Los líderes de Partido Verde Opción Centro se reunieron hoy por la mañana con Sergio Fajardo y tienen planeada una segunda reunión con los tres mosqueteros en la tarde. También hay coqueteos con Noemí Sanín.
![]() |
---|
El girasol es el logo del Partido Verde Opción Centro y ahora todos los independientes lo quieren lucir en la solapa. ¿Por qué? |
Los líderes de Partido Verde Opción Centro se reunieron hoy por la mañana con Sergio Fajardo y tienen planeada una segunda reunión con los tres mosqueteros en la tarde. También hay coqueteos con Noemí Sanín.
Con Fajardo exploraron la posibilidad de construir una coalición con la Alianza Social Indígena para la Presidencia y la de discutir con las directivas regionales del partido el eventual apoyo a la Selección Colombia del ex alcalde de Medellín al Congreso.
Con los mosqueteros se reunirán a las cuatro para discutir la propuesta que tienen los ex alcaldes de ‘refundar el partido’.
¿Qué tiene este partido que los independientes quieren acercarse a sus toldas en el 2010?
Este partido que pocos conocen se ha vuelto atractivo por varias razones. La principal es que tiene una personería jurídica que le permite avalar candidatos a la Cámara, Senado y a la Presidencia, un privilegio que solo tienen 16 partidos en el país, la mayoría de ellos salpicados por la yidis o la para-política.
El Partido Verde Opción Centro también se ha vuelto de caché por ser lo más parecido al centro político que hay en el país. No tiene vínculos directos ni con el Partido Conservador, ni con el Liberal. No es uribista ni antiuribista. Es un desconocido al que se le puede poner cualquier cara sin problema.
Además, este partido tiene una estructura regional que le permitió en el 2006 ganarse una curul en la Cámara de Representantes por minorías políticas con Rodrigo Romero y lanzar 3080 candidatos a las elecciones locales del 2007. También ganó la Gobernación del Cesar con Cristian Moreno, la Gobernación de Boyacá con José Rozo Millán y la Alcaldía de San José del Guaviare con Pedro José Arenas.
Es decir, tienen buena votación en Santander, en el Cesar, en Guaviare y en Boyacá. Jorge Eduardo Londoño, el nuevo presidente del Partido, fue ex Gobernador de Boyacá en el 2003 por el Nuevo Liberalismo y como hizo una gestión muy eficiente construyó un gran caudal de votos. Al unirse al Partido Verde Opción Centro en el 2007 para lanzar a su candidato José Rozo Millán, le endosó todo este caudal en Boyacá al partido.
Por estas razones, es un excelente vehículo para los propósitos de varios de los independientes que tienen una visión, una buena reputación y no tienen partido.
Desde que se reunieron los quíntuples, consideraron la posibilidad de aliarse con el Partido Verde Opción Centro para construir sus listas a Senado y Cámara. Ya había algunos contactos adelantados: Alfredo Sarmiento, coordinador político de la campaña de Sergio Fajardo, fue candidato a la gobernación del Tolima por ese partido en el 2006. Sin embargo, con el rompimiento de los quíntuples el panorama ha cambiado un poco.
Fajardo nunca ha buscado el aval de Opción Centro a la Presidencia porque él piensa irse con firmas, y si no las consigue, lo haría con la Alianza Social Indígena que lo apoyó en su anterior campaña a la Alcaldía de Medellín y que comparte varias de las ventajas de este partido. Lo que le interesa es el apoyo de este partido para lanzar listas a la Cámara en los departamentos donde la ASI es débil y por eso una coalición sería muy interesante. También lo sería para Opción Centro porque ellos no cuentan con candidato presidencial y la Selección Colombia les daría prestigio.
Los mosqueteros, en cambio, quieren el paquete completo. Quieren refundar el Partido y jugar con él para el Congreso, la Presidencia y las alcaldías de 2011. Ellos necesitan que su figura sea avalada por un partido porque ya les cogió la noche para conseguir firmas. Pero tienen ciertos problemas con el pasado del Partido Verde Opción Centro.
El lado oscuro
Si bien para los mosqueteros este partido les solucionaría el problema práctico de contar de entrada con una infraestructura política, el Partido Verde Opción Centro tiene una historia complicada con la cual tendría que romper si quiere ser coherente con el discurso idealista de los mosqueteros, que han dicho que su objetivo será crear ‘confianza electoral’.
El partido tiene orígen en los ex militantes del M-19 Héctor Elías Pineda y Carlos Ramón González, quienes decidieron crear Opción Centro con la bendición (y el apoyo financiero) del ex senador de Santander Luis Alberto Gil, actualmente en la cárcel por parapolítica. Y la estrategia les sale muy bien, porque ellos lanzan 96 candidatos a la Cámara en el 2006 para sumar votos por todo el país.
Sacaron 88.268, que aunque no les alcanzaron para tener una curul normal, obtuvieron de nuevo la curul de minorías políticas. Esto les permitió no sólo tener a uno de sus miembros en el Congreso – Rodrigo Romero, ex sub secretario de educación del gobernador de Santander Hugo Aguilar – sino también avalar candidatos a alcaldías, concejos y gobernaciones en el 2007, un privilegio que sólo tienen los partidos grandes y consolidados. Y lo supieron aprovechar bien.
En ese momento, Pineda, que fue uno de sus fundadores, se retiró del partido porque no estuvo de acuerdo con las listas que avalaron en Urabá y su cercanía a Convergencia Ciudadana, que a la postre terminó metida de lleno en la para-política. Pero en el 2007, Pineda regresó al Partido con la condición de que se comprometieran a romper definitivamente con Convergencia Ciudadana y por eso le cambiaron el nombre de nuevo, y se llamó Partido Verde Opción Centro.
Sin embargo, y a pesar de que en el 2007 apoyaron candidatos que enarbolaron la bandera anti-paramilitar como Cristian Moreno en el César y Horacio Serpa en Santander, no es claro que la ruptura con el partido del ‘Tuerto’ Gil haya sido total.
En todo caso, para poder incluir a los mosqueteros dentro del partido, tendrían que adelantar una reforma de estatutos pues hoy en día el consejo directivo no lo permite. Y como dijo uno de sus miembros a La Silla Vacía tienen que discutir esta tarde bajo qué condiciones lo harían pues “no es que puedan llegar a la casa de uno y cambiar todo por dentro”.