El presidente Juan Manuel Santos tiene menos de un mes para definir su nuevo gabinete. Desde el principio sabe que al menos cinco de los 16 ministros tienen que ser -por la ley de cuotas- mujeres, un número que -más que el mínimo- durante los últimos cuatro años parecía el máximo pues no varió.
El presidente Juan Manuel Santos tiene menos de un mes para definir su nuevo gabinete. Desde el principio sabe que al menos cinco de los 16 ministros tienen que ser -por la ley de cuotas- mujeres, un número que -más que el mínimo- durante los últimos cuatro años parecía el máximo pues no varió.
Para ventilar un abanico más amplio de mujeres ‘ministeriables’, La Silla le pidió a expertos de cada área que postularan candidatas que podrían ser, al margen de si les interese o no, idóneas para el cargo. Este es el resultado de nuestra ‘gabinetología feminista’, después de consultar a seis ex ministros, cuatro ex viceministros, ocho altos funcionarios, cuatro economistas, tres asesores ministeriales y cuatro académicos.
Gina Parody y Ana María Ibáñez fueron postuladas a cuatro ministerios pero escogimos los dos que son más afines a su trayectoria.


La actual viceministra de la cartera de comunicaciones es comunicadora social de la Universidad Javeriana con máster en Dirección de Empresas con Orientación en Márketing. Ha hecho carrera en medios de comunicación hasta que en 2007, Uribe la nombró directora de la Comisión Nacional de Televisión hasta 2009. Es la nieta del expresidente Julio César Turbay e hija de Diana Turbay. Ha sido secretaria privada de los ministros de comunicaciones, Saulo Arboleda, y de defensa, Guillermo González y Gilberto Echeverri durante el gobierno de Samper.


Es la ex alcaldesa de Cartagena que se quemó este año en sus aspiración a ser senadora por el Partido Liberal. La “Mariamulata”, como se le conoce popularmente, fue procuradora, personera distrital entre 1990 y 1992, y secretaria de desarrollo social de Guillermo Paniza, entre 1995 y 1996, cuando sonó como asesora de Ernesto Samper, lo que no ocurrió. Llegó al Concejo en 1998 como candidata independiente y con la segunda mejor votación de la ciudad, y desde allí coordinó la campaña presidencial de Noemí Sanín de ese año, cargo desde el que se opuso fuertemente al entonces alcalde Nicolás Curi. En 2000 se lanzó a la Alcaldía y quedó en el segundo puesto con más de 30 mil votos, muy por detrás del ganador Carlos Díaz. Luego pasó a dirigir Funcicar, una fundación cívico-empresarial que creó el observatorio Cartagena Cómo Vamos, y de allí pasó a la alcaldía, de la que salió con buena imagen.


Abogada barranquillera de la Universidad Javeriana con maestría en Harvard de Políticas Públicas. Es una política metódica, disciplinada y ambiciosa. Fue senadora en 2006, donde trabajó con proyectos de infancia y género. En el 2011, se quemó intentando llegar a la Alcaldía de Bogotá pero el presidente Juan Manuel Santos la puso en la Alta Consejería para Bogotá, un cargo que fue creado para ella y que cuando pasó a ser la Directora del Sena, desapareció. En el Sena estuvo hasta que renunció para unirse a la campaña reeleccionista de Santos. “No representa a nadie y eso puede ser una ventaja o una desventaja. Conoce el Congreso, tiene buenas relaciones con los políticos, pero también puede brindarle garantías a todos”, le dijo a La Silla una fuente que conoce este Ministerio.


Esta internacionalista y profesora de la Universidad Nacional es quizás la mayor experta en relaciones exteriores que tiene la academia. No ha trabajado en Cancillería, pero ha sido integrante de la Misión de Política Exterior, de la misión que ayudó a suavizar las relaciones con Ecuador tras la muerte de Raúl Reyes y asesoró a Sergio Fajardo en política exterior durante su fallida candidatura presidencial en 2010. Tiene un doctorado de la Universidad de París I (La Sorbona) y estudios posdoctorales del Instituto de Altos Estudios sobre América Latina (Iheal) francés. “No hay una persona que conozca mejor la política exterior colombiana y sobre todo las relaciones con los vecinos y los asuntos de frontera, dos temas claves hoy. Se ha caminado físicamente las fronteras del país y puede jugar un papel muy positivo en temas como el pleito con Nicaragua”, dice un internacionalista.


Esta diplomática bogotana, que actualmente es la vicecanciller de María Ángela Holguín, es una experta en temas multilaterales en la Cancillería. Buena parte de su carrera ha sido en temas de política exterior en todo el sector público, como directora de la oficina internacional del Ministerio de Justicia y el de Comunicaciones y como vice de relaciones multilaterales de Holguín (antes de reemplazar a Mónica Lanzetta como Canciller). Cuando Holguín quiso nombrarla como su número dos en la embajada ante la ONU durante el gobierno de Álvaro Uribe y no se lo permitieron, esto se convirtió en otra de las razones de Holguín para renunciar. Es politóloga de la Universidad de Ginebra, con un doctorado en ciencia política de la Nacional.


