Este artículo fue escrito por Ángela Fonseca* y Andrés Díaz*, columnistas invitados y economistas.

La economía del cuidado son las actividades, remuneradas o no, que buscan atender las necesidades físicas y emocionales de las personas, particularmente de niños, adultos mayores, personas enfermas y personas en condición de discapacidad. También se refiere al cuidado del hogar, la vivienda y la producción de los bienes y servicios necesarios para mantener a una familia (alimentos, ropa, etc.).

En el mundo y en Colombia, la mayor parte de este trabajo, sobre todo el no remunerado, lo hacen las mujeres, en el 2021 la cifra fue de aproximadamente 77%. Si se le diera un valor monetario, su aporte al PIB del país sería de entre el 16% y el 20% y estaría casi a la par de las actividades de comercio, que son las que más contribuyen a la economía. 

Sin duda en el cuidado la brecha de género es más grande, por eso es clave lo que las candidatas y candidatos a gobiernos locales han dicho al respecto. Para entenderlo hicimos seguimiento a los artículos y entrevistas publicadas en medios impresos y descargamos casi 15.000 documentos, que hacen referencia a 1.088 candidatos a alcaldías y gobernaciones, es decir, al 28,5 por ciento de los 6.345 candidatos a alcaldías y gobernaciones. La gran mayoría no han recibido cubrimiento en prensa.

En la Figura 1 se puede ver la cobertura de los medios impresos a las campañas de alcaldes y gobernadores. 

Figura 1. Porcentaje de los candidatos por municipio y departamento de los que se descargaron artículos

Mapa

Descripción generada automáticamente

Hicimos una lista de los temas comunes entre las campañas electorales y de las palabras que los candidatos pueden usar cuando hablan de ellos. Añadimos listas de palabras relacionadas con la política de cuidado, con el fin de comparar qué tan representada está en los textos. 

Las categorías que hacen referencia a la política de cuidado son: discapacidad, maternidad, adulto mayor, infancia, infraestructura educativa y “política de cuidado”. A partir de ellas buscamos en qué medida los artículos descargados hablaban de cada tema.

La Figura 2 muestra el porcentaje de artículos que contienen al menos uno de los términos de interés. El color naranja representa los temas que están relacionados con políticas de cuidado, y la barra marcada como “Habla de cuidado” es una agregación de las demás y cuenta los artículos que contienen al menos una de las palabras (esta barra no es una suma del porcentaje del resto de las barras naranja).

El 27,8% de los artículos de la muestra hablan de seguridad, que es el tema más mencionado, seguido por economía (22,4%) y educación (20,3%). Solamente 5,6% de los artículos hablan de cuidado, lo que lo ubica como el décimo tema más discutido entre los 13 definidos. En total, hubo 836 artículos. 

De las categorías que componen el tema de cuidado, “Adulto mayor” es el más frecuente, con 298 artículos, que son apenas el 2 por ciento del total. Es evidente que los candidatos y candidatas hablaron muy poco de cuidado.

Figura 2.

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Comparamos la presencia de los temas de campaña en los artículos que hablan de candidatos hombres y los que hablan de candidatas mujeres. De los 6.354 candidatos a alcaldías y gobernaciones, 921 son mujeres (14,5%). En nuestra muestra tenemos 2.089 artículos para 239 candidatas (14,2%) y 12.336 para 1.437 candidatos.

Los artículos que hablan de candidatas mujeres y de candidatos hombres tratan temas similares. Los de mujeres hablan más de economía, identidad de género y cuidado que los de los hombres, pero la diferencia es pequeña. 

Las campañas electorales empezaron en forma en mayo, y la cobertura ha ido cambiando a medida que se acercan las elecciones. Tomando esto en cuenta, analizamos los artículos de la prensa mes a mes desde mayo hasta mediados de octubre. 

La Figura 3 muestra la cantidad de artículos publicados cada mes, a medida que pasa el tiempo aumentan tanto la cantidad de notas como el porcentaje de ellas que hablan de temas relacionados con las políticas de cuidado, pasando de 5,4% para los artículos de mayo a un 7,3% en los de octubre.

