A la senadora del Pacto Histórico Piedad Córdoba la sigue persiguiendo su supuesta relación con las Farc, cuando estaban en armas. El pasado viernes 28 de julio, Córdoba no asistió a la Corte Suprema de Justicia en la que era su última oportunidad para dar versión libre sobre los 14 procesos judiciales que le reabrieron.

El nuevo lío de Piedad con la Corte tiene origen en lo dicho por su exasesor, Andrés Vásquez, y otros testigos que han declarado hechos que coinciden con lo encontrado en el computador de “Raúl Reyes”.

Los supuestos correos electrónicos de “Reyes”, quien era el número dos de las Farc, fueron la prueba reina para que Córdoba fuera sancionada disciplinariamente e inhabilitada en 2010 por la Procuraduría de Alejandro Ordóñez. En ese fallo fue señalada de haber “colaborado y promocionado” a las Farc al mantener contacto con mandos guerrilleros bajo el alias de “Teodora”.

Pero en 2011, la misma Corte Suprema de Justicia que ahora investiga a Córdoba, le quitó validez jurídica a lo encontrado en el computador alegando varias razones: que eran pruebas obtenidas en el extranjero desconociendo los tratados internacionales, que se habría roto la cadena de custodia por parte de la Interpol para verificar si la información fue modificada y que los correos eran archivos de Word que no probaban quién los había enviado.

Aunque esas pruebas fueron declaradas ilegales, tienen un valor periodístico por cuenta de los testimonios de Vásquez que coinciden con la información hallada en los correos. La Silla revisó esos documentos en los que se identifican tres coincidencias con lo dicho por el testigo: que la senadora recibió altas sumas de dinero del gobierno de Chávez, que ella tenía un acuerdo político con el presidente venezolano y las Farc y que manipulaba las liberaciones y los secuestros como una estrategia política.

Según las Farc, Piedad recibió plata de Chávez mientras hacía campaña

Antes de volver al Congreso el año pasado en la lista del Pacto Histórico, Piedad Córdoba fue senadora hasta 2010 por el Partido Liberal. Ese año fue su última elección antes de ser sancionada por la Procuraduría y en esos comicios obtuvo un poco más de 67 mil votos.

Córdoba se había convertido en una figura visible por las 14 liberaciones unilaterales de secuestrados de las Farc que había logrado por intermediación del gobierno de Hugo Chávez. Dentro de las investigaciones que adelanta la Corte en su contra, hay un expediente que da cuenta de que luego de esa gestión como mediadora, Piedad aprovechó su cercanía con el presidente venezolano para traer grandes sumas de dineros desde ese país.

Andrés Vásquez, el ahora testigo estrella contra Piedad, le dijo a la Corte que se apartó de la senadora por “su enfermiza relación con las Farc, su inexplicable apoyo a la dictadura venezolana y su insaciable hambre de dinero”. De igual manera, el exasesor afirmó que, entre el 2007 y 2010, la senadora “no tenía una consolidación económica fuerte para poder competir contra las maquinarias y los grupos económicos que apoyaban a otras personas”.

El supuesto aporte que Chávez le hizo a Piedad para su campaña fue uno de los temas de un correo del 23 de septiembre del 2007 que, según lo encontrado en los computadores, le envió “Raúl Reyes” a un destinatario conocido como “JE”. Esa era una forma de referirse en clave a alias “Tirofijo”, el entonces jefe máximo de esa guerrilla.

“Piedad me contó, pidiendo nuestra confidencialidad que, Chávez le aportó para obras sociales en su departamento 100 millones. De ser así, no sería descartable conseguir nosotros los 250 millones del Plan”.

En otro correo del 16 septiembre de 2007 y que tenía como destinatario “Iván Márquez”, se lee que hacen referencia a la “Negra”, como la destinataria de un aporte hecho por Chávez para que ella usara en el Chocó. Según el asesor Vásquez, ese era otro de los alias que habría usado Piedad Córdoba en las comunicaciones con los jefes guerrilleros.

“De otra parte, la Negra con gran felicidad me contó de una gruesa suma de dinero donada por Chávez para el Chocó, con lo cual pienso posible conseguir los 260 millones de nuestro plan”.

En ninguno de los correos se especifica en qué moneda es la cifra que entregó Chávez a Córdoba para su campaña. Pero lo que sí quedó en evidencia en las elecciones, es que Piedad pasó de ser en 2006 la décima senadora más votada del Partido Liberal, a la tercera en 2010, con un incremento de 25 mil votos.

Había un acuerdo político entre Piedad, las Farc y Chávez

En 2007, cuando Piedad Córdoba había sido autorizada por el gobierno de Álvaro Uribe para ser mediadora en la liberación de los secuestrados de las Farc, se conoció una fotografía en la que la senadora se ve sonriente junto a los líderes guerrilleros “Iván Márquez”, Rodrigo Granda y “Jesús Santrich” en Venezuela. Esos encuentros, más allá de una labor humanitaria, se habían convertido en reuniones políticas, según lo hallado en el computador de “Reyes” y lo dicho por su exasesor, Andrés Vásquez, a la Corte Suprema. 