Esta diplomática bogotana, que fue vicecanciller de María Angela Holguín y que actualmente es la embajadora en India, ha hecho casi toda su carrera en la Cancillería. Dentro del ministerio fue directora general de asuntos especiales y profesora de la Academia Diplomática San Carlos y, por fuera pero dentro del sector, fue secretaria ejecutiva de la Comisión de Vecindad Colombo-Brasileña, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana y directora de la oficina de Proexport en Caracas. Es politóloga de la Universidad de los Andes.


Esta economista bogotana, que fue gerente general del Instituto Nacional de Concesiones (Inco) durante el gobierno de Santos, ha hecho casi toda su trayectoria en temas económicos. Fue viceministra técnica de Hacienda, jefe de la división de política macroeconómica del Banco de la República y asesora del Consejo de Política Fiscal durante los gobiernos de Pastrana y de Uribe. Además fue consultora del BID, representante de Colombia ante el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Es economista de la Universidad de los Andes con doctorado en economía del Birkbeck College en Londres. “Conoce el Ministerio por dentro y por fuera y tiene el talante y la tranquilidad para encarar al Congreso”, le dijo a La Silla una economista que la conoce.


Esta economista vallecaucana, que actualmente es codirectora del Banco de la República, viene de ser viceministra técnica de Hacienda y ha estado siempre en el sector, habiendo sido directora de regulación financiera del Ministerio de Hacienda y delegada adjunta de riesgos de la Superfinanciera durante la crisis financiera mundial de 2008. Tiene un MBA de la Universidad de Columbia. “Tiene una trayectoria académica sólida y al mismo tiempo siempre ha estado en el sector público, por lo que conoce desde política monetaria hasta el tejemaneje ministerial”, dice un economista. Tendría que renunciar al Banco, cuando todavía le faltan siete años. Esta casada con el Superintendente de Salud Gustavo Morales.


La actual viceministra técnica de Hacienda es una economista bogotana que lleva una década en el sector, siendo también directora de presupuesto en Hacienda y directora de inversiones y finanzas públicas en Planeación Nacional. Fue vicepresidenta de Fasecolda (el gremio de las aseguradoras), economista país de la Corporación Andina de Fomento (CAF) e investigadora de Fedesarrollo. “Tiene una buena mezcla entre la experiencia académica y en el sector público”, dice un economista. Está casada con el Ministro de Salud Alejandro Gaviria.


Abogada de la Universidad de los Andes, con maestría y doctorado en derecho económico y género de Harvard. Actualmente es decana de la Facultad de Derecho de Los Andes y fue una de las fundadoras de Dejusticia. También forma parte de la Comisión Asesora en Política de Drogas, el grupo de 13 expertos que está asesorando al Gobierno sobre cómo darle un vuelco a la política de drogas.


Bacterióloga y abogada de la Universidad de los Andes Combina un gran sentido práctico con conocimientos teóricos y en terreno sobre la justicia. Es una de las mejores litigantes en contratación. Es árbitro de la Cámara de Bogotá, junto con su esposo, Gilberto Peña.”A Martha Cediel sus amigos la llaman, “asesora del régimen”, pues cuando se trata de casos complicados, las entidades públicas la buscan como asesora”, contó la revista Dinero.


Es magistrada de la Corte Constitucional, a dónde llegó por nominación del ex presidente Álvaro Uribe en 2009 aunque luego votó en contra de su reelección. Es pereirana, abogada de la Universidad de Medellín con especialización en derecho administrativo. En la Corte apoya temas como el aborto en los tres casos que definió la ley y fue la ponente de la sentencia que permitía el matrimonio para parejas del mismo sexo que fue derrotada.


Esta abogada bogotana lleva dos décadas en altos cargos de todo el sector público. Fue Ministra de Justicia durante el gobierno de Virgilio Barco y viceministra de Minas y Energía y de justicia. En el sector privado fue presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá y vicepresidenta de Shell en Colombia. Además, fue gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá hasta que por decisión del alcalde Petro, la empresa cambió de gerente. Santos la ternó para Fiscal General (un cargo que su padre Gustavo de Greiff ya había ocupado), pero al final fue elegido Eduardo Montealegre.


Esta abogada bogotana, que es actualmente la Relatora especial para la libertad de expresión de la OEA, trabajó durante años en la Rama Judicial y los entes de control. Es fundadora de Dejusticia, la ONG que lleva el liderazgo en investigación de temas judiciales. Fue magistrada auxiliar de la Corte Constitucional y trabajó en la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y como profesora de derecho en la Universidad de los Andes. “Ella es buena para el puesto público donde la pongan”, dice un académico en el tema judicial.


Abogada de la Universidad Javeriana, con especialización en ciencias socioeconómicas. Ya ha sido ministra dos veces: de Comunicaciones de Alfonso López Michelsen y luego de Salud de Andrés Pastrana. Fue Superintendente Bancaria durante la crisis económica de finales de los noventa. También fue presidenta de la Corporación Financiera Colombiana y de la Financiera Eléctrica Nacional (FEN) y asesora jurídica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Abogada de de la Universidad del Rosario, que ha hecho casi toda su carrera entre la rama judicial y la academia. Fue magistrada del Consejo de Estado (donde llegó a ser presidenta), magistrada del Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca, vicepresidente del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y decana de Derecho en el Rosario. También fue secretaria general del Icbf.