Esto probablemente ocurre porque, para el momento que iniciaron las campañas, los artículos tenían menos detalles sobre las propuestas de los candidatos, dándole más espacio a temas intrínsecos del proceso electoral. Muchos simplemente mencionaban cuáles eran los candidatos que iban a lanzarse. Después, las notas de prensa comenzaron a entrar más en detalle sobre los objetivos de cada uno de los candidatos, por lo que estos temas tomaron más relevancia.

Figura 3

Gráfico, Histograma

Descripción generada automáticamente

Como estamos limitados por los intereses de los medios, también hicimos un análisis sobre programas de gobierno, utilizando los que están disponibles en línea. En general, solo los candidatos de los municipios más grandes publicaron sus programas.

De manera exploratoria, detectamos los términos clave relacionados con los temas descritos anteriormente. La Figura 4 muestra el porcentaje de programas de gobierno que contienen al menos una de las palabras definidas para cada tema.

Si bien los temas que no tienen que ver con cuidado como seguridad, educación y economía siguen siendo los más presentes, ahora el 86,9% de los documentos contienen palabras relacionadas con política y economía del cuidado.

Figura 4

Esta amplia diferencia respecto al bajo cubrimiento en las noticias sobre los candidatos puede deberse a la extensión de los programas de gobierno, sobre todo porque estos son largos y pueden desarrollar más las propuestas. En el espacio corto de las noticias, los candidatos se concentran en los temas que consideran más importantes para los votantes, entre ellos la seguridad.

Con respecto al cuidado, encontramos ciertos principios transversales que aparecen en las propuestas de los candidatos. En general, se presentan soluciones comunitarias locales a los problemas de abandono al adulto mayor, a las personas en condición de discapacidad y a otros grupos poblacionales que se beneficiarían de una atención especial. 

Las propuestas pueden ser, por ejemplo, la creación y financiación de grupos y centros de atención que sirvan como apoyo y sean espacios seguros para la población, al mismo tiempo que proveen actividades de recreación e integración. 

En cuanto a las madres, que son las que reciben de manera desproporcionada la carga de las actividades de cuidado de niños y del hogar, este tema se mezcla mucho con políticas de inclusión laboral.

A menudo, los candidatos hablan de crear programas de emprendimiento y de formalizar las actividades que realizan las madres, especialmente las solteras, para que tengan un mejor nivel vida y para que se cierre un poco la brecha de ingresos que hay entre hombres y mujeres.

Por otro lado, las políticas propuestas para la infancia tienden a centrarse en la educación, o utilizan los espacios educativos como colegios, jardines infantiles u hogares de cuidado para distribuir alimentos y promover el bienestar en las poblaciones más jóvenes y en riesgo.

Las propuestas relacionadas con discapacidad tienden a cruzarse con políticas de salud y movilidad, pues estos son los mecanismos a través de los cuales los candidatos plantean cambiar las condiciones de discriminación, el acceso físico a los espacios de la ciudad y la calidad de vida de las personas discapacitadas. También se habla mucho de mejorar el espacio y facilitar el acceso a los servicios de salud especializados que requieren, y de políticas educativas y culturales para que sean acogidos por la sociedad en general.

De acuerdo con esto, en el discurso electoral de las grandes ciudades de Colombia el cuidado se ha vuelto algo relevante o, por lo menos, se ha hecho necesario tener políticas que alivien la carga de cuidado. 

Los resultados presentados en este artículo vienen de un estudio sobre la Economía Política de la Economía del Cuidado, proyecto financiado por la Pontificia Universidad Javeriana y la Open Society Foundations.

Ángela Fonseca

Profesora asociada del departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Es economista y politóloga de la Universidad de Los Andes y tiene un doctorado en economía política y gobierno de la Universidad de Harvard. Su investigación se concentra en dos áreas: economía política enfocada en las políticas de cuidado y de género; y economía política de las preferencias sociales, la confianza y la redistribución. 

Andrés Díaz

Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de maestría en Economía de la Universidad de Los Andes. Sus intereses son la investigación enfocada en análisis de datos, cambio climático y economía política.