ministro de Agricultura y como pre candidato conservador.

Partido Verde/Alianza Social Indígena

El Partido Verde agrupará a los seguidores de Alonso Salazar, que fue elegido con el aval de la ASI, y a los de Sergio Fajardo y Compromiso Ciudadano. Se ha mencionado una posible coalición entre el Partido Liberal y el Partido Verde, aunque con menos fuerza que entre conservadores y la U. En este caso, el Partido Verde tendría la Alcaldía y los liberales la Gobernación.

Alicia Eugenia Vargas Restrepo: fue la Directora del Instituto de Deportes y Recreación de Fajardo y luego pasó a ser la Secretaria de Bienestar Social de Alonso Salazar. Venía desempeñándose como Secretaria General de la Alcaldía de Medellín hasta que esta semana renunció a su cargo. Ahora suena como la carta del fajardismo para las elecciones a la alcaldía.

Juan David Escobar: Fue el Secretario Privado de Fajardo en la Alcaldía y uno de los ayudantes en la campaña Verde a la presidencia. Sonaba para la Alcaldía de Medellín, pero decidió en cambio aceptar un trabajo como Vicepresidente de Negocios Empresariales de UNE.

Sergio Fajardo: aunque el ex alcalde ha dicho que no le interesa volver a la política local, su nombre sigue sonando como una carta muy fuerte del Partido Verde.

Partido Liberal

El Partido Liberal ha tenido dificultades para conformar un liderazgo claro en Antioquia. Incluso las directivas nacionales han tenido que intervenir. Por eso el panorama aún no es muy claro, aunque suena una posible alianza con los liberales. En todo caso, hay dos nombres fuertes:

Aníbal Gaviria: el ex gobernador y ex candidato vicepresidencial liberal suena para la Gobernación, aunque tiene el músculo político suficiente para aspirar a la Alcaldía.

Bernardo Guerra Hoyos: el concejal liberal, hijo del cacique Bernardo Guerra Serna y con una larga trayectoria política, suena como candidato a la Alcaldía y ya ha manifestado su interés en esa candidatura. No es claro cómo jugaría en una eventual alianza con los verdes.

Polo Democrático Alternativo

Aunque la política del Polo es siempre enviar un candidato a todas las elecciones, aún no es claro quiénes se están perfilando para representar al Partido en Antioquia. Sin embargo, el concejal Carlos Ballesteros y el ex Representante Germán Reyes suenan para la Alcaldía. A finales de este mes habrá una reunión coordinadora para definir estos temas.

Cambio Radical

En el partido liderado por el Ministro del Interior, sobresale el ex representante y ex alcalde de Medellín Omar Flórez Vélez, quien suena para la Alcaldía. Por el momento su nombre no tiene mucha fuerza, debido a la debilidad del Partido en Antioquia y a que él y su fórmula al Senado, el actual Superintendente de Notariado Jorge Enrique Vélez, se quemaron en marzo. Sus debates con Luis Alfredo Ramos hacen difícil que Cambio Radical termine aliado con los conservadores. Sin embargo, hay una facción del partido en Antioquia que es cercana a la U.

Otros

Aparte de los candidatos de los partidos reseñados, suenan otros. Gabriel Jaime Rico, de extracción conservadora, ha sonado como candidato independiente a al Gobernación, aunque cercano al uribismo. Podría lanzarse por firmas. Carlos Mario Estrada, hijo del ex ministro Armando Estrada Villa y gerente de Edatel hasta hace pocos días, también está listo para lanzarse. Aún no tiene claro si por el Partido Liberal, por La U o por otra vía.
               

3.    Valle del Cauca y Cali
La situación electoral en el Valle es particular. Habrá elecciones atípicas de Gobernador en enero, si nada cambia, pero no despiertan mucho entusiasmo. Las fuerzas se guardan para las de octubre. En cambio, en Cali hay más de 18 pre candidatos para la alcaldía. Aunque varios vienen del movimiento del actual alcalde Jorge Iván Ospina, ninguno parece ser su ficha.

Aunque Ospina quería apoyar la candidatura de Juan Carlos Botero, éste decidió no participar en las elecciones. Otro posible avalado de Ospina era Luis Eduardo Barrera, quien fue designado como Director de MetroCali. Sin embargo, Barrera fue investigado por la Personería debido a denuncias que señalaban que no cumplía los requisitos para estar al frente de MetroCali. Los allegados a Podemos Cali, entonces, están comenzando su campaña de manera independiente.