Esta economista barranquillera, con maestría en estudios de la guerra del King’s College en Londres, ha hecho casi toda su carrera en el sector de defensa y hasta hace unos meses fue la viceministra que maneja todo el gasto del sector. Fue subdirectora de defensa y seguridad de Planeación Nacional, asesora del viceministro Andrés Soto, directora de posconflicto de la Fundación Ideas para la Paz (que dirigía Sergio Jaramillo) y directora de planeación y presupuestación del Ministerio cuando lo lideraba Santos. “Tiene las cualidades: un perfil muy técnico, que será clave en esta transición que no será fácil, y conoce bien todo el proceso actual”, dice una persona que conoce el sector.


La actual viceministra de Defensa para la estrategia y planeación es una economista vallenata, con maestría en administración pública de la Universidad de Harvard. Buena parte de su carrera ha estado en temas de finanzas públicas, como directora de inversiones y finanzas públicas de Planeación Nacional, directora de estudios sectoriales de Defensa y subdirectora de consolidación presupuestal de Hacienda. “Es técnicamente muy solvente, quiere mucho al sector y tiene una visión muy moderna de él”, dice un experto en temas de defensa.


Esta economista bogotana de la Universidad de los Andes, con doctorado en economía agrícola de la Universidad de Maryland, ha hecho toda su carrera en la academia pero es considerada una de las personas que más sabe del problema de despojo de tierras y desplazamiento en Colombia. Ha sido directora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (Cede) de la Universidad de los Andes y actualmente es decana de la Facultad de Economía de esa universidad. Ha hecho parte del grupo de asesores del Ministerio de Ambiente, primero en la Oficina de Cooperación Internacional y después del viceministro. Hoy es asesora de la Mesa de La Habana en el tema de tierras y está desde hace varios años en el jurado del Premio Nacional de Paz. “Las Farc le creen y es buena para ejecutar”, dice un economista que también ha trabajado el tema de tierras.


Esta veterinaria de la Universidad Nacional, especialista en Mercadeo con diplomado en Finanzas. La mayor parte de su carrera la hizo en el sector de la porcicultura, donde llegó a ser gerente de la Asociación Colombiana de Porcicultores. También ha trabajado con la industria de la palma de aceite, donde se desempeña hoy con el gremio Palmeros Unidos en el Cesar y fue miembro suplente de la junta directiva de la Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC) hasta noviembre de 2013. Participó en la negociación de los tratados de libre comercio en temas de sanidad y formalización del empleo en el campo. “Tiene un corazón social y la experiencia”, le dijo a la Silla un ex viceministro de Agricultura que la conoce.


Esta contadora pública vallecaucana ha hecho casi toda su carrera en los gremios del campo. Lleva 15 años en el sector azucarero y hoy es directora ejecutiva de Pro Caña. Ha trabajado el tema de cuencas de aguas -cuyo manejo es clave para los bienes públicos rurales como distritos de riego- y producción eficiente en café y frutas. Estudió contaduría en la Javeriana con especialización en Administración Agropecuaria de la Universidad del Valle “Ella ha estado allá, metida en el barro”, dice un ex viceministro agrícola.


Esta médica con maestría en investigación social en salud es experta en salud sexual y reproductiva y salud pública. Fue asesora del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), de la Cepal y del extinto Ministerio de Protección Social en la reforma a la Salud. Además, ha hecho parte de las juntas directivas del Instituto Nacional de Salud y de Colciencias. “Enriquecería mucho el tema de la salud”, le dijo a La Silla una persona experta en el sector.


Ha sido la mano derecha del Ministro de Salud Alejandro Gaviria en el control de precios de medicamentos y es considerada como una de las personas que más sabe de política farmacéutica en el país. Es química farmacéutica de la Universidad Nacional y trabajó con la ex ministra Beatriz Londoño en la Secretaría de Salud de Bogotá. Aunque la iban a nombrar como directora del Invima, el nombramiento se cayó -como contó La Silla- por presiones de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (Afidro).


La directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha, que trabaja en la inclusión de las personas discapacitadas y adultos mayores nunca ha ejercido la medicina después de graduarse pero siempre ha trabajado en el sector salud. Estudió medicina en la Universidad Bolivariana de Medellín con especialización en alta gerencia de la Universidad de los Andes y administración de programas de salud en la Universidad de Harvard. Durante tres años fue la mano derecha del ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus como Secretaria de Salud y después como Secretaria de Gobierno. Es esposa del gerente del Banco de la República, José Darío Uribe.


La actual coordinadora de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estuvo muy presente en la elaboración de la reforma a la ley 100 y en otras normas de salud.


Esta economista, que ha sido viceministra técnica de Protección Social y subdirectora de Planeación Nacional durante el Gobierno de Santos, ha hecho casi toda su carrera en temas de política económica. Trabajó en Planeación como consultora en la reforma al Sistema Nacional de Evaluación (Sinergia), administró allí el proyecto de Modernización de la Administración Pública Financiera y también fue investigadora de Fedesarrollo. Es ingeniera industrial de la Universidad de los Andes, con maestría en economía de Georgetown.