Vásquez afirmó ante la magistrada Cristina Lombana que “la relación de Piedad con las Farc era con Iván […] ir a Venezuela para Piedad era una reunión obligatoria con alguien de las Farc”. Según la versión de Vásquez, “ella seguía insistiendo en la necesidad del acuerdo humanitario y en la idea de entrar a un proceso de paz, porque ella veía el proceso de paz la única forma de llegar a ser presidente”.

Un correo enviado por “Iván Márquez” dirigido a “Manuel Marulanda” el 12 de noviembre del 2007, da señales además del interés político que buscaban sacar Piedad y Chávez de las Farc: para Chávez por el referendo de reforma constitucional que iba a tener en diciembre de ese año, y para Piedad en su intención de ser la candidata del Partido Liberal para las elecciones presidenciales de 2010.

“Piedad está que no cabe en sí. Está totalmente de acuerdo con la plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia y con el Manifiesto. Mejor dicho, es la candidata de Chávez, y podría serlo de nosotros, si así lo decidimos. […] en el despacho del Presidente nos reunimos Chávez-Piedad-Iván. Como dije, ella está en los cálculos electorales para el 2010”.

En un correo del 26 de noviembre del 2007 enviado por “Tirofijo” al Secretariado también quedó en evidencia la intención que las Farc tenían de que Piedad Córdoba fuera candidata presidencial.

“Sin olvidar que ella (Piedad Córdoba) es una líder fiel al partido liberal y aunque se lo merece anda buscando protagonismo y dividendos políticos para su partido en una futura campaña presidencial, si ella en la convención liberal resultara elegida como candidata de su partido tendría la posibilidad de ser presidente de Colombia con el apoyo nuestro”.

El correo fue enviado al día siguiente de que el expresidente Uribe le quitara a Córdoba su papel de facilitadora en la liberación de los secuestrados. Y según por Vásquez a la Corte, las reuniones de Piedad con líderes de la guerrilla se prolongó incluso hasta después de que le hubieran quitado la autorización del gobierno nacional.

Eso lo confirma otro correo del 23 enero del 2008 que envían “Iván Márquez”, Rodrigo Granda y “Bertulfo Álvarez” al secretariado en el cual ratifican no solo la preferencia de Chávez (Alias Ángel) para que Piedad fuera presidenta, sino que anuncian que se verían con ella en un campamento.

“Definitivamente la candidata de Ángel (Chávez) es Piedad. (…) La inteligencia colombiana tiene en marcha un plan para asesinarla. La quieren sacar de la contienda política, en ese propósito se inscribe la reciente citación que le ha hecho la Corte Suprema de Justicia para que responda por traición a la patria. Piedad viene a conversar con nosotros la próxima semana”.

Para las Farc los secuestrados se convirtieron en una forma de lograr reconocimiento propio, y también de ayudar a sus aliados políticos, como Córdoba. Así lo muestra el correo que intercambia el norteamericano James Jones con “Raúl Reyes” en el 21 de octubre de 2007.

“El tener el encuentro en Caracas será una forma idónea para internacionalizarlo. Dará a las FARC-EP un reconocimiento internacional (cosa que Uribe no quiere)(…) Hay los que creen que las FARC tampoco quieren un intercambio. El encuentro también ayudará en fortalecer la confianza entre las partes, y permitirá que las labores del Presidente Chávez y la Senadora Córdoba sean reconocidos”.

Piedad participó en una estrategia para usar políticamente a los secuestrados

La excandidata presidencial Íngrid Betancourt era la rehén a la que las Farc le daban mayor uso político por su condición de ciudadana francesa, lo que motivó a una presión intensa del gobierno de ese país para que el expresidente Uribe pactara un intercambio humanitario con esa guerrilla.

Según el testimonio de Andrés Vásquez, la labor de Córdoba se extralimitó al sugerir que se retrasara la liberación de Betancourt, que finalmente logró la libertad no por intermediación de Piedad Córdoba, sino por cuenta de la Operación Jaque del Ejército.

Además, el exasesor de Piedad afirma que la hoy senadora del Pacto Histórico dirigía la forma en que las pruebas de los secuestrados debían ser presentadas. Según le contó a la Corte, la senadora les decía a los líderes guerrilleros “la opinión pública veía muy mal cuando los secuestrados, por ejemplo, en las pruebas de supervivencia, salían con cadenas, salían amarrados (…) que por favor, los presentaran mejor”.

Esto lo corrobora un correo del 17 de septiembre del 2007, en el que “Teodora de Bolívar”, el supuesto alias de Córdoba, se comunicó con un miembro de las Farc en el que rinde cuentas sobre reuniones que ha tenido, entre otros con miembros del gobierno de Francia y escribe sobre cómo debían ser las pruebas de supervivencia.

“Me parece muy importante que pienses en no enviar videos, sino grabaciones de voz de los retenidos, que eso nos da otro aire importante en este proceso”.

Semana reveló otro correo en el que supuestamente Piedad dice: “Íngrid está flaca, pero siempre fue flaca y no se va a morir de eso”. Sin embargo, este correo no se encuentra en los archivos del computador de “Reyes”. Está fechado del 11 de diciembre del 2007 y ese día no aparece en el archivo de correos porque se salta del 10 al 11 de diciembre del mismo año. 

Soy politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Fui el practicante de redacción durante el 2023, cubrí las elecciones regionales en todo el país, especialmente en Arauca y Bogotá. En ese tiempo realicé investigaciones sobre política partidista y su financiación a través de los empresarios...