“Rotundo fracaso” y “vergüenza total”, así calificó la entrega de avales del Pacto Histórico Gustavo Bolívar, candidato a la Alcaldía de Bogotá de esa coalición. La reacción de Bolívar expresa la frustración de decenas de militantes de los partidos del Pacto ante un caótico proceso de inscripción que terminó el sábado a la medianoche.

Los avales fueron entregados por el Comité Nacional del Pacto Histórico, una coalición de 12 partidos que apoyaron la campaña presidencial de Gustavo Petro y armaron listas al Congreso. Cada partido tiene un representante en el Comité, y poner de acuerdo a los 12 fue una tarea difícil, que terminó mal. A eso se le suman las presiones internas que hacían congresistas, políticos locales y los propios aspirantes.

Varias de las decisiones más importantes del Pacto pasaron por Eduardo Noriega, delegado de la Colombia Humana (el partido del presidente Petro) en el Comité Nacional. Noriega es una de las personas del círculo de confianza de Petro, ha sido su mano derecha en varias campañas presidenciales y es esposo de la ministra de Vivienda, Catalina Velasco. Integrantes del Pacto consideran que es la voz de Petro en la entrega de avales.

En varias de las principales alcaldías y gobernaciones del país, el Pacto no inscribió candidatos oficiales. En la práctica, apoyarán a candidatos que se inscribieron con otros partidos, como Rodolfo Hernández en Santander o Alfredo Varela en Atlántico. En las principales ciudades el único candidato del corazón del petrismo que está fuerte es Gustavo Bolívar.

Las pujas por las cabezas de las listas cerradas a los concejos fueron las que causaron más tensiones al cierre de las inscripciones. Aspirantes a los avales de esas listas estuvieron a la espera hasta la medianoche en ciudades como Pasto y Medellín. En la capital paisa no llenaron todos los cupos a Concejo y Asamblea de Antioquia, aunque respetaron las cabezas de listas propuestas por los militantes locales. En Cartagena ni siquiera lograron inscribir las listas a Concejo y Asamblea.

Este fracaso en la entrega de avales podría golpear los resultados electorales de octubre, que serán determinantes para la consolidación o no del proyecto petrista. Este es el balance en las seis principales ciudades y departamentos que cubre La Silla.

Barranquilla y Atlántico

Quién ganó: Alfredo Varela y políticos locales del Polo

Quién perdió: Máximo Noriega

Uno de los pulsos más polémicos del Pacto estuvo en Atlántico, donde finalmente la coalición no inscribió candidato. El gran derrotado fue Máximo Noriega, salpicado en el escándalo de corrupción por el que está imputado Nicolás Petro. Desde la semana pasada, directivos nacionales ya le habían comunicado que no recibiría el aval.

Sin embargo, el sábado a última hora, Noriega recibió el aval de la Colombia Humana, pero rápidamente le fue revocado. Noriega renunció a la militancia de la Colombia Humana, dijo que interpondrá denuncias penales y lanzó a su esposa, Verónica Patiño, por Fuerza Ciudadana.

Sin candidato oficial, el Pacto jugará con Alfredo Varela (avalado por la Alianza Verde y En Marcha). Varela tiene el apoyo de Eduardo Noriega, delegado nacional de Colombia Humana en el Pacto y muy cercano a Gustavo Petro, el representante del Pacto Agmeth Escaf y el Polo Democrático, entre otros.

En Barranquilla la puja fue menos peleada. El Pacto avaló a Antonio Bohórquez, concejal del Polo. Aunque hay un hecho que muestra la complejidad de los avales del Pacto: el economista Rigail Romero fue avalado por Colombia Humana tras ganar la consulta interna. Es decir, hubo un aval de la coalición y otro de la Colombia Humana, que es el partido del presidente dentro de la coalición.

En cuanto al Concejo de Barranquilla se inscribió una lista cerrada. El pulso por la cabeza de lista lo ganó el concejal del Polo Recer Lee Pérez, que ha tenido vínculos con el charismo. En segundo lugar, quedó la líder petrista Andrea Vargas, que ha sido cercana a Nicolás Petro y Máximo Noriega. 

