La propuesta de reforma laboral tiene muchas aristas. En este espacio hablaremos sobre población refugiada y migrante y las acciones de la reforma que buscan garantizar sus derechos laborales, incluyendo personas con estatus de permanencia irregular. Este tema es relevante porque hoy no existe un mecanismo de regularización para la población en edad económicamente activa, lo que les impide acceder a empleos formales.  

El análisis de la experiencia que tuvo Colombia con el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento a la Formalización (PEPFF), instrumento que facilitó la regularización de población migrante y refugiada mediante la contratación formal, es necesario para orientar las discusiones de la reforma. En este análisis consideramos resultados de un estudio sobre el impacto del PEFF realizado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) e Innovations for Poverty Action (IPA), con el apoyo del Ministerio del Trabajo. Destacamos aprendizajes y advertimos aspectos que no se pueden perder de vista.  

  1. ¿Por qué debemos hablar de inclusión laboral de refugiados y migrantes?

Recordemos que el Banco Mundial (BM) en 2022 identificó que la migración puede ser un factor de desarrollo. En el caso colombiano, las personas provenientes de Venezuela son principalmente jóvenes, lo que según el BM puede tener efectos positivos en el capital humano del país e influir en el crecimiento del PIB. Se requieren acciones para su inclusión en la formalidad.

Las personas refugiadas y migrantes enfrentan más desafíos laborales que los colombianos. Según datos del DANE (2023), la tasa de desempleo de los venezolanos que participan en el mercado laboral colombiano fue de 11,2%, 1,1 puntos porcentuales (p.p.) mayor que la de los colombianos. La tasa de informalidad de los venezolanos empleados es de 78,6%, que significa 23,1 p.p. mayor que la de los colombianos. Estas cifras son aún más desalentadoras para las mujeres refugiadas y migrantes.

En muchas ocasiones empleadores quieren contratar formalmente a refugiados y migrantes, pero la falta de documentos les impide materializar esa oportunidad afectando al empleador y a la persona que desea ser contratada formalmente. Esta es la situación que espera corregir la propuesta de reforma laboral y fue el objetivo principal del PEPFF, del cual presentamos un balance en esta columna. 

  1. Lo que propone la reforma laboral para migrantes

La reforma laboral plantea tres puntos para la población migrante:

  • El estatus migratorio no es impedimento para la exigencia de garantías laborales.
  • Las personas extranjeras, sin consideración de su situación migratoria, gozarán de las mismas garantías laborales concedidas a los nacionales.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores reglamentará el proceso correspondiente para facilitar la regularidad migratoria del trabajador.
  1. ¿Qué fue el PEPFF y por qué debería importarnos en la discusión de la reforma?

EL PEPFF fue un mecanismo de articulación entre el Ministerio de Trabajo y Migración Colombia que buscó facilitar la regularidad migratoria de los nacionales venezolanos en el territorio colombiano, mediante contratos laborales formales, y que funcionó de manera complementaria al PEP entre 2020 y 2021. El proceso consistió en un trámite que arrancaba con la solicitud del potencial empleador al Ministerio de trabajo (lea sobre el procedimiento del PEPFF acá)

En términos generales el PEPFF fue un procedimiento exitoso en la medida en que 82,4% de los venezolanos que lo solicitaron obtuvieron el permiso. El 85,4% de las empresas solicitantes lograron el permiso para al menos uno de los empleados que intentaron contratar. El estudio del PEPFF mostró efectos positivos porque hubo contrataciones más estables, obtención de mejores salarios a mediano plazo, acceso al sistema de seguridad social y percepción de mejor calidad laboral. 

Por ejemplo, el estudio mostró que los ingresos de las personas que tuvieron PEPFF aumentaron un 87,4% entre su trabajo anterior al PEPFF y su trabajo actual. Al compararlo con las personas que no tuvieron el PEPPF, el aumento fue significativamente más alto pues los ingresos de quienes no lograron el permiso aumentaron tan solo el 47,7%.

El estudio también mostró que las personas venezolanas al llegar al país se emplearon en trabajos menos cualificados, con relación a sus niveles educativos y experiencia previa en Venezuela, pero al acceder al PEPFF este fenómeno disminuyó. Además, el estudio mostró aspectos positivos también para los empleadores, quienes mencionaron sentir satisfacción al aportar a la integración socioeconómica de esta población. 

Apostarle a un mecanismo como lo fue el PEPFF significa apostarle a absorber y aprovechar el capital humano, educativo y profesional de las personas que han llegado a nuestros territorios. Significa aprovechar el potencial económico para el beneficio de nuestro tejido empresarial. 

  1. Aspectos que se deben tener en cuenta para mejorar

La reforma laboral prevé que la Cancillería cree un mecanismo que puede llegar a ser similar al PEPFF. Subrayamos la importancia de contar con instancias sólidas de verificación de respeto de derechos laborales para mitigar la precarización laboral, el subempleo y tomar acciones focalizadas para disminuir las brechas a las que se enfrentan las mujeres. 

Sobre la precarización laboral, el estudio muestra que, si bien el PEPFF mejoró la calidad del empleo, algunos beneficiarios informaron irregularidades como sentirse abusados por sus empleadores que usaron como excusa haber contribuido a su proceso de regularización para solicitar, por ejemplo, que trabajaran horas extras sin ser pagas. 

Para mitigar el subempleo, la nueva medida que se lleve a cabo debe contemplar mecanismos que permitan el reconocimiento de las experiencias laborales previas y la convalidación de títulos, de una manera más rápida y con menores costos que el proceso que se tiene actualmente. En el caso de los venezolanos, buena parte de ellos acaba trabajando en actividades de una cualificación más baja de la que correspondería para su formación y/o experiencia profesional. 

Además, las mujeres necesitan especial atención. En el caso del PEPFF el 66% de los participantes del programa eran hombres, solo el 34% eran mujeres. Es lamentable dado que son las mujeres refugiadas y migrantes las más afectadas por el desempleo y la informalidad en el país y quienes, potencialmente, tendrían más oportunidad de beneficiarse por esta reforma. Recordemos que las mujeres venezolanas tienen una tasa de desempleo de 18,2% (10,9 p.p mayor a la de los hombres venezolanos y 4,1 p.p mayor en comparación a las mujeres colombianas), y una tasa de informalidad de 70,7%.

Sea como resultado de la aprobación de la reforma, o cualquier otro mecanismo jurídico que se tenga en consideración, la evidencia nos muestra que contar con un canal que facilite la regularización a través de la contratación laboral formal es positivo.

De aprobarse lo propuesto en la reforma laboral, la Cancillería tendría que pensar en un mecanismo de regularización que garantice los derechos laborales de toda la población refugiada y migrante, incluida la población solicitante de refugio a quienes el salvoconducto hoy no les permite trabajar. En este contexto, los aprendizajes del PEPFF son oportunos y la evidencia que comparte ACNUR e IPA son un aporte a este importante debate. Creemos que la regularización es clave para abordar la movilidad humana en el país, regularizar a partir de contratación laboral sería, tan solo, un punto de partida. 

Agradecemos a las personas de Acnur e IPA que hicieron posible esta columna.

Nicol Lesmes

Antropóloga, Magíster en estudios de género, paz y seguridad. Trabaja en Innovations for Poverty Action, una organización internacional que trabaja en generación y uso de evidencia para la toma de decisiones.

es Gerente de Políticas en Innovations for Poverty Action donde lidera el portafolio de proyectos de migración. Natalia es politóloga de la Universidad Javeriana, tiene Maestría en Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Melbourne, cuenta con Especialización en Cooperación Internacional...