Llegó el kit electoral para que tenga toda la información que necesita para votar en estas elecciones regionales del domingo 29 de octubre. Con este ABC contestamos todas las preguntas que recibimos de nuestros usuarios en redes sociales.
No olvide visitar nuestro Tarjetón Interactivo de casi 500 candidatos a Concejo, Alcaldía y Gobernación en donde puede ver sus perfiles, banderas y filtrarlos por género, posiciones políticas e ideológicas y líos y cuestionamientos.
Y si votan a alcaldía en Bogotá, Medellín, Cali o Bucaramanga jueguen con el Cupibot de La Silla, la aplicación para encontrar a su candidato ideal.
¿Qué cargos se eligen en las elecciones regionales de 2023?
En estas elecciones se vota por alcaldías, concejos, gobernaciones, asambleas y juntas administradoras locales (JAL).
Dependiendo de usted dónde vive le darán tres, cuatro o cinco tarjetones. Todo el país vota por Alcaldía y Concejo, y en todos los municipios y ciudades, con excepción de Bogotá, se vota por Gobernación y Asamblea.
En ciudades grandes como Bogotá, Medellín y Cali usted, además, puede pedir que le den el tarjetón de ediles, que son los representantes de las juntas administradoras locales (JAL) de las localidades, las comunas o los corregimientos de esas ciudades.
Es decir, que si usted es de Bogotá solo votará por Alcaldía y Concejo y por ediles, si pide ese tarjetón.
¿Cómo sé si soy jurado de votación?
Para saber si usted es jurado de votación tiene que entrar a la página de la Registraduría. Los jurados de votación se asignan hasta una semana antes de las votaciones.
¿Desde cuándo hay ley seca?
La ley seca será en todo el país desde las 6:00 p.m del sábado 28 de octubre y hasta las 6:00 de la mañana del lunes 30 de octubre, según el decreto del gobierno.
Además, las fronteras estarán cerradas desde las 6:00 p.m. del sábado y hasta las 4:00 p.m. del domingo.
¿Puedo votar con contraseña?
Usted puede votar con la cédula digital o física, pero no con contraseña.
¿Cómo funcionan las listas cerradas y abiertas?
A diferencia de los tarjetones a Alcaldía y Gobernación, en los de Concejo, Asamblea y ediles no hay caras.
En cambio, están las famosas listas abiertas y cerradas.
Usted identifica las listas abiertas porque tienen los logos de los partidos, movimientos o coaliciones a la izquierda y al lado unas casillas con números. Cada uno de esos números es un candidato.
Entonces, en las listas abiertas usted puede votar por un candidato en particular marcando el logo de la lista que le gusta, y luego el número de la persona a la que le quiere dar su voto. O si quiere solo marca el número.


En las listas abiertas, los candidatos que saquen más votos ganan. Antes de ir a las urnas es clave que anote el número de su candidato para ir a marcarlo el domingo. Puede llevarlo anotado en un papel de no más de 10 centímetros.
Las listas cerradas, en cambio, son las que en el tarjetón aparecen solo con un logo y sin numeritos al frente. En esas listas, usted vota por el partido y no por un candidato en particular así que lo único que tiene que hacer es ponerle una equis al logo de la lista.
Todos esos votos van a una sola bolsa y los candidatos de la lista son elegidos en el orden que definió antes el partido. Primero entra el candidato número uno en la lista, luego el dos y así, a medida que la lista saque más votos, van entrando más candidatos.
¿Dónde consulto mi lugar de votación y si puedo votar en estas elecciones?
En la página de la Registraduría puede ver dónde está inscrito. Pero a menos de que haya hecho la vuelta de cambiar el lugar de votación, es el mismo sitio que en el que votó el año pasado por presidente o Congreso.
Y si es la primera vez que vota o sacó su cédula después del 8 de enero de este año, seguramente su lugar de votación será cerca a donde vive o a donde sacó la cédula. Acá puede entrar y revisar.
¿Si no inscribí mi cédula puedo ir a votar a Corferias?
No, en Corferias, el puesto de votación más grande del país, solo votan las personas que tienen inscrita la cédula allá y todos los que tengan cédulas expedidas entre el 1 de enero de 1988 y el 7 de enero de 2003 y que nunca hayan inscrito su cédula en otro puesto de votación.
¿Es verdad que los marcadores de los puestos de votación son borrables?
No es cierto que los marcadores que pone la Registraduría en los puestos de votación sean borrables. Ese es un mito que viene desde hace rato por un video que difundió esa información falsa para el plebiscito de 2016.
Los bolígrafos que hay en las urnas son resistentes al sol y no son borrables. En cualquier caso, usted puede llevar su propio bolígrafo y marcar su voto.
¿El voto en blanco se le suma al candidato con más votos?
No, el voto en blanco en Colombia sí tiene efectos políticos en las primeras vueltas presidenciales, de alcaldías y gobernaciones. Si el voto en blanco gana con el 51% de los votos se tienen que presentar candidatos nuevos.
En la segunda vuelta, que en el caso de Bogotá funcionará por primera vez, si el voto en blanco gana, igual queda el candidato que haya tenido más votos.
Pero nunca se le suman al candidato con más votos los votos en blanco.
¿Qué hacen los concejales?
Todas las ciudades y municipios tienen concejales. Los concejales son clave porque son los que aprueban el presupuesto y los nuevos impuestos locales. Además, ponen en cintura a los alcaldes, les hacen control político a ellos y a sus secretarios, y debaten y votan los proyectos que proponen, como las obras que quieren hacer o los programas sociales que quieren implementar.
¿Qué hacen los diputados?
Los diputados trabajan en las asambleas departamentales y tienen la misma función de los concejales, pero frente a la Gobernación. Les hacen control político a los gobernadores y a sus secretarios, y debaten y votan los proyectos que proponen, como las obras que quieren hacer o los programas sociales que quieren implementar. También les aprueban o no el presupuesto.
¿Qué hacen los ediles?
Los ediles trabajan en las juntas administradoras locales, conocidas como JAL. Son los representantes de las localidades, comunas o corregimientos en las ciudades grandes como Bogotá, Medellín y Cali. Su función es ser el puente entre la Alcaldía y los ciudadanos.
Pueden proponer planes y proyectos para su localidad o comuna y gestionar soluciones con ayuda del Concejo. Pero no tienen poder sobre cómo se usa la plata de la alcaldía. Usted puede buscar a los candidatos a edil de su ciudad acá.
¿Por qué hay y cómo funciona la segunda vuelta en Bogotá?
En 2019 el Congreso aprobó una reforma constitucional para que en Bogotá pueda haber segunda vuelta. La reforma se hizo para darle más legitimidad al ganador, porque en Bogotá los últimos alcaldes han ganado con resultados muy cerrados o con una votación muy baja.
En Bogotá habrá segunda vuelta por primera vez si ningún candidato saca más del 40% de los votos y además logra sacarle al segundo 10 puntos de diferencia.
¿A qué hora se cierran las urnas?
Las urnas cierran a las 4:00 p.m del domingo 29 de octubre.
¿Hasta cuándo pueden publicarse las encuestas?
Las encuestas se pueden publicar hasta el sábado antes de elecciones y sólo hasta ese día hay espacios de publicidad en radio y televisión para candidatos.
¿Cuántos candidatos hay inscritos para las elecciones de 2023?
Para las elecciones del domingo se inscribieron más de 130 mil candidatos en todo el país para alcaldías, gobernaciones, asambleas, concejos y juntas de acción local.