Bogotá y Cundinamarca

Quién ganó: Gustavo Bolívar (Alcaldía) / Liliana García (Gobernación)

Quién perdió: Heidy Sánchez, Carlos Carrillo, Camilo Romero y Hollman Morris (Alcaldía) / Joaquín Camelo (Gobernación)

En Bogotá la ficha del petrismo será el guionista y exsenador Gustavo Bolívar. Es amigo del presidente y uno de los tres punteros en las encuestas. Les ganó a los concejales Heidy Sánchez y Carlos Carrillo, y al exgobernador de Nariño Camilo Romero en una encuesta elaborada por Gauss para elegir candidato entre ellos. Hollman Morris no fue incluido en esa medición.

La cabeza de lista cerrada al Concejo es Heidy Sánchez, de la UP-Colombia Humana. Le sigue Ana Teresa Bernal, quien fue Alta Consejera para las Víctimas en la Alcaldía de Petro. Ambas son críticas de la alcaldesa Claudia López y aliadas de Petro en el Concejo.

Hay una pelea por el orden de la lista, pues quedaron por fuera concejales como Carrillo y Celio Nieves, del Polo, que buscaban la reelección. En cambio, entraron figuras como Rocío Dussán, la hija de Jaime Dussán, dirigente del Polo y actual director de Colpensiones. Bolívar ha dicho que ha sido un “rotundo fracaso” y “total vergüenza” la entrega de avales del Pacto Histórico.

En Cundinamarca el Pacto también repetirá la estrategia de las elecciones pasadas de irse con lista cerrada, que en ese momento les sirvió para obtener dos de las siete curules en la Cámara de ese departamento. La cabeza es Ivonnet Tapia, quien ha sido concejal dos veces en Mosquera y excandidata a la Alcaldía de ese municipio.

La candidata a la gobernación es Yorli Liliana García Bustamante, del Polo. Ella fue elegida por encima de Joaquín Camelo, quien se bajó de su candidatura hace dos meses tras el apoyo de la mayoría de dirigentes del Pacto a García por su antigüedad en la izquierda de Cundinamarca. Sus banderas serán la juventud, el desarrollo comunitario, el cuidado del medio ambiente, y el impulso del campesinado. Pero no es una candidata fuerte para enfrentar a figuras como Jorge Rey, quien busca reelegirse después de haber dejado en el cargo a su sucesor, Nicolás García.

Cartagena y Bolívar

Quién ganó: Javier Julio Bejarano

Quién perdió: Liner Campo, la representante Dorina Hernández y la lista a Concejo

En Cartagena y Bolívar los desacuerdos fueron tantos que no se inscribieron listas a Concejo ni Asamblea por el Pacto. La puja principal estaba en la Alcaldía de Cartagena, donde el concejal del Mais Javier Julio Bejarano le ganó el pulso a Liner Campo, cercano a la representante del Pacto, Dorina Hernández. También hubo versiones al interior del Pacto de que sería avalada la exalcaldesa Judith Pinedo “La Mariamulata” (Firmas y Alianza Verde), pero no se dio.

Bejarano se quedó con el aval del Pacto, y las grietas en la puja por la lista cerrada al Concejo del Pacto se agrandaron. Por un lado, el bloque que apoyaba a Bejarano quería que la cabeza de lista fuera Javier Marrugo, ex aspirante al Congreso. Y por el otro, el bloque que apoyaba a Campo quería que fuera la sindicalista Delis Puerta.

Sin embargo, una vez Liner Campo perdió la puja por la Alcaldía, él se movió para encabezar la lista al Concejo. En medio de acaloradas discusiones, el sábado, hasta las 12 de la noche, había aspirantes al Concejo esperando los avales, pero nunca llegaron.

