Mientras en los medios se discute el proyecto de reforma pensional presentado por Rafael Pardo, está pendiente de aprobación por la Superfinanciera una compra que puede tener efectos por lo menos tan profundos como el de la iniciativa del Ministro de Trabajo.
En el 2011 se dio la venta del fondo de pensiones de los holandeses ING al Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). Y el 24 de diciembre, como si fuera un regalo de Navidad, en España BBVA anunció que había acordado la venta de su fondo de pensiones en Colombia al Grupo Aval, de Luis Carlos Sarmiento Angulo, negocio que está pendiente del visto bueno de la Superfinanciera.
Con esas dos movidas, los más grandes grupos económicos colombianos se quedarían con un 80 por ciento del mercado de pensiones y con solo dos competidores mucho más pequeños.
En la práctica, si se aprueba esta compra, Sarmiento Angulo y el antiguo Sindicato Antioqueño definirán el futuro de las pensiones de más de 10 millones de colombianos y administrarán más de 110 billones de pesos, una cifra superior a todos los impuestos que pagamos los colombianos a la Dian en un año.
Fuera del riesgo que crea para el sistema pensional que alguno de ellos llegue a quebrarse, estas fusiones tendrán un impacto grande sobre la inversión privada. Hoy, los fondos de pensión son los principales compradores de acciones de compañías inscritas en bolsa. De autorizarse la venta a Sarmiento, el éxito de una emisión dependerá casi enteramente de ellos, lo que les da un poder enorme sobre las empresas que quieran conseguir capital. Sobre todo, porque tanto Sarmiento como el Grupo Antioqueño no solo controlan el 50 por ciento del sector bancario sino que tienen muchas compañías del sector real. También se vuelven aún más fundamentales para apuestas del gobierno que necesitan grandes recursos, como la cuarta licitación de concesiones de carreteras, que exige un gran músculo financiero de los proponentes.
Por eso, cualquier reforma pensional que finalmente presente el gobierno tendrá que enfrentarse con el lobby de dos de los grupos empresariales más poderosos del país, que además se la jugaron por quedarse con el negocio de las pensiones.
Instrucciones: el tamaño de los círculos muestra el tamaño de los fondos de pensiones. Haga click en los años para ver quiénes eran los dueños de los fondos de pensiones obligatorias en cada año.
Nota: las cifras de 1995 son aproximadas. El gráfico del 2012 muestra el efecto que tendría aprobar la compra de Horizonte por Sarmiento.