En la “potencia mundial de la vida” de Gustavo Petro la política de Seguridad Humana, la protección de la vida de civiles, es prioridad, por encima del desmantelamiento de los grupos armados y del crimen. De la mano, está la paz total, una apuesta de negociación ambiciosa con varios grupos, que, en su primer año de gobierno llega con el inicio del cese bilateral al fuego con la guerrilla del ELN. 

Sin embargo, a excepción del desplazamiento, las cifras de seguridad no muestran mejoría, y varios indicadores tienen un deterioro importante. Ante este panorama, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha lanzado un argumento a la defensiva. Según le dijo a El Tiempo, en una entrevista, “este es el primer gobierno popular, rechazado naturalmente por quienes han detentado el poder. Justamente es desde esos sectores que se formulan de manera constante críticas para cuestionarlo, con el propósito de deslegitimarlo ante la opinión”.

La Silla Vacía comparó nueve indicadores de seguridad claves, entre agosto de 2022 y junio de 2023, con el mismo periodo del final del gobierno de Iván Duque, entre agosto de 2021 y junio de 2022. Estos son los resultados:

1. Los homicidios siguen altos

El homicidio de civiles, el indicador de seguridad más importante, tan solo disminuyó 1%, con una diferencia de 128 víctimas. Según los datos del MinDefensa, los meses más críticos se sitúan entre marzo 2023 y junio 2023, que cuentan con más de mil víctimas a nivel nacional.

La tendencia del homicidio en el primer año de Petro no logró romper el deterioro que traía del gobierno anterior. El ministro de Defensa Velásquez, destacó como un logro que el indicador hubiera caído en 17 departamentos. Sin embargo, tuvo aumentos en otros que mantuvieron la tasa nacional en un nivel alto, sobre todo en la Costa Caribe. 

2. Las masacres no bajan

“Colombia no puede ser el país de las masacres”, dijo Petro al inicio de su gobierno. Pero las masacres permanecen en balance. En comparación al último año de Duque, las masacres aumentaron un 3% en el primer año del gobierno Petro, según las cifras de Indepaz.

“La percepción que se quiere instalar en la opinión es que en este gobierno las masacres se han incrementado tremendamente, desconociendo inclusive que en este semestre hubo menos víctimas que el año pasado, 176 frente a 179”, afirmó el ministro Velásquez.

En los periodos comparables los casos de masacres sí aumentaron, aunque por poco. De 79 en el último año de Duque, a 81 en el primero de Petro. 

3. El secuestro aumentó considerablemente

La Defensoría del Pueblo presentó un balance acerca de los primeros seis meses del año y aseguró que los secuestros, como consecuencia directa del conflicto, aumentaron considerablemente.

“El aumento en los índices de estas conductas configura un difícil escenario de recrudecimiento de la violencia cuyos responsables directos son los grupos armados ilegales”, indicó el defensor del pueblo, Carlos Camargo Assis.

Los registros de secuestro aumentaron un 101%. Hubo 285 víctimas, frente a 142, correspondientes al periodo de agosto de 2021 a junio de 2022. Los departamentos más afectados fueron Antioquia, Arauca y Norte de Santander. En los últimos dos el ELN tiene una presencia fuerte, y fue responsable de varios plagios de alto impacto. 

4. Los asesinatos a líderes sociales y firmantes de paz bajaron poco

Por los masivos asesinatos de líderes sociales y firmantes de paz que se venían presentando en el país ―más de 2 mil víctimas desde que se firmó el Acuerdo de Paz a finales del 2016―, el gobierno de Petro presentó un plan para proteger sus vidas a nivel regional. Sin embargo, según las cifras presentadas por la ONG Indepaz, el asesinato de ambos grupos habría disminuido 6% en comparación al último año del gobierno de Iván Duque.

Según Jorge Mantilla, experto en seguridad de La Silla Llena, “el gobierno nacional ha sido incapaz de proteger a los líderes sociales. Esto porque, en la práctica, la política de “paz total” y la política de seguridad parecen ir en sentido contrario, haciendo imposible que el gobierno tenga la capacidad de recuperar el control territorial en lugares donde la violencia se ha recrudecido”.

Esta visión tiene eco en el minDefensa, quien dijo que en medio del interés del EMC ―los frentes de las Farc que no firmaron el Acuerdo de Paz― por tener bajo su control comunidades y organizaciones, han asesinado a muchos líderes comunales.

Después de una intensa actividad alrededor de los llamados “puestos de mando unificado por la vida”, para proteger líderes, el reto sigue siendo enorme. Aunque el 2023 comienza con mejoras. En el primer semestre del año, hay una disminución del 12 por ciento de asesinatos de líderes sociales. La contracara es un aumento del 58% de asesinatos de firmantes de paz, frente al último semestre del año anterior. 

5. Las víctimas de desplazamiento forzado y de confinamiento caen

Hasta el mes pasado, se registró una disminución del 10% de víctimas de desplazamiento y un 53% de víctimas de confinamiento. Se trata del indicador más positivo que tiene el gobierno Petro para mostrar.