En cuanto a la Gobernación de Bolívar, el Pacto no llega con candidato de la coalición. Solo se inscribió el exrepresentante Germán Viana, con el aval de la Colombia Humana por haber ganado la consulta interna. La candidatura de Viana no tiene el apoyo de la mayoría de partidos del Pacto y ni siquiera de las cabezas de la Colombia Humana. El propio Viana reconoció que Eduardo Noriega, delegado de la Colombia Humana ante el Pacto a nivel nacional, le pidió que desistiera de su aspiración.

Entre las diferentes fuerzas del Pacto en Bolívar aún no es claro con quién se van a mover para la Gobernación. Lo más probable es que se dispersen entre diferentes candidatos.

Santander y Bucaramanga

Quién ganó: Rodolfo Hernández y Jaime Calderón Herrera

Quién perdió: Rubén Morales

El Pacto Histórico no inscribió candidato oficial a la Gobernación de Santander. Sin embargo, el petrismo apoyará a Rodolfo Hernández. Desde el año pasado el excandidato presidencial, quien compitió contra Petro en segunda vuelta, se empezó a acercar al petrismo regional y logró que desde la Casa de Nariño se sumaran a su aspiración.

Como contó La Silla,el espaldarazo se lo dio el secretario general de Presidencia, Carlos Ramón González, quien incluso terció en la campaña ofreciendo el Ministerio de Minas en Santander a Fernando Vargas para que se bajara de su aspiración a la Gobernación. Un nombramiento que luego no se concretó.

Aunque Hernández cuenta con el respaldo de ese sector, no todos los partidos del Pacto se han sumado oficialmente a su aspiración. De hecho, por Colombia Humana se inscribió Luis Alfredo Rangel, quien se había ganado el aval de ese partido en la consulta interna.

Para la Alcaldía de Bucaramanga el candidato será Jaime Calderón Herrera, un médico cirujano conocido por ser columnista de Vanguardia Liberal. Calderón recibió el aval de Todos Somos Colombia, partido de la senadora Clara López y ganó la puja dentro del Pacto sobre Rubén Morales, quien tenía el aval de la Colombia Humana. Su aspiración aglutina a todos los partidos de izquierda y al petrismo local. 

Calderón también cuenta con el respaldo de cacaos locales como el de Víctor Raúl Castillo, presidente de la Fundación Cardiovascular de Colombia, quien suele ser cercano a los gobiernos de turno en Santander. Aun así, no es tan conocido en la ciudad, y tendrá que competir con candidatos fuertes como Carlos Parra y Jaime Beltrán

La lista al Concejo de Bucaramanga será cerrada. Su cabeza es Jorge Flórez, una de las caras visibles del Polo en Santander. Hace dos semanas entró al Concejo de Bucaramanga para ocupar una curul vacante. Flórez ya había sido concejal entre 2016 y 2019. También tiene puentes con la Alianza Verde, partido con el que intentó llegar a la Cámara en 2022.

Medellín y Antioquia

Quién ganó: El Polo y los liderazgos locales

Quién perdió: Los congresistas paisas

Los pulsos se concentraron en el orden de las listas cerradas al Concejo de Medellín y la Asamblea de Antioquia. El acuerdo llegó a última hora, sobre la medianoche, como en otras partes del país. El comité nacional del Pacto terminó respetando las cabezas de listas votadas el 20 de junio por sus delegados locales, como lo contamos. Hubo cambios en las posiciones al interior de las listas, impulsados por los congresistas antioqueños, pero no se llevaron los primeros puestos.

La lista al Concejo la va a liderar José Luis Marín, un activista conocido como “Aquinoticias”. Marín pertenece a la Colombia Humana desde el 2018. Estuvo en el sonajero para la Cámara de Representantes del Pacto por Antioquia en 2022, pero nombres como el de Susana Boreal o las fichas del alcalde Daniel Quintero se impusieron. Fue elegido por consenso dentro del petrismo paisa.