Podemos Cali

Argemiro Cortés: El ex Secretario de Cultura de Ospina que renunció esta semana era otro de los candidatos que Ospina y Podemos Cali querían favorecer para la Alcaldía de Cali. Pero Cortés decidió lanzarse a la Gobernación el próximo año y su apoyo podría venir de Apolinar Salcedo, con quien ya trabajó, cuando Salcedo fue alcalde de Cali.

Johannio Marulanda: Se dice que Ospina no ve con malos ojos que Marulanda, su ex Secretario de Planeación, lo suceda. Sin embargo, sus planes consisten en lanzarse a la Alcaldía a través del Partido Verde, dejando el partido Podemos Cali atrás.

Juan Diego Flórez: Fue el Secretario de Infraestructura de Ospina y también renunció recientemente para aspirar a la Alcaldía. Algunos señalan que este podría ser la ficha de Ospina, pero para otros está demasiado alejado de la línea de “Los Gatos”, los miembros más de izquierda de Podemos Cali y realmente no podría representar al partido.

Fabio Cardozo: Renunció a la Secretaría de Tránsito para aspirar a la Alcaldía. A pesar de que llegó al gobierno municipal a través del partido del actual alcalde Ospina, tuvo varias disputas con él y decidió apartarse y lanzarse a través de una recolección de firmas. Cardozo, que fue el Gestor de Paz de Angelino Garzón cuando fue Gobernador del Valle, dice que “quiere captar el inconformismo” de los simpatizantes del Polo y de los miembros de Podemos Cali.

Partido de la U

Susana Correa: Es de las candidatas con más apoyo pues el ex Presidente Uribe fue quien la nombró como Gerente Interventora de Emcali, cargo del que renunció hace poco para poder aspirar a la Alcaldía. Además de contar con el respaldo del ex mandatario, también es amiga del Presidente Santos. Y, en entrevista con el diario El País de Cali, dijo que su asesor de campaña es J. J. Rendón.

José Fernando Gil: Este Concejal, que llegó a la corporación por el partido Cambio Radical, es pastor de la Iglesia Cruzada Cristiana y cuenta con el apoyo de Roy Barreras en su campaña por llegar a la Alcaldía, pero pocos confían en que eso sea suficiente para superar el apoyo que tiene Correa.

Clara Luz Roldán: Es Concejal por el Partido de la U, aunque también militó en Convergencia Ciudadana. Cuenta con el apoyo de Dilian Francisca Toro como candidata a la Alcaldía pero, como en el caso de Gil, pocos creen que pueda superar el apoyo que tiene Correa.

Javier Jaramillo: Fue Gerente de Infivalle, pero renunció para irse a la campaña de Juan Manuel Santos, con quien sigue siendo cercano políticamente. Durante su gestión, Jaramillo fue muy cercano al ex Gobernador Juan Carlos Abadía. Su campaña a la Alcaldía de Cali, respaldada por el Presidente de la República, podría ser la única que compita con la de Correa.

Dilian Francisca Toro: Aunque es poco probable que Toro se lance a la Gobernación del Valle, todos están esperando que ella apoye algún candidato del Partido de la U. Sin embargo, aún no se conoce quién será.

Partido Conservador

Milton Castrillón: Es Concejal y quiere lanzarse a la Alcaldía, pero sin que haya una consulta en el proceso. Si llega a darse, se lanzará a través de la recolección de firmas. En cualquier caso, tendrá el apoyo del Senador conservador Germán Villegas.

Ubéimar Delgado: Fue Senador en la legislatura pasada por el Partido Conservador pero desistió de volverse a lanzar para poder aspirar a la Gobernación del Valle. A través de su movimiento, Fuerza Social, es cercano a Francisco Lloreda, tres veces candidato a la Alcaldía de Cali.

Cambio Radical

Carlos Andrés Clavijo: Es Concejal de Cambio Radical y es el único miembro del partido que ha sonado para la Alcaldía.

PIN

Álex Loango: Es el candidato de Juan Carlos Abadía y Juan Carlos Martínez para la Gobernación del Valle. Viene de ser el Director de Acuavalle. Allí desobedeció órdenes del Gobernador encargado Francisco Lourido, negándose a entregarle un informe, como muestra de su apoyo a Abadía. Además, varios lo conocen como la mano derecha del ex Senador Martínez.

