En su mayoría los datos usados no son de cuando Petro se posesionó, sino de meses antes, cuando el presidente aún era Duque. Y el presidente no es el principal responsable de las alzas que ha habido en la inflación o el dólar, por ejemplo. 

Una imagen en Facebook compara cómo el presidente Gustavo Petro recibió el dólar, la gasolina, el desempleo y la inflación, y cómo han empeorado, en teoría, tras su gestión.

Como usuarios nos pidieron verificar esta información, que ya ha sido compartida más de 200 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa porque usa en su mayoría cifras de cuando Petro todavía no era presidente y que eran menores a las que recibió como la del dólar o de la inflación. El alza de estas dos se debe a factores externos principalmente.

Por otro lado, la gasolina sí ha subido porque desde el gobierno Duque se están tomando medidas para cerrar el hueco fiscal que tiene el fondo que la subsidia. Y el desempleo aumentó de agosto de 2022 a enero de 2023, pero la correcta forma de calcularlo es comparándolo entre los mismos meses de los años, de acuerdo con eso el desempleo de enero de 2023 (mes en el que suele haber un pico) fue menor al de 2022.

Así se ve la imagen:

1. Recibió el dólar en 3.906 y hoy está en 4.815: engañoso

Petro no recibió el dólar en 3.906 pesos. Cuando se posesionó (el 7 de agosto de 2022) el dólar estaba en 4.337 pesos, según los datos históricos de la tasa representativa del mercado (TRM) recopilados por el Banco de la República.

El dólar estaba en 3.905 pesos cuando Petro ganó la segunda vuelta, el 19 de junio de 2022.

La imagen fue publicada el 29 de marzo. Ese día el dólar estaba en 4.658 pesos. Una semana antes la TRM sí fue cercana a los 4800 que señala la imagen. Pero actualmente (abril) el dólar está alrededor de los 4.500, según datos del Banco de la República.

De todas formas, los cambios en el precio del dólar se deben tanto a factores externos como internos.

En primer lugar, los países desarrollados están luchando contra la inflación aumentando sus tasas de interés, que en Estados Unidos, por ejemplo, han tenido la mayor subida en casi 30 años. Esto ha llevado a que los inversionistas saquen sus capitales de economías emergentes, para asegurarlos en las más fuertes, y en consecuencia se deprecian las monedas de países como Colombia.

Las caídas en el precio del petróleo por la guerra entre Rusia y Ucrania también ha incidido en el alza del precio del dólar. Dado que el petróleo es el principal producto de exportación, esto implica una menor entrada de divisas al país; es decir, una menor oferta de dólares y, por tanto, un aumento en su precio.

Y también hay temores por una posible recesión global que desaceleraría la actividad económica e impactaría los mercados internacionales. Por esto los inversionistas han comprado más dólares, que es la moneda que ofrece mayor rentabilidad con altas tasas de interés y a su vez es la más segura para protegerse.

Sin embargo, al menos en dos ocasiones anuncios polémicos del Gobierno coincidieron con las subidas más duras del dólar hasta el 19 de octubre. El 6 de octubre de 2022 el dólar subió 2.25 por ciento (la segunda más alta de las analizadas), un día después de que Petro propuso un impuesto a la salida de los capitales golondrina (inversiones extranjeras que llegan al país por un breve período de tiempo).

Y el 14 de octubre el peso se depreció 2.74 por ciento (la trepada más alta de las cinco revisó La Silla hasta octubre de 2022). Fue horas después de que la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, propuso congelación de los precios de la canasta básica y la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, ratificó que no firmarían más contratos de exploración petrolera.

Como le dijeron varios expertos a La Silla, los factores internos sí tienen una influencia.

En suma, la afirmación es engañosa porque aunque el dólar estaba en 3.905 pesos cuando Petro ganó la segunda vuelta, en realidad “recibió” el dólar en 4.337 pesos, este era el precio el día de la posesión presidencial, cuando su gestión empieza oficialmente. Además, a pesar de que el dólar sí estuvo alrededor de 4.800 una semana antes de la publicación de la imagen; Petro no influye directamente en ese comportamiento, el alza obedece a múltiples factores externos e internos.

2. Recibió la gasolina en 9.100 y hoy está en 10.716: cierto, pero

Los datos de la imagen se acercan mucho a las cifras reales. Según datos de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, cuando Petro llegó a la Presidencia, el precio promedio del galón de gasolina en las 13 ciudades principales era de 9.180 pesos, mientras que para marzo estaba en 10.766 pesos.

Pero detrás de estas subidas está el déficit que tiene el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), que desde 2007 subsidia con dineros públicos el precio final de la gasolina y el Acpm que pagan los consumidores para contrarrestar la volatilidad de los precios internacionales del petróleo.

Justamente esos precios han subido en los últimos meses, principalmente por la guerra en Ucrania, lo que hizo aumentar el déficit, que para este año se proyectó que sería de 26 billones de pesos.

Para contrarrestarlo, el gobierno de Iván Duque, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022, dejó trazado un plan con varias medidas, entre ellas, incrementar gradualmente el precio de venta al público de la gasolina. Esto comenzó a operar en julio de 2022 cuando el Ministerio de Minas y Energía anunció un alza de 150 pesos.

En septiembre de 2022 el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, anunció que desde octubre hasta diciembre de 2022 el precio de la gasolina aumentaría 200 pesos mensuales. Y en diciembre el ministro dijo que acelerarán el aumento de la gasolina en 2023.

Entonces, Petro sí recibió la gasolina cerca a los 9.100 pesos y al momento de publicada la imagen estaba alrededor de los 10.716. Pero esos aumentos graduales los hace el gobierno para tapar el hueco del fondo de los combustibles que estaba subsidiando la gasolina, que se agravó por cuenta de la guerra en Ucrania. Además, fue una medida que ya había contemplado el gobierno anterior también.

