Eduardo Andrés Garzón, el hijo de Lucho Garzón que es candidato a la Cámara por la Alianza Verde, envió una comunicación presentándose, llamada “Quién soy Yo”. En ella dice que “creó y coordinó el programa Jóvenes sin Indiferencia, lideró la construcción de la Política Pública de Juventud y fue asesor y colaborador en los programas Bogotá sin Hambre, Bogotá una Gran Escuela y Salud a su Hogar”. Pero esa explicación es inexacta.

Eduardo Andrés Garzón, el hijo de Lucho Garzón que es candidato a la Cámara por la Alianza Verde, envió una comunicación presentándose, llamada “Quién soy Yo”. En ella dice que “creó y coordinó el programa Jóvenes sin Indiferencia, lideró la construcción de la Política Pública de Juventud y fue asesor y colaborador en los programas Bogotá sin Hambre, Bogotá una Gran Escuela y Salud a su Hogar”. Pero esa explicación es inexacta.

Primero, porque Garzón no fue empleado ni contratista del Distrito. Como hijo del alcalde mayor, legalmente no podía serlo. Su trabajo fue ad honorem y consistía más en asesorar a su papá que ser coordinador de equipos de trabajo, como parece indicar su correo. Una persona que trabajó en esa Administración nos dijo que, de hecho, en ocasiones se limitaba a acompañar a su papá en las reuniones.

Segundo, porque Garzón no fue quien lideró la construcción de la política de juventud. Aunque él trabajó el tema de juventudes en la campaña y, según aseguró a La Silla, se inventó el nombre de “Juventud sin indiferencia”, la construcción de la política estuvo a cargo de una consejería especial y en ella participaron diferentes entidades del Distrito.

Contexto

Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.