Mientras el debate alrededor del proyecto de Equilibrio de Poderes ha girado alrededor del fuero de los poderosos, un tema central de la reforma ha pasado de agache: el de la independencia judicial.

Mientras el debate alrededor del proyecto de Equilibrio de Poderes ha girado alrededor del fuero de los poderosos, un tema central de la reforma ha pasado de agache: el de la independencia judicial.

En el debate Sí o No, el Poder de los Argumentos, organizado por la Universidad Javeriana y La Silla Vacía, el ministro de Justicia Yesid Reyes y Rodrigo Uprimny, director de Dejusticia, debatieron sobre este punto.

YouTube video

El ministro explicó que la reforma impulsada por el Gobierno fortalece la independencia judicial a tres niveles.

Primero, porque promueve su imparcialidad, consangrando la prohibición de los magistrados de litigar ante su misma corte durante los cinco años siguientes a dejar su cargo.

Segundo, porque cierra la posibilidad de que los jueces sean condicionados por su superior pues extiende a toda la Rama la carrera judicial y de ahora en adelante los magistrados de la Corte Suprema y del Consejo de Estado serán seleccionados de una lista que se elaborará de acuerdo a un concurso de méritos.

Y tercero, porque garantiza la autonomía de la Rama para administrarse. Esto, a través de la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura, que será reemplazado por trés órganos, incluido un Consejo de Gobierno que definirá las políticas de la Rama Judicial y será quién la administre. 

En este Consejo tendrán asiento tres magistrados representando a sus respectivas cortes, un representante de los jueces, uno de los tribunales y uno de los empleados judiciales. El séptimo puesto será para el Ministro de Justicia.

Aunque coincidó con el Ministro en que la reforma presentada por el Gobierno ayudará a arreglar algunos de los males de la justicia, Uprimny dijo qué cree que la reforma no hace lo suficiente para fortalecer la independencia de la justicia y que, por el contrario, corre el riesgo de maximizar la insularidad política de la Rama Judicial y que se dediquen a proteger sus intereses corporativistas.

“El sistema que tenemos ahora es malísimo. Y el que se plantea también es malo”, dijo Uprimny, uno de los mayores expertos en reforma judicial.

Explicó que hoy la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura es elegida por las cortes. Hacen, incluso, las estadísticas judiciales que sirven para juzgar su desempeño.

“No le riden cuentas a nadie. Eso no lo corrige la reforma”, dice Uprimny, puesto que el Consejo de Gobierno está integrado solo por gente de la Rama y el Ministro. “Entonces la Rama se sigue administrando a sí misma”.

Uprimny aboga por la inclusión en esta sala de gobierno de gente de la academia, de usuarios de la justicia, etc, para que el órgano rector de la justicia sea más parecido al de otros países donde por lo menos la mitad de sus miembros no son de la Rama Judicial.

“El ‘Pretelgate’ ha creado el ambiente político favorable para hacer reformas que eviten el corporativismo judicial. Si no las hacemos en estos momentos de ‘efervescencia y calor’, lo vamos a tener enquistado por muchos años”, sentenció el profesor de derecho de la Universidad Nacional.

Dijo que un momento como el que vive el país no se va a repetir y que por lo tanto hay que aprovecharlo para hacer estos cambios ya que tradicionalmente la capacidad de resistencia de las cortes a una reforma de la justicia es demasiado grande.

El Ministro dijo que el Gobierno no está cerrado a seguir discutiendo cómo se podría fortalecer más la independencia.

Los asistentes, que habían votado al principio sobre cuál era su posición respecto a si la Reforma promovía una mayor independencia de la rama, volvieron a votar después de escuchar los argumentos. Y aunque la mayoría seguía pensando como Uprimny, Yesid Reyes fue el ganador del debate porque logró, con base en sus argumentos, que más personas cambiaran de posición.

 
VEA LOS DEBATES ANTERIORES:
 
 

¿Responde el presupuesto de Santos a las prioridades del país?

Contendores: Clara López y Mauricio Cárdenas

 

¿Cuál de los dos candidatos le conviene más a Colombia?

Contendores: Rafael Pardo y Pacho Santos

 

¿Necesita el proceso de paz a Juan Manuel Santos?

Contendores: Lucho Garzón y Claudia López

 
 
 

¿Es Petro un buen alcalde?

Contendores: Guillermo Asprilla y Carlos Fernando Galán

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...