Esta economista bogotana de la Universidad de los Andes, con doctorado en economía agrícola de la Universidad de Maryland, ha hecho toda su carrera en la academia trabajando temas de tierras y campesinado. Ha sido directora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (Cede) de la Universidad de los Andes y actualmente es decana de la Facultad de Economía de esa universidad. Ha hecho parte del grupo de asesores del Ministerio de Ambiente, primero en la Oficina de Cooperación Internacional y después del viceministro. Hoy es asesora de la Mesa de La Habana en el tema de tierras. “Tiene un perfil parecido al de Alejandro Gaviria y, aunque no sepa de salud, es experta en política social”, dice una persona del sector de salud.


Esta economista bogotana, que es la actual presidenta de Asobancaria, trabajó durante más de dos décadas en el sector público. Fue viceministra de Hacienda de Belisario Betancur, directora de Planeación Nacional de Virgilio Barco, Ministra de Desarrollo Económico y codirectora del Banco de la República de César Gaviria. En la última década estuvo al frente del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda y de la Asociación Bancaria. Es economista de la Universidad de los Andes, con maestría en desarrollo económico de la Universidad de Boston. “Hace mucho salió del sector público, pero es una persona de mucho vuelo para poder hacer cambios significativos en un sector que los necesita”, dice un ex alto funcionario de Minas.


Abogada barranquillera de la Universidad Javeriana con maestría en Harvard de Políticas Públicas. Es una política metódica, disciplinada y ambiciosa. Fue senadora en 2006, donde trabajó con proyectos de infancia y género. En el 2011, se quemó intentando llegar a la Alcaldía de Bogotá pero el presidente Juan Manuel Santos la puso en la Alta Consejería para Bogotá, un cargo que fue creado para ella y que cuando pasó a ser la Directora del Sena, desapareció. En el Sena estuvo hasta que renunció para unirse a la campaña reeleccionista de Santos. “No representa a nadie y eso puede ser una ventaja o una desventaja. Conoce el Congreso, tiene buenas relaciones con los políticos, pero también puede brindarle garantías a todos”, le dijo a La Silla una fuente que conoce este Ministerio.


La presidenta de Terpel es una economista bogotana con amplia experiencia en el sector público, que en la última década hizo carrera en la gasolinera. En siete años ascendió en Terpel desde la gerencia nacional de combustibles hasta la cabeza, pasando por la gerencia financiera y administrativa y la vicepresidencia comercial. Antes trabajó en el Banco de la República, las secretarías de Hacienda y Educación de Bogotá, el Banco Mundial y Fiducolombia. Es economista de la Universidad de Los Andes, con posgrado en econometría avanzada en la Universidad de La Sorbona. “Tiene carisma, es muy competente y entiende muy bien las problemáticas del sector”, dice un alto funcionario.


Esta abogada antioqueña, que dejará la presidencia del Sector de Minería a Gran Escala a final de julio, ha sido la cara de las grandes mineras durante los últimos cuatro años. Ha hecho casi toda su carrera en el sector público, sobre todo durante el gobierno de Álvaro Uribe: fue Ministra Consejera de la Presidencia a cargo de coordinar el consejo de ministros, embajadora en Suiza y directora del Programa Presidencial de Renovación de la Administración Pública (Prap) que reformó al Estado. Es abogada de la Universidad Bolivariana de Medellín, con doctorado en derecho público de la Universidad de París II Panthéon-Assas. “Tocaría darnos muy duro, pero maneja muy bien el panorama general y ya entiende que no se puede descuidar lo social y ambiental”, dice una ex alta funcionaria del sector ambiental. Juegan en su contra el hecho de que es vista como muy uribista.


Esta economista bogotana, que hasta hace poco fue Alta Consejera de Gestión Público Privada y estuvo al frente del proceso de ingreso de Colombia a la Ocde, ha sido una de las más cercanas asesoras de Santos, con quien ha estado en la Fundación Buen Gobierno y el Ministerio de Hacienda (siendo su vice técnica). En el sector privado fue gerente financiera de la Federación de Cafeteros y presidenta de Procafecol, su filial que maneja las tiendas Juan Valdez. “No ha tenido exposición directa en el sector pero ha sido viceministra y Alta consejera de la presidencia y eso le ha permitido interactuar con el sector”, dice un ex viceministro de Minas.


La principal investigadora a cargo de temas mineros y energéticos de Fedesarrollo es una economista con una larga trayectoria en el sector. Fue vicepresidente técnica de Asobancaria, directora de planeación corporativa de Ecopetrol, gerente general de Transmilenio S.A., presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá. Es economista de la Universidad Nacional y doctora en economía de la Unicamp de Brasil. “No está afiliada a ningún partido, pero seguro no la nombran porque es muy buena”, dice un reconocido economista.


La actual directora de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) es una ingeniera eléctrica bogotana con amplia experiencia en el sector. Ya había sido directora de la entidad que se encarga de la planificación del sector a finales de los noventa y además había sido su subdirectora de recursos energéticos y directora de minas y energía en Colciencias. Fue profesora de la Universidad de los Andes, su alma mater, durante una década y tiene un doctorado en gestión de la Universidad de Ginebra. “Tiene una visión de largo plazo, cuando toca es crítica de entidades como la ANH o la Comisión de Regulación de Energía y Gas, y no le come cuento a nadie”, dice un alto funcionario del sector.