Banner superamigos

3. Recibió el desempleo en 11,2% y hoy está en 13.7%: engañoso

En agosto, cuando Petro llegó a la presidencia, el desempleo alcanzó el 10.6 por ciento, según el Dane. La cifra que más se asemeja a la de la imagen chequeada es la de junio cuando el presidente ganó la segunda vuelta. Ese mes el desempleo fue de 11,3 por ciento (0,1 más de lo que afirma la imagen).

También es cierto que, al momento que se publicó la imagen, el dato de desempleo que se conocía era el de enero. Según el Dane, para el primer mes del año la tasa de desempleo sí fue de 13.7 por ciento.

Pero es impreciso comparar el desempleo de junio con el de enero: “Los niveles de empleo y desempleo experimentan fluctuaciones debido a eventos estacionales, como el inicio y el final de la contratación temporal, la reducción o la expansión de la actividad económica, la época de cosechas, la semana mayor, la apertura y cierre de establecimientos educativos e, incluso, cambios en el estado del tiempo”, explica el economista Francisco Pérez. Por eso, algo más recomendable es hacer la comparación con respecto al mismo mes del año pasado.

De hecho, en enero de 2022, cuando todavía estaba Iván Duque en la presidencia, el desempleo fue casi un punto porcentual mayor que en 2023: 14.6 por ciento. En enero usualmente hay un pico de desempleo como se observa en esta gráfica:

“Usualmente los eneros son meses donde el desempleo sube mucho porque después de diciembre todos los empleos temporales dejan de estar y hay una recomposición en los nuevos proyectos de cada una de las empresas”, dijo a Portafolio Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.

El Dane publica la tasa de desempleo desestacionalizada, que busca corregir esos efectos. En agosto de 2022 ese dato fue de 10,6 por ciento, mientras que en enero subió al 11,3 por ciento. En febrero (el último dato disponible) fue de 10,3 por ciento, menor a cuando se posesionó Petro.

En resumen, aunque el desempleo en enero de 2023 sí aumentó con respecto a agosto de 2022, cuando Petro llegó a la presidencia, lo correcto es comparar entre los mismos meses de los años pues hay fenómenos estacionales que influyen en el resultado como los empleos temporales que están ligados a periodos de vacaciones. En efecto, el desempleo en enero de 2023 sí fue del 13,7 por ciento. Una cifra mayor a la de agosto cuando Petro llegó a la presidencia (10,6%), pero fue menor a la de enero de 2022 cuando aún era presidente Iván Duque (14,6%).

4. Recibió la inflación en 9,07% y hoy está en 13.25%: engañoso

Cuando Petro llegó a la presidencia la inflación no estaba en 9,07 por ciento. Cifras históricas del Dane muestran que en agosto de 2022 la inflación, con respecto al mismo mes del año anterior, fue de 10,84 por ciento, una cifra mayor a la de la imagen chequeada. En junio de 2022 fue de 9,67 por ciento y en julio de 10,21 por ciento.

La imagen toma el dato de mayo de 2022, cuando la inflación sí fue de 9,07 por ciento.

El dato que menciona como actual (para hacer la comparación) es el que el Dane publicó para enero. En ese mes la inflación sí fue de 13,25 por ciento. Pero en febrero fue de 13,28 por ciento. Y la última cifra que se conoce es la de marzo, cuando la inflación llegó a 13,34 por ciento.

Como La Silla Vacía verificó aquí, el alza actual es un fenómeno internacional y hay al menos tres causas externas: la trepada del precio del dólar, que es la moneda con la que se hacen las transacciones para importar los fertilizantes usados en los cultivos de alimentos, por ejemplo, y en otros insumos para producirlos como la harina de trigo; la disparada de los precios del petróleo por la guerra de Rusia y Ucrania, con esto ha subido el precio de los combustibles de los barcos y aviones que traen productos importados, y el coletazo de la crisis de los contenedores que se generó por el cierre de puertos durante la pandemia.

Dentro de las causas internas está la reactivación económica, que está relacionada con la alta demanda que hay en el país. Tras la pandemia, muchas personas que habían ahorrado salieron a comprar más productos, pero las industrias no han recuperado su producción al ritmo que tenían antes de la pandemia, y esto ha generado que haya una mayor demanda, pero menos productos que ofrecer. La inflación, entonces, obedece a factores macroeconómicos externos y no es responsabilidad del presidente Petro.

En suma, aunque la inflación sí estuvo en 13,25 por ciento (en enero de este año), es falso que Petro la recibió en 9,07 por ciento y su gobierno no es el responsable del aumento.

En conclusión

La imagen chequeada es engañosa porque usa en su mayoría cifras de cuando Petro todavía no era presidente y que eran menores a las que recibió, como la del dólar o la de inflación. Aunque sí han aumentado, esto se debe a factores externos principalmente. Por otro lado, la gasolina sí ha subido porque desde el gobierno Duque se están tomando medidas para cerrar el hueco fiscal que tiene el fondo que la subsidia. Y el desempleo aumentó de agosto de 2022 a enero de 2023, pero la correcta forma de calcularlo es comparándolo entre los mismos meses de los años, y de acuerdo con eso el desempleo de enero de 2023 (mes en el que suele haber un pico) fue menor al de 2022. 

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.

Periodista de la unidad de factkchecking de La Silla Vacía. Economista con opción en periodismo y en políticas públicas de la Universidad de los Andes. Escribí en el periódico estudiantil El Uniandino por un año y medio. Luego fui practicante de la Unidad Investigativa de La Silla. También escribo...