José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, en el Congreso.

Luego de dos meses de reuniones entre el equipo del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, congresistas y gremios, por fin quedó lista la ponencia para el primer debate este jueves en el Congreso. 

La ponencia se construyó a partir de cerca de 1.000 proposiciones de los congresistas y los pedidos de los gremios. Entre los ponentes de la comisión tercera los únicos que no firmaron la ponencia positiva fueron los congresistas Arturo Char y Carlos Alberto Cuencia de Cambio Radical, y Miguel Uribe y Óscar Darío Pérez del Centro Democrático.

Acá presentamos la lista de los principales puntos en los que Ocampo aflojó y que harán que la reforma tributaria ya no recaude 25 billones de pesos, sino 22 billones de pesos. Y casi la mitad -9 billones de pesos- provendrán de impuestos al sector petrolero en 2023. 

1. Sigue siendo una tributaria enorme, pero está concentrada en empresas

Aunque en el primer articulado la carga tributaria entre las personas naturales, las empresas y los consumidores estaba más bien repartida, la ponencia para el primer debate muestra que serán las empresas las que pagarán buena parte de la tributaria. Sobre todo las del sector petrolero, minero, de energía y financiero.

En el documento, que se dio a conocer anoche, el MinHacienda todavía no ha mostrado sus cálculos de cuánto recaudarían por cada uno de los impuestos. Pero el ministro Ocampo dijo a medios que en total el sector minero y petrolero “aportará 9 billones de pesos del recaudo. O sea, será parte importante de la reforma”.

Si se compara con el primer articulado radicado ante el Congreso de la reforma tributaria, 8,1 billones de pesos del recaudo provenían de las personas naturales, con el impuesto de renta y el patrimonio, y unos 5,1 billones de pesos venían de impuestos a empresas y otros 7 billones del las exportaciones del sector petrolero y minero.

Eso deja ver que los sectores que el presidente Gustavo Petro quiere desincentivar, como el extractivo (en mayor medida) y el financiero, se llevarían una buena parte de la carga tributaria. Con eso, según Ocampo, esta reforma logra elevar el nivel de tributación en Colombia, que con un 20 por ciento del PIB, estaba muy lejos del promedio de la OCDE de 34 por ciento.

“Debo celebrar que con esta reforma, Colombia por fin alcanza la tributación por porcentaje del PIB de un país latinoamericano. Seguimos un poco distantes de los países de la Ocde ”, dijo Ocampo el miércoles. 

Sin embargo, el recaudo enorme tiene dos peros. Primero, lo hace a costa de mantener el desbalance en el sistema tributario colombiano que quería solucionar parcialmente la reforma de Ocampo. A diferencia de países más desarrollados, donde las personas naturales aportan más que las empresas, con esta ponencia, el recaudo sigue recostado en las sociedades.

Segundo, es un recaudo que irá bajando en el tiempo, ya que varios impuestos, sobre todo aquellos de sobretasa a las empresas, son temporales y se van reduciendo con el tiempo.

2. Se recarga aún más en el sector minero energético, y no se salva ni la energía limpia

Aunque se cayeron los impuestos a las exportaciones de carbón, oro y petróleo, la ponencia incluye una sobretasa para las empresas que extraen petróleo, gas natural, carbón y minerales preciosos. La tarifa, adicional al 35% que ya pagan, sería de 10% para el año 2023, de 7,5% para el año 2024 y de 5% para el año 2025.

En el documento también incluyen una sobretasa para las empresas hidroeléctricas que sería temporal y sería de 3% adicional del 2023 a 2026. Según el argumento que se ve en la ponencia, ese tributo se crearía por cuenta del del aumento de precio de la energía y porque ha llovido más: “(…) ambas condiciones mejoran los márgenes del componente de generación eléctrica, por lo que se espera que tengan una mayor capacidad de pago impositivo”, dice la ponencia.

Las hidroeléctricas producen energía renovable, pues usan agua y generan muy bajas emisiones. Por eso sorprende que entren en el grupo de empresas afectadas, junto con otras compañías, como las petroleras, que extraen un combustible que el presidente Petro ha dicho es peor veneno que la cocaína.

3. Garrote y zanahoria a los bancos

En medio de las tensiones de Petro con el sector financiero, la ponencia plantea subirle más la sobretasa a las instituciones financieras, al mismo tiempo que les quita ese impuesto a partir del 2027.

En ese impuesto también mete, además de los bancos, a otras instituciones como por ejemplo a las aseguradoras y las comisiones de bolsa de valores y agropecuarias.

Con eso, la tarifa pasaría de 3% a 5%, pero sería transitoria a diferencia del primer artículo que decía que debía ser permanente. De esa manera, la sobretasa a las instituciones financieras se acabaría en 2027.

4. Se debilita la mayor innovación de la tributaria en el impuesto a personas más ricas

Otro de los pedidos que había llegado desde varios sectores, desde los empresarios y los inversionistas, es que se eliminaran o ajustaran los impuestos a los dividendos y a las ganancias ocasionales. Según una encuesta de la Andi, estos eran los temas que más preocupaban.

Sin embargo, la mayor innovación de la propuesta inicial para hacer más progresivo el sistema era unificar todos los ingresos que tenían las personas, incluyendo dividendos y ganancias ocasionales. En el lenguaje tributario, esto era conocido como unificación de cédulas, en la que, a partir de ingresos mensuales superiores a 10 millones, se tributaba con una escala de impuesto de renta única que iba de 0 hasta 39 por ciento.