Esta economista vallenata de la Universidad Javeriana con especialización en alta gerencia y postgrado en finanzas ha hecho toda su carrera en el sector minero-energético. Fue viceministra y ministra de Minas en el gobierno de Andrés Pastrana y ha trabajado en la industria del carbón en la empresa Termotasajero S.A en Norte de Santander, en Parsons de Colombia y directora de ventas y mercadeo en Carbocol. Es hermana del presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie. “Es la persona ideal, no sólo por ser mujer. Ha hecho toda su carrera en este sector”, dice un ex viceministro de Minas.


la actual presidenta del Grupo de Energía de Bogotá es boyacense graduada en Ingeniería Eléctrica de la Escuela Colombiana de Ingeniería con máster en Estudios Energéticos y Gerencia Industrial. Tiene una carrera de 18 años en el sector de energía y servicios públicos. Ha sido gerente de Sanig Servicios y Directora Ejecutiva de Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Antes de entrar al Grupo de Energía, un artículo de Semana reveló que había sido asesora de una firma de los Nule. Sin embargo, la ex ministra Cecilia López Montaño opina que es “una mujer fuera de lote con un larga trayectoria, desde técnica hasta llegar a ser presidenta de este grupo”.


Esta economista bogotana trabajó durante más de dos décadas en el sector público. Fue viceministra de Hacienda de Belisario Betancur, directora de Planeación Nacional de Virgilio Barco, Ministra de Desarrollo Económico y codirectora del Banco de la República de César Gaviria. En la última década estuvo al frente del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda y de la Asociación Bancaria. Es economista de la Universidad de los Andes, con maestría en desarrollo económico de la Universidad de Boston. “Hace mucho salió del sector público, pero es una persona de mucho vuelo para poder hacer cambios significativos en un sector que los necesita”, dice un ex alto funcionario de Minas.


Esta abogada barranquillera, que trabajó durante la última década en la Agencia Nacional de Hidrocarburos y hoy trabaja como consultora, es -según una ex alta funcionaria del sector- “idónea porque, aunque su fuerte son los hidrocarburos, tiene mucha experiencia en temas ambientales y sociales”. Hasta su salida el año pasado fue la vicepresidenta de contratos de la ANH y era la alta funcionaria de mayor trayectoria allí. Su perfil era tan alto que incluso sonó para dirigir la Agencia el año pasado.


La actual directora de Planeación Nacional es una economista barranquillera que hizo toda su carrera en ProBarranquilla y hace poco fue viceministra de turismo, en el Ministerio de Comercio Exterior que lideró Sergio Díaz-Granados. “Su experiencia en ProBarranquilla -habiéndola cogido sin un peso- fue muy buena en promoción a la inversión y el ministerio es un cargo se ajusta más a su perfil que Planeación”, dice una persona que ya estuvo en esa cartera.


Aunque lleva un par de años viviendo fuera de Colombia, esta abogada de la Universidad del Rosario hizo una larga carrera en el sector, como número dos de Hernando José Gómez en la embajada colombiana ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), secretaria general del ministerio en tiempos de Marta Lucía Ramírez, asesora del Consejo Superior de Comercio Exterior y vicepresidente de Acoplásticos. Además conoce bien a Santos, ya que fue asesora de su viceministro Juan José Echavarría, durante el gobierno de César Gaviria. “Tiene esa visión público privada”, dice un ex ministro de la rama.


Esta abogada bogotana ha hecho toda su carrera en comercio exterior, como viceministra de Marta Lucía Ramírez, embajadora colombiana ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, gerenta de servicios en Proexport y actualmente como la jefa de la oficina para América Latina y el Caribe en el Centro de Comercio Internacional.


Esta economista bogotana, que hasta hace poco fue Alta Consejera de Gestión Público Privada y estuvo al frente del proceso de ingreso de Colombia a la Ocde, ha sido una de las más cercanas asesoras de Santos, con quien ha estado en la Fundación Buen Gobierno y el Ministerio de Hacienda (siendo su vice técnica). En el sector privado fue gerente financiera de la Federación de Cafeteros y presidenta de Procafecol, su filial que maneja las tiendas Juan Valdez. Para Comercio la recomienda un ex ministro porque ya fue asesora de Santos en el Ministerio de Comercio Exterior -en tiempos de Gaviria- y “entiende bien la dinámica público privada”.


La fundadora y directora de la Escuela Nueva, una organización no gubernamental que se enfoca en crear nuevos modelos pedagógicos para zonas rurales en octubre del año pasado se ganó el premio Wise, que es considerado el “nobel” de educación. Es socióloga de la Universidad Javeriana y graduada en sociología de la Universidad Stanford. Tiene una carrera de más de 40 años en el sector de la educación y fue dos veces viceministra de Educación. “No entiendo por qué todavía nadie la ha nombrado para educación”, le dijo un ex ministro a La Silla.


