Encuestadores del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Foto: Dane.

Al chat de WhatsApp de La Silla Vacía (+57 3102940910) llegó un trino que dice que el presidente “Gustavo Petro dio la orden para que el Dane haga en el mes de julio un censo económico en todo el país”. El trino agrega que “los ‘encuestadores’ irán por cada negocio y vivienda solicitando información sobre: cuánto dinero tiene ahorrado, cuánto gana, qué propiedades tiene, cuánto dinero tienen (sic) en los bancos, en qué gasta el dinero”.

El mensaje concluye con la pregunta: “¿Por qué Gustavo Petro quiere la información económica de todos los habitantes del país?”.

Lo mismo ha circulado en Facebook (aquí, aquí y aquí). 

Como el trino ya ha sido visto más de 318 mil veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falso.

El censo no lo ordenó Gustavo Petro. En 2019, durante el gobierno de Iván Duque, se planeó hacerlo y desde entonces ha pasado por distintas fases. En 2021 fue hecho un conteo general de los negocios y también censos experimentales. En junio de este año empezará la recolección de la información de las empresas y negocios urbanos del país, por lo que no será para “todos los habitantes”.

Según el Dane, no hará ninguna de las preguntas que lista el trino. Además, la entidad aclaró que la información que suministren los encuestados será confidencial, no será entregada a ninguna entidad pública ni privada y se usará únicamente con fines estadísticos. 

La cuenta @ojocolombia2026 es conocida por difundir desinformación (aquí, aquí, aquí, aquí y aquí).

El Censo Económico que realizará el Dane no fue orden de Petro

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el Censo Económico Nacional Urbano (Cenu) de 2024 es una medición que se hará en las zonas urbanas del país para actualizar información de los negocios, empresas y unidades económicas. Desde 1990 no se hace un censo de esta magnitud.

Este censo económico se viene preparando desde 2019, le dijeron a La Silla desde la Dirección de Difusión y Cultura Estadística del Dane. Es decir, desde el gobierno de Iván Duque. La entidad explicó que a diferencia de una encuesta, un censo busca contar “la fotografía completa” y eso toma tiempo. 

Como en su momento contó el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Política de Formalización Empresarial planteada por el gobierno Duque en el Conpes 3956 buscaba mejorar la información sobre las estadísticas empresariales a partir de un censo. 

En 2021, el Dane comenzó realizando conteos a las unidades económicas para tener una visión general de los negocios. Y ese año también hicieron dos censos experimentales, uno en Cundinamarca y otro en Leticia.

Esto lo confirmó la directora del Dane Piedad Urdinola en el lanzamiento del Cenu, en diciembre del año pasado. Urdinola explicó que desde 2021 la entidad hizo pilotos del censo. “A partir de ellos hemos pulido los cuestionarios, la forma de levantamiento, hemos mejorado para salir a campo”.

Es decir, este proyecto viene construyéndose desde el gobierno de Iván Duque y no fue una idea de Gustavo Petro, como sugiere la imagen chequeada. 

El censo recolectará información de los negocios urbanos y es con fines estadísticos

En específico, el Cenu recogerá información de establecimientos fijos, semifijos, viviendas que comparten espacio con su empresa o negocio, y vendedores de calle. El Censo Económico medirá por primera vez la “economía popular”, incluyendo negocios informales.

El Cenu tendrá en cuenta la industria de la manufactura, construcción, comercio, servicios, transporte, y administración pública y defensa. Pero las zonas rurales no serán censadas. 

Dado que el censo está dirigido a las unidades económicas —y no a las personas—, y solo en las zonas urbanas, es impreciso decir que recolectará “la información económica de todos los habitantes del país”.

Desde la oficina de Comunicaciones del Dane también le dijeron a La Silla que la información que buscan recolectar es del tejido empresarial del país, no de las personas, como dice el trino que estamos chequeando. Además, aclararon que el cuestionario aún no es público y que ninguna de las preguntas que sugiere el trino se van a hacer.

En específico, preguntarán sobre: datos de ubicación y otras características generales de las unidades económicas; la cantidad y características del personal ocupado; los costos y gastos de las actividades de los negocios, e ingresos por la venta de bienes; la prestación de servicios y otras fuentes relacionadas.

Según la oficina de Comunicaciones del Dane, parte de esa información ya es recolectada en las encuestas por sectores que hace la entidad, como la Encuesta Mensual del Comercio (EMC).

El Cenu comenzará en junio, no en julio como dice la publicación. Empezará por algunos sectores mediante un formulario virtual. Luego hará el barrido territorial en el que personal debidamente identificado, y con un aviso previo, visitará los negocios. Y también se obtendrá información de registros administrativos. 

La información, dice el Dane, será fundamental “para la toma de decisiones gubernamentales, la formulación de políticas y el diseño de programas de desarrollo económico”.

Pero aclaran que “es confidencial y se usa únicamente con fines estadísticos, según el artículo 37 de la Ley 2335 de 2023”. Es decir, no se publican los datos con nombres y “no se entrega ningún tipo de información a otras personas, ni a entidades públicas ni privadas”.

Por todo eso, calificamos el trino como falso.

Periodista de la unidad de factkchecking de La Silla Vacía. Economista con opción en periodismo y en políticas públicas de la Universidad de los Andes. Escribí en el periódico estudiantil El Uniandino por un año y medio. Luego fui practicante de la Unidad Investigativa de La Silla. También escribo...