El primer renglón para la Asamblea lo ocupa Manuel García, presidente departamental del Polo. García, a diferencia de Marín, generaba más resistencias. Es el rival político de la congresista del Polo Luz María Múnera, quien lo ha denunciado por doble militancia. Esto porque García viene de pertenecer a la UTL del representante Alejandro Toro, del equipo de Quintero. Para asegurar su primer puesto para la Asamblea, el Polo cedió su segundo renglón en el Concejo, que ahora ocupa Ana María Jaramillo, de Comunes.

Hubo algunos reclamos por las decisiones tomadas en Bogotá. Luisa Palacios, quien ganó la consulta interna de la Colombia Humana para representar al partido en la lista a la Asamblea, fue removida del cuarto renglón por Stella Restrepo, respaldada por la senadora Isabel Zuleta. “Es una arbitrariedad y un abuso. No nos sentimos representados por la lista”, le dijo Palacios a La Silla.

El Pacto no inscribió candidatos para la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Sin embargo, en Medellín van a apoyar al candidato oficial del Polo, el exconcejal Carlos Ballesteros, cercano a la representante Múnera.

Para la Gobernación no existe un acuerdo. Un sector apoya la candidatura de Esteban Restrepo, la carta de Quintero. Otros impulsan el nombre del exgobernador Luis Pérez, quien apoyó a Petro en las presidenciales. Incluso el nombre del exsenador liberal Julián Bedoya, inscrito sorpresivamente este sábado por un partido afro, y aliado del gobierno en el Congreso, está sobre la mesa.

Cali y Valle del Cauca

Quién ganó: La Colombia Humana y los procesos sociales

Quién perdió: Los líderes nacionales y de opinión

El Pacto Histórico en el Valle arrancó sin candidatos de renombre y con división entre las colectividades.

Para la Gobernación del Valle avalaron a Ferney Lozano, exalcalde de Yumbo y líder de la Colombia Humana. Ha acompañado a Gustavo Petro en sus tres candidaturas presidenciales y recientemente estuvo en el equipo de empalme del Ministerio del Interior. Fue el único candidato a la gobernación que aspiró al aval del Pacto Histórico y lo hizo después de ganar la consulta interna de la Colombia Humana en abril. Es administrador público en la Escuela Superior de Administración Pública (Esap) y especialista en derecho constitucional y administrativo de la Universidad Santiago de Cali.

Las controversias giraron en torno a la elección del candidato a la Alcaldía. En Cali los precandidatos tuvieron que esperar hasta el último día para inscribir sus candidaturas.

Danis Rentería, un exmilitar con pasado en partidos de derecha, ganó el aval de la Colombia Humana y desde finales de junio se proclamó como el candidato del Pacto Histórico.

La mayoría de los delegados de los 17 movimientos que pertenecen al Pacto en el Valle respaldaron su candidatura, pero los otros cuatro precandidatos que aspiraban a conseguir el aval del Pacto no la reconocieron. Entre estos, se encuentra Elmer Montaña, el abogado y miembro del partido Todos Somos Colombia: “Tenemos a un aspirante a la alcaldía de Cali que va en contravía de las disposiciones del Pacto a nivel nacional”, le dijo a La Silla.

El senador Alexánder López también anunció que el Polo Democrático no va a acompañar a Rentería y tres fuentes dentro del Pacto le dijeron a La Silla que hasta el momento el Pacto Histórico no lo ha designado oficialmente como su candidato. Deninson Mendoza, del Partido Independientes, inscribió su candidatura y se apartó del Pacto Histórico. Por otro lado, también se inscribió Edilson Huérfano por Fuerza Ciudadana.

La lista para el Concejo de Cali será cerrada y estará liderada por la líder social y concejal del Polo, Ana Erazo. En segundo lugar estará Jennifer Carvajal, líder estudiantil de la Universidad del Valle y miembro de la Colombia Humana. En tercer lugar, se encontrará la periodista María del Carmen Londoño, del Polo Democrático. Esta vez, seis de los primeros siete puestos estarán ocupados por mujeres.