Desde noviembre de 2012 es viceministra de educación preescolar, básica y media. Ya había sido antes gestora educativa del Ministerio en siete ciudades. Abogada cartagenera de la Universidad de Cartagena con especialización en derecho comercial y alta gerencia. Durante 12 años fue la directora ejecutiva de la Fundación Mamonal, así como gerente de responsabilidad social empresarial en la ANDI y en la Fundación de Empresarios por la Educación.


La gerente de la fundación privada Compartir era prácticamente una desconocida en el mundo político hasta que Enrique Peñalosa la convirtió en su vice, pero en el mundo de la educación es muy reconocida. Esta bogotana es historiadora de la Universidad de Pensilvania, con maestría en estudios latinoamericanos de Vanderbilt. Trabajó en el Ministerio de Educación de Cecilia María Vélez (en épocas de Uribe), como viceministra de educación preescolar, básica y media, directora de poblaciones y proyectos intersectoriales y coordinadora de un proyecto en educación rural.


Esta economista de la Universidad de los Andes con maestría en Economía y Análisis Económico ha trabajado en la Secretaría de Hacienda del Distrito, en el Ministerio de Desarrollo y en Planeación. Actualmente es la directora de Empresarios por la Educación y anteriormente fue directora de Fomento de la Educación Superior en el MinEducación. Aunque para algunos puede estar “biche” para el Ministerio, es técnica y sabe mucho de educación.


La última ministra de Cultura del gobierno de Álvaro Uribe y hoy una reconocida líder social afro desde su Corporación Manos Visibles, era la candidata más cotizada para ser la fórmula vicepresidencial de Óscar Iván Zuluaga y de Enrique Peñalosa pero ella no quiso. Hace poco, fue nombrada miembro del consejo directivo de la Fundación Ford, una de las organizaciones filantrópicas más importantes del mundo y con un fuerte trabajo en temas de minorías étnicas. El problema es que se va para la Universidad de Yale en Estados Unidos.


Es cartagenera licenciada en Español y Literatura de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos con máster en Administración Educativa y doctorada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena. La mayor parte de su carrera la ha hecho en su departamento, Bolívar. Hasta antes de ser nombrada Viceministra de Educación Superior en el gobierno Santo, fue rectora de la Universidad Tecnológica de Bolívar. “Tiene experiencia en educación, es poco política y es seria, técnica y buena”, dice un reconocido politólogo e investigador que la conoce.


Esta economista bogotana fue hasta hace poco viceministra de Ambiente y es una de las mayores expertas del país en cambio climático. Ha hecho toda su carrera en el sector ambiental, desde que nació en 1993 bajo la batuta de Manuel Rodríguez Becerra. En el Ideam coordinó el primer proyecto nacional de adaptación al cambio climático, en el Banco Mundial el estudio sobre cómo reducir el impacto ambiental de la ganadería extensiva y escribió un libro con el ex ministro Juan Mayr sobre el proceso de negociación del protocolo de bioseguridad. Los que la conocen, le dijeron a La Silla que aunque Soto tiene un carácter fuerte que puede dificultar sus relaciones personales pero que al tiempo, puede resolver problemas difíciles.


Esta abogada bogotana, que es una de las investigadoras más reconocidas en el tema de tierras en el país, ha hecho casi toda su carrera en el sector ambiental. Fue secretaria general del Ministerio de Ambiente con Juan Mayr, directora del Dama -hoy la Secretaría de Ambiente- durante la alcaldía de Lucho Garzón y defensora delegada ambiental en la Defensoría del Pueblo de Eduardo Cifuentes. En la última década se ha dedicado a la investigación sobre despojo de tierras y acumulación irregular de baldíos, casi siempre desde Indepaz aunque también como asesora del Procurador Edgardo Maya. Su pareja es el ex ministro de Salud Camilo González Posso, que actualmente dirige el Centro de Memoria de Bogotá. (Es mamá de una ex periodista de La Silla).


La ex viceministra de Ambiente es una administradora de empresas que ha trabajado en temas ambientales, sobre todo en organismos multilaterales. Ha sido coordinadora de programas ambientales para América Latina y el Caribe del Pnud y consultora ambiental de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y del Banco Mundial. Es administradora de empresas de la Universidad de los Andes, con maestrías en economía y en estudios ambientales de la Universidad de Yale.


Esta abogada bogotana, que fue viceministra de saneamiento básico durante el gobierno de Álvaro Uribe, ha hecho toda su carrera entre el sector ambiental y el de aguas. Fue secretaria general del Ministerio de Ambiente, súper delegada para acueducto, alcantarillado y aseo de la Superintendencia de Servicios Públicos y presidenta de la Asociación Interamericana de Defensa Ambiental (Aida).


Desde hace 17 años es la directora ejecutiva de la Fundación Natura, una organización privada enfocada en temas de conservación y desarrollo sostenible. Graduada en química pura de la Universidad de Medellín con maestría en matemáticas de la Universidad Nacional de Medellín, tiene una larga experiencia como consultora en temas de medio ambiente, ecología y proyectos energéticos. También fue consultora de relaciones internacionales en el Ministerio de Educación y coordinadora de investigaciones en el Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis.