Según datos de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), las principales causas del confinamiento se deben a enfrentamientos entre actores no estatales (37%), a desplazamientos masivos (27%) y a las amenazas contra la población civil (15%).

6. Bajó la erradicación de coca y la incautación de cocaína

La erradicación manual de coca bajó un 71 por ciento, frente al mismo periodo del año anterior. En los primeros seis meses del gobierno de Petro, se erradicaron un poco más de 6 mil hectáreas de coca, mientras que, durante el primer semestre del año pasado, en el mandato de Iván Duque, se habrían erradicado 40 mil.

Esta caída va de la mano con la nueva política de seguridad y drogas presentada en abril del 2023, que plantea dejar atrás la erradicación de cultivos ilícitos para concentrarse en eslabones más altos de la cadena. 

Sin embargo, esto no se ha visto con la incautación de cocaína, a pesar de la desinformación que ha sido publicada por el gobierno, en cabeza del presidente Petro. De hecho, según las cifras del Ministerio de Defensa, la incautación de toneladas de cocaína disminuyó un 10%. Durante este año, los meses que más incautación han tenido, han sido marzo y mayo, con 72 y 56 toneladas, respectivamente, con un ritmo que muestra mejoras, pero que no alcanza a superar el último año de Duque. El ministro Velásquez, a través de Twitter, argumentó que el primer año de Petro tiene un mejor desempeño comparado al primer año de sus antecesores. Pero, según expertos consultados por La Silla, la forma más rigurosa de comparar las cifras es frente al mismo periodo del año anterior, “para reflejar la estacionalidad y las variaciones propias de las temporadas del año”. 

7. Los enfrentamientos de la Fuerza Pública con grupos armados disminuyeron

En un 45% se redujeron los enfrentamientos. Según la Evaluación del Impacto del Cese al Fuego, presentado por la JEP hace tres meses, durante el primer cuatrimestre de 2023, el total de subestructuras que conforman el EMC, 29 de ellas han evitado incidentes armados con la Fuerza Pública.

El Clan del Golfo, redujo sus enfrentamientos con la Fuerza Pública en un 49%. Desde ese entonces, entre mayo y junio, solo se han registrado un total de 19 casos de enfrentamiento, a diferencia de los 57 registrados en el mismo par de meses durante el gobierno de Iván Duque en el 2022.

Aunque el defensor del pueblo insiste en que hay una ventaja por parte de los grupos armados debido a la “inacción de la fuerza pública” en el desarrollo de los ceses del fuego, ya se ha demostrado que la disminución de los enfrentamientos viene desde antes de su implementación.

El deterioro de la seguridad, al tiempo que caen los enfrentamientos de la fuerza pública con los armados, refleja un “acuartelamiento” de soldados y policías, según un análisis de la FIP del año pasado. En su rendición de cuentas del 7 de agosto, el presidente Petro disputó esa visión, afirmando que “solo que las dirigimos hacia otros objetivos. Hemos perseguido a los grandes eslabones de la cadena del narcotráfico”.

8. Los uniformados tuvieron menos bajas

Tal como se presentó en el primer balance que hizo la Silla sobre las cifras clave de seguridad, una de las posibles causas que contribuyen a la disminución de bajas de miembros de la Fuerza Pública es que, también los enfrentamientos de estos con grupos armados son menos. Las bajas se redujeron en un 57%.

Una de las principales metas del cese bilateral al fuego, es reducir la muerte de uniformados y de guerrilleros, así como disminuir la intensidad del conflicto armado en el país.

Sin embargo, frente a los recientes hechos ocasionados por las disidencias de las FARC, como el asesinato de la patrullera Paula Cristina Ortega, el minDefensa también dijo que la orden dada a las Fuerzas Militares consiste en intensificar las operaciones ofensivas. Esto para cerrarle el paso a cualquier pretensión de avance o de consolidación de estos grupos armados. 

La cifra de militares y policías heridos también bajó un 49 por ciento durante el primer año de Petro.

9. Aumentaron los enfrentamientos entre grupos armados

El número de enfrentamientos de los grupos armados ya no se concentran con la fuerza pública, sino entre ellos mismos. Pese a que aumentaron un 43 por ciento, en los primeros seis meses de este año hubo una disminución del 11 por ciento frente al último semestre del año anterior.

Según las cifras del mecanismo de monitoreo de la UIA de la JEP, en el último año, el mayor número de hechos perpetrados es entre las disidencias de las FARC y el ELN. Este fenómeno ha sido criticado como un resultado de haber cedido control territorial a los grupos armados en el contexto de la política de paz total. 

Soy la Coordinadora Gráfica de La Silla, donde trabajo con periodistas para contar historias sobre el poder en Colombia de manera gráfica e interactiva. Me encargo de mantener la identidad visual en la página web y en los contenidos que publicamos en redes sociales.