Édison Bioscar Ruiz: Es concejal del PIN y secretario de este partido y es la principal carta del partido para la Alcaldía de Cali. Otro de los allegados a Martínez, podrá contar con toda su maquinaria y la de Abadía.

Otros

José Luis Pérez: Es actualmente Concejal de la ASI, pero su nombre ha sido relacionado con Angelino Garzón, Juan Carlos Abadía y Jorge Iván Ospina. Está aspirando a lanzarse a la Alcaldía de Cali.

Carlos Pinilla Malo: Es Concejal por el Partido Liberal y es muy cercano al ex Alcalde Apolinar Salcedo, quien podría ayudar en su campaña a la Alcaldía.

 

4.    Atlántico y Barranquilla
En el Atlántico las cosas están andando más lentas que en las otras regiones. Los rumores de una alianza entre Cambio Radical y el partido Liberal han acaparado la atención y, como dijeron varios políticos al diario La Libertad, todavía no hay alianzas establecidas. Los grandes electores, como los Name, los Char, Jorge Gerlein y Efrain Cepeda, aún evalúan a quién apoyar. Son muchos los posibles candidatos.

Cambio Radical

Al parecer, este partido está interesado en establecer una alianza con el partido Liberal. El primero tendría la Alcaldía, mientras que los liberales tendrían el apoyo de Cambio Radical para su candidato a la Gobernación. La buena imagen del alcalde Alex Char, sumada a la maquinaria de su padre Fuad Char, hacen que muchos se disputen sus favores.

Elsa Noguera: la ex secretaria de Hacienda de Alex Char y ex fórmula presidencial de Germán Vargas Lleras suena insistentemente como candidata. Con los apoyos de Fuad y Alex Char, parece tener buena posibilidades. Más aún si se da la alianza con los liberales.

Guillermo Polo Carbonell: renunció hace algunas semanas a la Secretaría de Gobierno de Barranquilla para buscar la Gobernación. Es muy cercano a Alex Char, pues ya en su campaña fue su coordinador político. 

Alfredo Varela: este concejal de Cambio Radical también suena para la Alcaldía. Varela es hijo del político Ricardo Varela, quien fue muy cercano a Fuad Char y es famoso por haberse ganado el Desafío 2006 y ser novio de la presentadora Rochi Stevenson.

Jaime Amín Hernández: este ex representante a la Cámara, secretario privado del Gobernador Verano, sonaba para la Gobernación. Efectivamente, renunció el pasado miércoles. Amín estuvo envuelto en el escándalo de las notarías destapado por Daniel Coronell.

Partido Liberal

Este partido tiene actualmente la Gobernación y, al parecer, espera mantenerla. Sin embargo, hasta el momento no suena fuertemente ninguno de sus militantes.

Partido de La U

Juan García Hurtado: el Secretario de Gestión Social de Alex Char aceptó que tiene interés en lanzarse a la Alcaldía, apenas días después de haberlo negado. El ex secretario de Gobierno del polémico ex Alcalde Guillermo Hoenigsberg inició su vida política como líder comunitario del sur occidente de la ciudad. gracias a ese trabajo fue elegido concejal en 2000. A este peso político propio se podría sumar el apoyo que recibiría de políticos uribistas como el senador José David Name.

Hernán Martínez Torres: al ex ministro de Minas de Uribe, aparentemente José David Name le ofreció la candidatura. 

Otros

Por el momento no se conocen nombres fuertes de los demás partidos. 

Luis Fernando Castro: este empresario, socio de la firma de constructores Castro Tcherassi y presidente de la Cámara de Comercio, sonó como candidato a la Gobernación. Pero él ya negó su interés en participar en esa carrera. Sin embargo, no ha cerrado las puertas a una candidatura a la Alcaldía, y el rumor sigue corriendo. Además, dicen que tiene el respaldo de Santos, de quien fue muy cercano en la campaña presidencial.

Alfredo Palencia Molina: renunció hace pocos días a su cargo de Secretario de Interior del gobernador liberal Eduardo Verano de la Rosa. Palencia, de trayectoria ajena a un partido político definido, ya en 2007 participó en las elecciones por la gobernación. Sin un partido político a sus espaldas, su candidatura por firmas finalmente se retiró.

Soy la directora de la Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en Periodismo de la Universidad de Columbia. Después de trabajar en The Wall Street Journal Americas en Nueva York regresé a Colombia a El Tiempo, donde trabajé como editora de la Unidad de...