Esta abogada ha trabajado casi siempre en el sector ambiental de los entes de control, siendo procuradora delegada para asuntos ambientales de Edgardo Maya y contralora delegada para ambiente de Sandra Morelli. “Es clara, directa y no tiene pelos en la lengua”, dice una persona que conoce bien el sector.


Esta abogada vallecaucana, que trabaja en la Fundación Ford y lleva muchos años por fuera de Colombia, ha hecho su carrera sobre todo en organismos multilaterales en temas de democracia y desarrollo sostenible. Actualmente es la representante de la Fundación Ford, una de las organizaciones filantrópicas más importantes del mundo, en la región andina y el Cono Sur. Desde allí ha apoyado un centenar de proyectos de lucha contra la discriminación, el empoderamiento de comunidades afrocolombianas e indígenas y diálogo social en temas mineros (el cubrimiento minero de La Silla es uno de los donatarios de la Ford). Antes trabajó en el Pnud, en la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra y el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia en La Haya. Es abogada de la Universidad Javeriana, con maestría en administración pública de Harvard. “Es experta en temas de desarrollo y a través de su carrera ha puesto fuerte acento en enfoques intersectoriales para un ministerio que requiere una visión integral”, dice una persona que ha trabajado con ella en el pasado.


Esta bióloga y ecóloga bogotana, que actualmente dirige el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, es una de las mayores expertas en temas ambientales y biodiversidad en el país. Ha hecho casi toda su carrera en el Humboldt, como investigadora, coordinadora de los programas de investigación y subdirectora científica. Como directora del Humboldt representa a Colombia en organismos internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies (Cites) y el Panel Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes). Es bióloga de la Universidad Javeriana, con maestría en conservación y desarrollo tropical en la Universidad Internacional de Florida y doctorado en economía ecológica y manejo de recursos naturales en la Universidad Autónoma de Barcelona.


Esta arquitecta antioqueña, que fue la decana de Arquitectura de la Universidad Nacional de Medellín, ha hecho toda su carrera -siempre desde la academia- en temas de vivienda y urbanismo. Fue vicerrectora de la sede en Medellín de la Nacional, donde ha sido profesora durante 30 años y dirige el Centros de Estudios de Hábitat, y tiene un posgrado en vivienda, planeación y construcción del Instituto de Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano (IHS) de Rotterdam. “Serviría para descachaquizar y desuniandizar el gabinete”, dice una experta en temas de vivienda.


La actual viceministra de la cartera de comunicaciones es comunicadora social de la Universidad Javeriana con máster en Dirección de Empresas con Orientación en Márketing. Ha hecho carrera en medios de comunicación hasta que en 2007, Uribe la nombró directora de la Comisión Nacional de Televisión hasta 2009. Es la nieta del expresidente Julio César Turbay e hija de Diana Turbay. Ha sido secretaria privada de los ministros de comunicaciones, Saulo Arboleda, y de defensa, Guillermo González y Gilberto Echeverri durante el gobierno de Samper.


Esta ingeniera de sistemas antioqueña con maestría en educación ha trabajado toda su vida en informática educativa. Dirigió Colombia Aprende, el portal educativo del Ministerio de Educación de Colombia, y fue asesora a la ministra de Educación de Cecilia María Vélez en temas de nuevas tecnologías hasta el 2010.


Esta santandereana fue ministra de Comunicaciones durante el primer gobierno de Uribe. Es economista con posgrado en formación gerencial de la Universidad de Los Andes. Se ha desempeñado como Presidente de Camacol y Directora Ejecutiva de la Comisión Regional de Competitividad en Santander. Se quemó intentando llegar a la Alcaldía de Bucaramanga en 2011. Su esposo César de Hart es uno de los más reconocidos empresarios palmicultores y su hijo Carlos de Hart fue viceministro de desarrollo empresarial.


Esta abogada, que se dio a conocer como la directora del IDU de Antanas Mockus, tiene experiencia en diferentes áreas del sector tanto público como privado. Fue presidenta del gremio de floricultores (Asocolflores), del de los fondos de pensiones (Asofondos) y el de los bananeros (Augura) y gerente general de Carbones del Cesar. Actualmente dirige la Corporación Visionarios, que hace consultorías en temas de cultura ciudadana y que fundó Mockus. Es abogada de la Universidad de los Andes, con una maestría en derecho marítimo de la Universidad de Tulane.


La actual Secretaria General de la Presidencia es bogotana con amplia trayectoria en temas de gestión. Antes de ocupar este cargo, estuvo al frente de la Alta Consejería para el Buen Gobierno donde se encargó de coordinar con el Departamento de Planeación Nacional el fortalecimiento de los indicadores del Plan de Desarrollo de Santos y evaluar a los respectivos ministros en el cumplimiento de las metas. Es ingeniera industrial de la Universidad de Los Andes con posgrados en finanzas y ha sido decana y profesora en esa universidad en la facultad de Administración. Quienes han trabajado con ella, le alaban su capacidad para coordinar a los distintos sectores, en especial en el sector transporte.