En la propuesta presentada ayer Ocampo cede en dos puntos. Mantiene vivas dos cédulas tributarias, aparte de los ingresos, para dividendos y ganancias ocasionales, que pagan a una tarifa distinta.

Entonces ahora la tarifa máxima que pagarán por los dividendos no será del 39%, sino del 20%. Y en ganancias ocasionales, como la venta de un apartamento, la tarifa será dedel 15% (actualmente está en 10%) en el caso de donaciones, herencias y venta de activos. Para el caso de las rifas, premios y loterías tendrían que pagar un impuesto del 35% (actualmente está en 20%).

5. El impuesto al patrimonio se endurece para los ultrarricos

Como parte del discurso de Petro desde la campaña, las personas que tienen más ingresos deben pagar más. Pese a los pedidos de algunos congresistas de tumbar ese impuesto, este sigue en el documento de la primera ponencia y con algunos cambios que hacen que los más ricos tengan que pagar aún más.

Este impuesto seguirá siendo permanente, pero se creó un nuevo umbral que define que los ultrarricos, las personas que tengan un patrimonio superior a 10.000 millones de pesos paguen una tarifa del 1,5%, que será temporal e iría hasta 2026.

Los otros umbrales del impuesto al patrimonio siguen igual y son permanentes. Las personas que tengan patrimonios de más de 3.000 millones pagan una tarifa de 0,5% y los que tienen más de 5.000 millones una tarifa del 1%.

Según dijo Ocampo el miércoles tras la reunión de ponentes antes de radicar la ponencia, este impuesto al patrimonio recaudaría 3,5 billones de pesos en su primer año y podría subir de manera gradual en los próximos años.

6. La reforma le devuelve gabelas a muchos sectores

En el articulado del 8 de agosto, se habían derogado ayudas tributarias que había para la vivienda de interés social, el turismo y la industria del cine y unos beneficios al sector cafetero, entre otros.

De esos mencionados, aflojó en todos. Para el caso de las viviendas de interés social y de interés prioritario los constructores tenían una renta exenta sobre la utilidad que recibían por los lotes. Eso se había eliminado en el primer articulado y en este nuevo documento se echan para atrás.

El otro punto de discusión era el de las exenciones que había para la industria del cine. En ese se echó para atrás con las derogaciones que le daban unos descuentos y rentas exentas a los que inviertan y donan para la producción de obras audiovisuales.

Para el sector turismo habían eliminado algunas exenciones y dejaron las ayudas al agroturismo y dejarán el beneficio de que los hoteles que construyan en zonas de menos de 200.000 habitantes paguen una renta de solo el 9%.

En los puntos en los que se mantuvo en su posición está la eliminación de beneficios a megainversiones que iban desde los 1.400 millones de pesos y que creaban al menos 400 empleos directos. Estas organizaciones tenían varios beneficios, como por ejemplo una tarifa del impuesto sobre la renta de 27% y no de 35% como está actualmente.

También se mantuvo en eliminar algunos beneficios que había incluido Duque en la pasada tributaria para la economía naranja, que le daba rentas exentas a las actividades que estaban incluidas ahí.

7. El impuesto de bebidas azucaradas cambia y le ayuda a Postobón

Los impuestos a las bebidas azucaradas siguen en este nuevo documento, pero con cambios en la manera en la que se calcula el tributo según la concentración de azúcar.

Las bebidas que contengan menos de 6 gramos de azúcar no pagarán este impuesto (antes estaba en 4 gramos). Y los que tengan entre 6 y 10 gramos pagarán 18 pesos por cada mililitros y los que sumen más de 10 gramos pagarán 35 pesos.

El cambio exime de impuestos a una de las gaseosas más vendidas de Postobón, la Manzana, que tiene 4,8 gramos por cada 100 mililitros. En cambio, otras bebidas como la Coca-cola, el principal rival de Postobón, sí tendrían que pagar ese impuesto pues en Colombia venden esa gaseosa con 7,5 gramos de azúcar por 100 mililitros.

Para los alimentos ultraprocesados siguen los impuestos, pero será una tarifa del 10% sobre el valor del producto. Y las tiendas de barrio o panaderías no pagarían ese gravamen, como respuesta a la preocupación de varios sectores.

8. Ocampo se “cangrejeó” con el día sin IVA

El otro punto en el que Ocampo se echó para atrás fue en el día sin IVA, que había creado Duque.

El proyecto inicial no tenía los días sin IVA, pero en declaraciones en medios el ministro de Hacienda salió a decir que lo incluirían en la nueva ponencia, pero bajaría de 3 a 2 días al año y solo aplicaría para productos nacionales. Se trató de un cambio de postura que, después de haber criticado la iniciativa de Duque, cedía ante la popularidad antitécnica de la medida, que genera huecos en el recaudo.

Sin embargo, después del anuncio varios expertos, como Javier Díaz, presidente de Analdex, dijeron que eso iba en contravía con acuerdos con la Organización Mundial del Comercio que pedían no excluir los productos extranjeros.

Ante la ola de críticas en medios de comunicación y de gremios como el de Analdex, finalmente, la ponencia que presentaron los congresistas no incluyó los días sin IVA.

Soy cofundadora de Economía para la pipol. Antes trabajé en la revista Forbes Colombia, El Tiempo y Portafolio. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad Externado, y una especialización en periodismo digital de la U. Tadeo por una beca de Google y la Asociación de Medios de Información...