Esta semana el ministro de Defensa, Iván Velásquez, presentó la nueva política de seguridad y defensa, que fue su principal carta de defensa en la moción de censura en su contra en el Congreso. Velásquez capoteó con éxito su primer pulso con la oposición con un discurso de “protección de la vida” y comparando las cifras de seguridad de los primeros ocho meses del gobierno Petro, con los últimos ocho de Duque.
El balance de los primeros meses de Petro muestra luces y sombras. Por ejemplo, bajaron los asesinatos de líderes sociales y de firmantes del acuerdo de paz con las Farc, pero subieron las masacres y los enfrentamientos entre grupos armados. En medio de este panorama, las cifras también muestran una caída drástica de la iniciativa de la Fuerza Pública en el conflicto.
Expertos como Alberto Sánchez, consultor en temas de seguridad, y Daniel Mejía, exsecretario de seguridad de Bogotá, le dijeron a La Silla que la forma más rigurosa de comparar las cifras es frente al mismo periodo del año anterior, para reflejar la estacionalidad y las variaciones propias de las temporadas del año. La comparación con este enfoque de los indicadores clave muestra la misma tendencia, pero cifras ligeramente mejores para el gobierno.
La Silla comparó las cifras clave tras la llegada de Petro, entre agosto de 2022 a marzo de 2023, con el mismo periodo del final del gobierno Duque, entre agosto de 2021 y marzo de 2022. Estos son siete indicadores de la comparación:
1. Bajó la erradicación de coca y la incautación cocaína
En los primeros ocho meses del gobierno Petro la erradicación cayó 69 por ciento, frente al mismo periodo del año anterior. Eso va en línea con la apuesta de Petro, que quedó explícita en la nueva política de seguridad y defensa, que es dejar atrás la erradicación de cultivos ilícitos, especialmente los de coca, como la principal estrategia contra el narcotráfico.
La meta dentro del Ministerio de Defensa para erradicación este año año es de 28 mil hectáreas, menos de la mitad de lo que el expresidente Duque hizo en su último año. Las cifras del MinDefensa muestran un gran bajón efectivamente.
En cuanto a la incautación de cocaína, la caída desde la llegada de Petro frente al periodo anterior fue del 12 por ciento. Este dato, con cifras del MinDefensa, contrasta con las afirmaciones de Petro. “Ha incautado la mayor cantidad de droga en la historia del país”, dijo Velásquez. Solo en marzo de este año, los números de incautaciones superaron los números frente a los meses del año pasado.
Esto implica un gran desafío frente al cambio de enfoque, que implica fortalecer las operaciones para golpear los laboratorios, los insumos químicos con los que producen la droga y especialmente la incautación, donde la meta es romper el récord de toneladas de cocaína decomisada este año y llegar a 832 este año.
2. Los homicidios siguen altos
La principal apuesta de la política de seguridad de Petro es la “protección de la vida” y la búsqueda de la paz total es salvar vidas, lo que implica necesariamente bajar los homicidios en contra de la población. “No vamos a ocultar que en la mitad del país el homicidio ha bajado, pero que en la otra mitad se ha incrementado”, dijo ayer el ministro Velásquez.
Desde que el presidente asumió en agosto de 2022, el número de homicidios se ha mantenido en niveles similares respecto al último año del gobierno Duque. Los homicidios en los primeros meses de Petro bajaron apenas un 0.6 por ciento, frente al mismo periodo del año anterior. Aunque, según datos del MinDefensa, hay regiones en que sí han bajado los homicidios considerablemente: Antioquia (-17%), Arauca (-37%), Caquetá (-33%), Chocó (-28%) y Norte de Santander (-17%)
3. Las masacres aumentaron casi el doble
Según las cifras del Ministerio de Defensa —que clasifica a las masacres como “homicidios colectivos”— los casos han aumentado desde la posesión del presidente Petro. En comparación al periodo agosto 2021 y marzo 2022 los casos de masacres aumentaron en un 28 por ciento.
Este es un indicador clave para la “protección de la vida” y que tiene un alto impacto en la percepción de seguridad de las personas, por el terror que generan.
4. Los asesinatos de líderes sociales y de firmantes del acuerdo bajaron
Una de las primeras decisiones de Petro como presidente fue lanzar un plan de choque para frenar los asesinatos contra líderes sociales y los firmantes del acuerdo de paz con las Farc. El resultado en comparación al último año de Duque es una disminución de 9 por ciento, según las cifras de la ong Indepaz.
Además, los datos de esta misma organización muestran que los asesinatos contra firmantes han bajado mucho más: 28 por ciento menos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
5. Los enfrentamientos de la Fuerza Pública con grupos armados bajaron
Las cifras del mecanismo de monitoreo de la UIA de la JEP muestran que los enfrentamientos entre Fuerza Pública y grupos armados ilegales bajaron considerablemente respecto al mismo periodo del último año de Duque: hubo 42 por ciento menos con Petro. Esto coincide con datos publicados recientemente por la Fundación Ideas para la Paz, que muestran que las acciones de la Fuerza Pública contra grupos armados ilegales se redujo un 36 por ciento en 2022 frente a 2021.
Una de las críticas por las que fue citado a la moción de censura el ministro de Defensa, Iván Velásquez, es la percepción de que la Fuerza Pública ha perdido la iniciativa y ha dejado de combatir a los grupos armados durante los ceses al fuego que ordenan a la Fuerza Pública no adelantar operaciones ofensivas. Las cifras muestran que los combates se redujeron incluso antes de los ceses.
6. Los uniformados tuvieron menos bajas
Una de las cifras que el MinDefensa tiene para mostrar su compromiso con los soldados y policías es la disminución de asesinatos contra uniformados, contrario a la vulnerabilidad que le endilgan los opositores como el congresista uribista José Jaime Uscátegui. En los primeros meses de Petro ha disminuido un 50 por ciento los homicidios contra miembros de la Fuerza Pública, en comparación con los últimos de Duque.
Son cifras que se ven opacadas por los secuestros a militares este año y la emboscada del ELN en Catatumbo en la que nueve soldados fueron asesinados. En todo caso, el bajón también se explica por la disminución en los enfrentamientos de la Fuerza Pública con los grupos armados.
La cifra de militares y policías heridos también han bajado durante el arranque del gobierno Petro: 45 por ciento menos.
7. La violencia entre criminales se intensificó
Mientras los grupos armados dejaron de atacar y enfrentarse a la Fuerza Pública, los combates entre ellos se intensificaron. En los primeros meses de Petro hubo 29 por ciento más de enfrentamientos entre grupos armados. En los primeros meses del gobierno Petro hubo más combates, pero bajó a comienzos de 2023.
La misma política de seguridad de Petro identifica que la amenaza a la seguridad que ejercen estos grupos “multicrimen” no es porque estos busquen la toma del poder, sino por sus luchas por el control local y dominio de las comunidades.
Nota del Editor: Una primera versión de esta historia fue publicada usando el mismo método de comparación del MinDefensa, los últimos meses de Duque vs. los primeros de Petro. Luego de un contraste con expertos, se cambió la metodología para reflejar la estacionalidad y se ajustaron los datos.