Té para tres: Fajardo a la bogotana

El historiador Juan Carlos Flórez y Sergio Fajardo, decidieron apostarle a la política hace diez años cuando eran profesores en la Universidad de los Andes. Ahora Flórez le apuesta al Senado.

Fotos: Laura Rico Piñeres

La campaña de Fajardo es metódica. Esta semana, están en Bogotá, luego en Antioquia, y así, por todo el país. No obedecen a impulsos. Sólo hablan de lo que ellos quieren y cuando quieren. Si el Procurador dijo que se avale la reelección, les da lo mismo. Ellos marcaron su camino hace dos años y lo han seguido a pie juntillas. Su estrategia es no dejarse encasillar, no correr riesgos, ser fieles a la premisa de que se es esclavo de lo que se dice y dueño de lo que se calla, seguir un cálculo matemático. Y mientras tanto, recorrer y conocer el país, no dejar pueblo sin pisar. Su apuesta es recoger al final a uribistas y antiuribistas por igual. 

Juan Carlos Flórez es todo lo contrario. Tiene posiciones fuertes y apasionadas sobre todo y su trayectoria política como concejal, como periodista y como aspirante al Congreso hace cuatro años se ha caracterizado por propuestas arriesgadas, por debates sonoros, por ser una cosa y no su contraria.

Pero su amistad como profesores de la Universidad de los Andes y compartir unos principios básicos de cómo se debe hacer la política sin clientelismo los unió en esta campaña, y Flórez es uno de los miembros más reconocidos de la lista de Fajardo al Congreso y sin duda el que más sabe sobre Bogotá. La Silla Vacía aprovechó la gira bogotana de la campaña para hablar con ellos sobre sus propuestas para la capital.

La Silla Vacía: ¿Cuál es su propuesta para Bogotá?

Sergio Fajardo: Bogotá es importante para nosotros porque recoge todas las regiones del país. No sólo contiene todo el país, sino que lo que se hace en Bogotá el país lo mira con interés. Nuestra propuesta es hacer una política con mucha decencia y dignidad.

Juan Carlos Flórez: Queremos hacer la campaña más económica exitosa del país.

La Silla Vacía: La honestidad es un requisito obvio, ¿Cuál es su propuesta?

Fajardo: Es cierto que debería ser un prerrequisito, pero desafortunadamente no lo es. Una cosa ausente en la política son los principios. Si se parte de hablar de la mecánica electoral, el ejercicio del poder se queda en la mecánica, y de ahí se pasa al clientelismo. Nosotros partimos de los principios. Luego ya hay una propuesta.

La Silla Vacía: ¿Cuál?

Flórez: Nuestro compromiso es defender los intereses de la ciudad. No soy un paracaidista que llega a Bogotá a arañar votos. Llevo 14 años ligado a Bogotá, trabajando en la defensa de los intereses de Bogotá. Nosotros los de la Selección Colombia unimos el conocimiento con la acción pública. Se ha perdido para qué se hace la política y cómo se hace. Nosotros la hacemos diferente.

Soy una garantía de que los asuntos de Bogotá serán defendidos con patriotismo bogotano”– Juan Carlos Flórez

LSV: ¿Qué es lo diferente?

Flórez: es una forma de hacer política barata. Mi última campaña al Concejo costó 4 millones de pesos. La politica de alto costo genera corrupción o termina uno hipotecado a intereses privados. En la campaña hay más de 4 mil voluntarios. Cuando uno atrae voluntarios adquiere un compromiso profundo porque luego uno no los puede mirar a los ojos si no cumple. Y lo segundo es que he defendido los intereses de Bogotá como académico y en el Concejo.

LSV: Hablando de temas concretos, ¿cuál es su posición frente a la demanda de los concejales de Bogotá del Polo contra el artículo del Plan de Desarrollo que le permite ahora al gobierno nacional hacer macroproyectos de vivienda social?

Flórez: Es importante conocer el orígen de esa medida, expedida por Juan Lozano e inspirada en una propuesta de Peñalosa de buscar grandes lotes en la periferia de Bogotá para solucionar el déficit de vivienda por el alto costo del suelo. El país tiene un problema muy grave, y esta iniciativa apunta a resolver el problema que dentro del perímetro de las ciudades no hay tierra para estratos uno y dos. Estaría haciendo algo muy bárbaro oponiéndome a que el Gobierno realice esos proyectos. Lo que se requiere es concertación. Y se requiere una ley de descentralización que estipule las competencias.

LSV: Uno de los temas gruesos de Bogotá es el dilema entre el tren de Cercanías y el Metro. ¿De qué lado está?