Esta socióloga bogotana hizo buena parte de su carrera en temas de infraestructura en Bogotá. Fue directora del IDU y Secretaria General en las Alcaldías de Jaime Castro y Antanas Mockus y vicepresidenta de planeación y desarrollo de la Cámara de Comercio de Bogotá. Después regresó a la Cámara de Comercio de Bogotá. Es socióloga de la Universidad Santo Tomás, con maestría en planeación regional y urbana en la Universidad de Gales y estudios de planeación urbana en MIT. “Sabe oír y atiende las recomendaciones. Además, no es política”, le dijo a La Silla un experto en Transporte. (Es mamá de una ex periodista de La Silla).


Esta ingeniera industrial risaraldense acaba de salir de la Agencia Nacional de Minería, la nueva agencia técnica para el sector minero donde su gestión fue aplaudida tanto por mineros como ambientalistas. Casi toda su experiencia ha sido en temas de infraestructura: fue viceministra de Transporte de Germán Cardona, directora de infraestructura de Planeación Nacional y consultora en temas de infraestructura y medio ambiente en el BID. Se graduó de la Universidad Tecnológica de Pereira, con una maestría en administración pública de la Universidad de Ohio.


La actual Secretaria de Cultura de Gustavo Petro tiene experiencia en muy diversas áreas del mundo cultura, incluyendo teatro, artes plásticas y cine. Ha sido directora de artes en el Ministerio de Cultura, subdirectora del Festival Iberoamericano de Teatro, subdirectora del Teatro Nacional, directora de la Casa del Teatro, directora de la Academia Superior de Artes de Bogotá (Asab), directora del Teatro Cristóbal Colón y subgerente de Focine. Es comunicadora social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y filósofa de Universidad de La Sorbona. “Es una trabajadora incansable pero tiene un carácter que polariza mucho dentro del sector”, le dijo a La Silla una persona que conoce muy bien el sector de la cultura.


Esta socióloga y doctora en historia de la Universidad Nacional de Colombia fue la directora del Instituto Distrital de Cultura y Turismo y coordinadora de los programas de cultura ciudadana de la Alcaldía de Antanas Mockus. Ha sido profesora y decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional y es investigadora sobre sindicatos y movimientos sociales, historia rural colombiana y cuestiones relacionadas con la cultura urbana en Colombia. “Es una persona que entiende que la cultura es política y no al revés y que no se trata simplemente de expresiones y eventos”, dice una persona que conoce muy bien el sector.


Esta gestora cultural antioqueña ha hecho buena parte de su carrera por fuera del país, pero ha sido bien reconocida por su liderazgo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán -durante la época en que resurgió- y del Teatro Colón durante su remodelación. Además trabajó en la Comisión Nacional de Televisión. Es historiadora del arte de la Universidad Americana de París.


Esta vallecaucana se ha hecho conocer en el mundo cultural como la fundadora y directora del Festival Internacional de Música clásica de Cartagena, que impulsó desde su Fundación Salvi.


Ha hecho casi toda su carrera en el sector editorial, como directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), directora editorial de literatura en la editorial Norma y ahora en Fundalectura. Es periodista de la Universidad Javeriana.


Esta historiadora de la Universidad del Valle, con doctorado en historia moderna de Oxford, fue directora de Colciencias y de la Biblioteca Luis Ángel Arango.


Economista bogotana y profesora de la Universidad de los Andes que fundó la consultora en temas económicos Econ Estudio. Fue investigadora y subdirectora de Fedesarrollo, economista del BID y tiene un doctorado en economía de Yale. “Tiene experiencia midiendo la efectividad de la política pública y la capacidad de entenderse con expertos en planeación”, dice un economista. Es bloguera de La Silla de Blogoeconomía.


Esta economista bogotana es profesora de la Universidad de los Andes y ha centrado buena parte de su trabajo en la evaluación de políticas públicas en sectores como la industria. Es integrante del Comité de Expertos del área de industria del Dane y tiene un doctorado de la Universidad de Maryland en College Park. Es bloguera de La Silla de Blogoeconomía.


Esta socióloga risaraldense, que lleva cuatro décadas en la Universidad de Antioquia, es una reconocida investigadora en temas de desarrollo regional y también de violencia (fue mencionada como una de las súper poderosas de las ideas sobre el conflicto en Colombia). Fundó el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. “Es mayor, pero un referente en Antioquia en temas de desarrollo regional y políticas públicas”, dice una urbanista reconocida.


Esta economista bogotana, que hoy es la investigadora principal de Fedesarrollo en temas mineros y energéticos, tiene una larga carrera en temas de planeación y finanzas. Fue vicepresidente técnica de Asobancaria, directora de planeación corporativa de Ecopetrol, gerente general de Transmilenio S.A. y presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá. Es economista de la Universidad Nacional y doctora en economía de la Unicamp de Brasil.


Esta economista e investigadora de Fedesarrollo, que fue la mano derecha de la campaña presidencial de Rafael Pardo en 2010, ha hecho casi toda su carrera en temas económicos. Fue vicepresidente económica de Asobancaria, directo a de la oficina del Ministerio de Comercio Exterior en Washington y consultora del BID, Banco Mundial y Usaid, el brazo de cooperación del gobierno gringo. Es economista de la Universidad de los Andes con doctorado de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Ehess) francesa.