A inicios de 2020 la Universidad del Rosario publicó los resultados de un estudio realizado con 2500 jóvenes del país, y entre los diversos resultados que arrojó el estudio, se destaca que las universidades son el tipo de instituciones que generan mayor confianza. ¿Cómo podemos fortalecer y extender esa confianza para afrontar los retos económicos, sociales y ambientales a los que nos enfrentamos en la pospandemia?

Durante varias décadas el quehacer de las Instituciones de Educación Superior en América Latina y el mundo se ha enmarcado en el denominado “esquema IDE” (investigación-docencia-extensión). Aunque no es un pilar explícito de ese modelo, la formación en habilidades y la instalación de capacidades orientadas hacia el emprendimiento han ganado más espacios de forma natural en la misión universitaria y hoy son un elemento crucial en sus estrategias.

Hay un tipo de empresas que durante un poco más de una década en Colombia han estado en un segundo plano pero que la situación actual puede impulsar como nunca: las spin-offs. Este tipo de empresas surgen en las universidades como producto de desarrollos científicos y tecnológicos y buscan brindar a la sociedad desarrollos de interés para la misma. ¿Vieron hace unos meses que las universidades de Antioquia y la EIA en Medellín realizaron un prototipado funcional de respiradores mecánicos que pudiesen servir como resorte en la prestación de servicios de salud a pacientes con complicaciones respiratorias? La idea va más o menos por ahí.

Además de agregar valor a la sociedad, los desarrollos científicos y tecnológicos de las universidades pueden generar algunos empleos dentro de la comunidad universitaria e ingresos adicionales a las Facultades e institutos de investigación. ¿Por qué no profundizar más este modelo?

Hablé sobre este tema con el profesor Diego Torres Galindo, jefe de extensión y transferencia de conocimiento de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

Felipe Calvo (FC): Según estimaciones del Banco Mundial en el mundo se perderán entre 5 y 25 millones de empleos a raíz de la pandemia del COVID-19. ¿Cómo pueden las spin-offs contribuir a la generación de empleo en los próximos años? 

Diego Torres (DT): Las empresas tipo spin-off en su etapa inicial son empresas pequeñas, pero de gran capacidad para generar recursos. De esta forma estas empresas dinamizan la economía y aportan a los impuestos que los gobiernos reciben. No son grandes generadoras de empleo, pero sí de impuesto, aunque los primeros años los gobiernos deben crear mecanismos para que la carga tributaria no acabe con las mismas empresas, algo que es muy corriente en Colombia.

FC: Hace cerca de 3 años estábamos conmemorando los 150 años de la Universidad Nacional y por la misma época en el Congreso se aprobó la ley que sentó las bases para crear spin-offs en Colombia. ¿Cómo pueden las spin off acortar esa brecha entre las reglas de juego legales y la creación de oportunidades basadas en avances científicos e investigación?

DT: Una buena visión lo dio el documento de la “Misión de Sabios 2019”, son los gobiernos los que deben invertir en capital de riesgo para la creación y sostenimiento inicial de estas empresas. Después de un tiempo, alrededor de 7 a 10 años, el sector privado empezará a invertir en este tipo de emprendimientos.

La creación de sistemas de incubadoras y de aceleradoras en las Universidades es muy importante también. Y se necesitan muchas y con diversas especialidades. Las incubadoras se encargarían de madurar los modelos de negocios de desarrollos tecnológicos, y las aceleradoras se darían a la tarea de la creación de las empresas mismas y la puesta a punto para su normalización dentro del mercado. También la creación de empresas tipo “Holding” por parte de las Universidades, que les permita invertir en los emprendimientos a cambio de participación accionaria, y que vea que el fracaso de un negocio es parte de la experiencia para el futuro. Esos modelos ya existen y pueden ser fácilmente implementados, pero toca poner la mirada muy alto, ya que somos por naturaleza un país que desconfía de sí mismo, y el modelo de Universidades forma compradores y gerentes de empresas que ya existen, pero no nos prepara para la creación de empresas innovadoras y para asumir riesgos controlados.

Por otra parte, es importante en trabajar en un nuevo modelo de educación desde la básica hasta la Universidad, la de la innovación y el emprendimiento basados en conocimiento. En donde estamos al tanto de los desarrollos científicos y tecnológicos, y además estamos alerta para identificar potenciales desarrollos de interés para la sociedad, que puedan ser llevados a mercado con un modelo de negocios innovador. 

FC: En política pública de educación se habla del concepto de trayectorias completas. ¿Qué tan ambicioso es pensar en que desde las mismas universidades se gesten empresas y los estudiantes cambien el chip de salir a buscar empleo a crearlo desde los mismos campus?

DT: Es posible y las materias de emprendimiento e innovación deben ser transversales a todas las Facultades, y de carácter obligatorio, logrando que estudiantes de diferentes áreas se reúnan a pensar su futuro.

FC: Algunas voces de la comunidad universitaria, en especial de IES públicas, pueden tener preocupaciones legítimas sobre el ingreso de capital privado en el quehacer universitario. ¿Cómo construir una confianza que permita la creación de más spin-offs?

DT: Es un paradigma que ya poco a poco se está replanteando. Poco a poco los estudiantes reconocen que estudian debido a los impuestos muchos pagan, y no es un privilegio debido a “ser pilos”. Los mismos egresados de las Universidades son conscientes que le hubieran podido sacar un enorme provecho a su carrera profesional si hubiesen visto materias de emprendimiento y habilidades blandas, ya que deben aprenderlo sí o sí una vez se encuentran en su vida profesional.

La interacción entre las empresas privadas y las IES públicas es un proceso que ya es común en diversos lados, y acá lo hemos demorado por diversas razones. 

En cualquier caso, hay que lograr vincular más a los gobiernos porque son ellos quienes pueden brindar grandes impulsos a estas y otras iniciativas.

FC: Usted tiene un Ph.D en Física Nuclear y ha sido una de las voces destacadas en promover transferencias de conocimiento y creación de valor hacia los mercados. ¿Qué le diría a un primíparo en física para que en su paso por la Universidad tenga una mayor apertura hacia la investigación y la innovación?

DT: Siempre les enseño a mis alumnos como Albert Einstein era no solo un gran innovador, sino, además, siempre busco a grandes emprendedores científicos para mostrar que sus ideas eran razonables. La ciencia es uno de los sistemas más antiguos de innovación y emprendimiento. 

También les enseño el famoso artículo de Einstein-Szilard, en donde ellos buscaban el desarrollo de una nevera que no utilizara partes móviles.
 

Historiador. Politólogo. Coordinador de La Silla Llena. @ebricenof

Periodista y politóloga. Soy cofundadora e investigadora de la Fundación Conflict Responses, CORE, que busca investigar, entender mejor e incidir en lo que ocurre en el campo colombiano en cuanto a la violencia, la paz, movimientos sociales y el medio ambiente. En La Silla Vacía cubrí por cuatro...

Colombo- venezolana. Estudiante de Relaciones Internacionales.

Emprendedor en educación y activista en construcción de paz y liderazgo juvenil. Ingeniero industrial y magíster en estadística de la Universidad Nacional de Colombia. Durante más de 8 años ha trabajado con jóvenes en procesos de formación orientados hacia su tránsito y permanencia en la educación...