Flórez: El alcalde Moreno llegó con una propuesta que la gente respaldó, que es el Metro. La propuesta de Moreno era que iba a densificar Bogotá, y que para eso necesitaba un metro. El gobernador González tiene derecho a proponer un tren de Cercanías. Pero el Gobierno ha dicho que tiene plata sólo para terminar la fase III de Transmilenio. Eso le impide disponer de recursos para el Metro. Entonces, ¿cuáles son los recursos para el Metro? Sergio tiene un compromiso con el metro de Bogotá, pero necesitamos que el DNP nos diga cuáles son los recursos reales para hacerlo.

LSV: ¿Y cuál sería su compromiso con el Metro de Bogotá si es elegido Presidente?

Fajardo: Yo creo que Bogotá lo necesita. Sin duda Transmilenio ha sido un avance pero Bogotá con un metro avanza. Ahí se está jugando mucho Bogotá y Colombia. Si el metro no se hace bien, los costos serían altísimos. Bogotá tiene el mayor capital humano de Colombia, tendríamos que demostrar que no se va a convertir en un elefante blanco. El metro de Medellín funciona bien, pero se demoró muchos años. No puede repetir esa historia.

 

El primer paso para solucionar el problema es reconocer la inseguridad urbana como un problema nacional, no como un problema local”– Sergio Fajardo

LSV: Los mafiosos llegaron en grande a Bogotá, no sólo a lavar su dinero sino también con sus oficinas de cobro y sus sicarios. ¿Cuál es su propuesta de seguridad para Bogotá?

Fajardo: El primer paso es reconocer la inseguridad urbana como un problema nacional, no como problemas locales. La inseguridad en las ciudades viene creciendo por toda Colombia, y llegó para quedarse. El gobierno nacional no ha reconocido eso como un problema nacional. Se necesitan unas políticas nacionales para resolver ese problema.

LSV: ¿Y cuál sería su propuesta de política nacional?

Fajardo: No la hemos propuesto todavía. Pero una de ellas, es una política para tratamiento de pandillas. En Medellín tenemos una experiencia grande y dolorosa en ese tema, porque vimos cómo nació el fenómeno que tiene que ver con la falta de oportunidades para los jóvenes en el país. El narcotráfico es un catalizador de esa falta de oportunidades. No nos hemos hecho la pregunta de por qué entra un joven al mundo de la violencia y la delincuencia. Hay que cerrar esa puerta.

LSV: ¿Pero cuál es la propuesta para acabar la mafia, los que ya cruzaron la puerta?

Fajardo: Es una intervención integral. Se necesita una política para los que van a entrar, otra para los que acaban de entrar, y hay unos que se van a morir en ese mundo. Se requiere una mejor inteligencia, identificar las cabezas de esos grupos, entender cómo se evoluciona de una pandilla a un esquema nacional de delincuencia. La inteligencia a nivel urbano está por escribirse.

LSV: ¿Cuál es su posición frente a la privatización de la ETB?

Flórez: La ciudad perdió un tiempo muy valioso. Mockus presentó el proyecto y el Concejo lo negó 12 o 14 veces. Luego, el alcalde Peñalosa intentó hacer lo mismo. En todo ese tiempo, la ETB ha perdido una parte enorme de su valor en cambio de haberla vendido y utilizado esos activos para el bien de la ciudad, para haberla modernizado. Mi opinion personal es que la empresa necesita urgente un socio estratégico.

 

La ETB necesita urgente un socio estratégico”– Juan Carlos Florez

LSV: ¿Qué piensa usted hacer por Bogotá específicamente si es elegido como Presidente?

Fajardo: No creo que el Presidente tenga que resolver problemas de Bogotá. Creo en una concertación entre Nación y ciudad. Yo creo en la descentralización. Pero que se haga muy bien el proceso del Metro es una responsabilidad grande del Presidente de la República. El tema de la seguridad urbana, que exige una política nacional concertada. El tema del medio ambiente en las ciudades. Nosotros tenemos una apuesta grande por las regiones y Bogotá es parte de eso. La competitividad de Bogotá es la competitividad del país y por eso nuestro compromiso de conectar a Bogotá con los puertos del país. La mayor riqueza del país está aquí. Siempre miro a Bogotá como motor del desarrollo del pais.

LSV: ¿Y qué haría usted como senador por Bogotá?

Flórez: Es claro que estamos en mora de una legislación para el área metropolitana de las ciudades, con competencias conjuntas. Hay dos elementos para ensayar un nuevo esquema metropolitano: los cerros orientales, que le quedó como herencia al Ministerio de Medio Ambiente. Y el tema de las canteras. Bogotá expide normas y el Ministerio de Minas autoriza la explotacion de esas minas. Cerros y ríos son buenos elementos para pensar desde el Congreso una autoridad metropolitana.

LSV: ¿Cree que Bogotá debería descentralizarse con alcaldías locales más autonómas presupuestamente como Santiago de Chile?

