El presidente Juan Manuel Santos tiene menos de un mes para definir su nuevo gabinete. Desde el principio sabe que al menos cinco de los 16 ministros tienen que ser -por la ley de cuotas- mujeres, un número que -más que el mínimo- durante los últimos cuatro años parecía el máximo pues no varió.

El presidente Juan Manuel Santos tiene menos de un mes para definir su nuevo gabinete. Desde el principio sabe que al menos cinco de los 16 ministros tienen que ser -por la ley de cuotas- mujeres, un número que -más que el mínimo- durante los últimos cuatro años parecía el máximo pues no varió.

Para ventilar un abanico más amplio de mujeres ‘ministeriables’, La Silla le pidió a expertos de cada área que postularan candidatas que podrían ser, al margen de si les interese o no, idóneas para el cargo. Este es el resultado de nuestra ‘gabinetología feminista’, después de consultar a seis ex ministros, cuatro ex viceministros, ocho altos funcionarios, cuatro economistas, tres asesores ministeriales y cuatro académicos.

Gina Parody y Ana María Ibáñez fueron postuladas a cuatro ministerios pero escogimos los dos que son más afines a su trayectoria.

María Carolina Hoyos Turbay

La actual viceministra de la cartera de comunicaciones es comunicadora social de la Universidad Javeriana con máster en Dirección de Empresas con Orientación en Márketing. Ha hecho carrera en medios de comunicación hasta que en 2007, Uribe la nombró directora de la Comisión Nacional de Televisión hasta 2009. Es la nieta del expresidente Julio César Turbay e hija de Diana Turbay. Ha sido secretaria privada de los ministros de comunicaciones, Saulo Arboleda, y de defensa, Guillermo González y Gilberto Echeverri durante el gobierno de Samper.

Judith Pinedo

Es la ex alcaldesa de Cartagena que se quemó este año en sus aspiración a ser senadora por el Partido Liberal. La “Mariamulata”, como se le conoce popularmente, fue procuradora, personera distrital entre 1990 y 1992, y secretaria de desarrollo social de Guillermo Paniza, entre 1995 y 1996, cuando sonó como asesora de Ernesto Samper, lo que no ocurrió. Llegó al Concejo en 1998 como candidata independiente y con la segunda mejor votación de la ciudad, y desde allí coordinó la campaña presidencial de Noemí Sanín de ese año, cargo desde el que se opuso fuertemente al entonces alcalde Nicolás Curi. En 2000 se lanzó a la Alcaldía y quedó en el segundo puesto con más de 30 mil votos, muy por detrás del ganador Carlos Díaz. Luego pasó a dirigir Funcicar, una fundación cívico-empresarial que creó el observatorio Cartagena Cómo Vamos, y de allí pasó a la alcaldía, de la que salió con buena imagen.

Gina Parody

Abogada barranquillera de la Universidad Javeriana con maestría en Harvard de Políticas Públicas. Es una política metódica, disciplinada y ambiciosa. Fue senadora en 2006, donde trabajó con proyectos de infancia y género. En el 2011, se quemó intentando llegar a la Alcaldía de Bogotá pero el presidente Juan Manuel Santos la puso en la Alta Consejería para Bogotá, un cargo que fue creado para ella y que cuando pasó a ser la Directora del Sena, desapareció. En el Sena estuvo hasta que renunció para unirse a la campaña reeleccionista de Santos. “No representa a nadie y eso puede ser una ventaja o una desventaja. Conoce el Congreso, tiene buenas relaciones con los políticos, pero también puede brindarle garantías a todos”, le dijo a La Silla una fuente que conoce este Ministerio.

 

Fui periodista de La Silla Vacía especializado en temas ligados al Acuerdo de paz (desarrollo rural, política de drogas, justicia transicional y cómo las víctimas reconstruyen sus vidas) y al ambiente. Soy pata de perro y tengo más puestos que una buseta: soy editor del Centro Latinoamericano de...

Fui periodista de La Silla Vacía a cargo de cubrir Bogotá, el Congreso y las movidas de poder en el Pacífico. Soy politóloga con maestría en periodismo. Me gusta el periodismo de datos, el reportaje y hago fact checking.