Flórez: Nunca lo he respaldado. Es una tradición que se instauró en el Chile pinochetista para desarticular el gran Santiago. En Santiago, el Gobierno nacional está a cargo del tranporte masivo, de las grandes vías, del drenaje. Si partimos la ciudad, hoy el sector donde mas se paga impuestos es Chapinero y el que menos Usme. Donde hay mas inversiones es Usme. Si se implementa este esquema condenas a Usme, a Ciudad Bolívar.

Fajardo: Ese esquema ha sido fatal en Caracas.

LSV: Algunas personas a quienes usted les gusta, piensan que qué pereza prolongar el dominio paisa otros ocho años. ¿Qué opina?


Fajardo: 
Varias cosas. Lo primero, es que me he relacionado con el mundo a partir de las calidades de las personas y de los sueños y principios que compartimos, no de una región. Vengo del mundo de la academia, de la ciencia, que no se relaciona con de dónde soy sino con la capacidad para construir cosas. Además, yo llegué hace 36 años a vivir en Bogotá, de 17 años. Estudié en la Universidad de los Andes, después de mi maestría volví a vivir en Bogotá, aquí nacieron mis hijos, que son bogotanos y viven aquí. Es anecdótico que cuando empezamos a hacer lo de Medellín hace 10 años, decían que era imposible que un profesor bogotano fuera Alcalde de Medellín.


LSV: Usted siempre se identificó mucho con Peñalosa y Mockus. ¿Por qué no se lanzó con los Verdes?

Flórez: Los Verdes son desde hace dos meses, y esto con Fajardo lo empezamos hace dos años. Cuando Sergio me comentó de esta idea, como amigo suyo, le dije ‘cuente con todo mi respaldo’. Yo respaldé lo que los ex alcaldes hicieron con Bogotá. Estuve en la lista al Senado de Mockus, y él tiene cosas que todos admiramos, su aporte a la cultura de Bogotá, coincidimos con su propuesta de que los recursos son sagrados. Con Peñalosa también coincidimos en Bogotá. En algún momento nos volveremos a encontrar. Pero en la vida pública, es muy importante la claridad. Por eso en estos dos años, nunca me he levantado con la duda de no saber hacia dónde vamos. Con Fajardo, el norte es claro: queremos gobernar a Colombia. Y el 14 de marzo, tendremos nuestro primer triunfo en Bogotá.

Que se haga muy bien el proceso del Metro es responsabilidad grande para el Presidente de la República”– Sergio Fajardo

LSV: ¿Y ahora sí va a comenzar la campaña a hacer propuestas?

Fajardo:
De la forma cómo se llegue al poder, así será cómo se hace la gestión. Se ha hecho política donde el fin justifica los medios. No tengo la menor duda de que entra la corrupción por medio del clientelismo. Cada cosa tiene sus tiempos. Y ahora lo que más nos importa es cómo se llega al poder. Toca escoger bien qué decimos. Llevo toda la vida estudiando, ¡por supuesto que tenemos propuestas! Pero las vamos haciendo cuando políticamente se va dando la oportunidad. Si yo digo mi propuesta sobre educación esta semana, lo único que importa es lo que diga el Procurador. Nadie la va a oír.

LSV: Diga un compromiso que tendría con Bogotá.

Flórez:
Bogotá siente que no logra avanzar en un aspecto, que es el tema de movilizarse por la ciudad. Se requiere una acción concertada. Santiago sólo logró tener cuatro autopistas urbanas cuando cambió las reglas de juego para las concesiones de Chile, que ha permitido que inversionistas le apuesten. Necesitamos una acción concertada para atraer al sector privado.

LSV: Algunos hemos dicho que la Selección Colombia se parece más a un equipo de microfútbol por el escaso nivel de reconocimiento nacional de sus miembros. ¿Qué opina?

Flórez: Cuando empezamos eramos nadie en la vida politica de este país. Sergio en Medellin era visto como un profesor de Bogotá. Cuando decidí lanzarme como alcalde, una profesora que me quería mucho me dijo ‘voy a apostar una botella de whisky a que pierdes’. Por supuesto que no tenemos un voto, pero así empezó Sergio, así empezó Mockus. Afortunadamente dicen que uno no tiene votos, que es la forma de decir que uno no tiene ni maquinaria ni chequeras.

Fajardo: Me ofendió cuando La Silla Vacía lo dijo. Todas las personas de la Selección son personas de calidad. El criterio es la coherencia como una forma de hacer política y de trabajar. La pregunta es qué tipo de persona tendríamos que sacar para enfrentar las maquinarias:¿gente con maquinaria pero con menos maquinaria? Fíjese la trampa en la que caemos. Nosotros le apostamos a la gente con talento, es la lista con más mujeres en Colombia. Entran a participar en política pero de otra manera. Lo único que hacemos es caminar, trabajar y darle duro. ¿Cuántos votos tengo yo?: no tengo ni idea.

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...