Foto: Twitter

El 2020 fue un año terrible para la economía colombiana. El Producto Interno Bruto (PIB) se desplomó 6,8 por ciento, el desempleo llegó a su punto más alto del siglo XXI y la pobreza alcanzó al 42 por ciento de la población. 

Pero el cóctel que desató una crisis social que se desbordó a las calles, le pasó una factura suave a las grandes empresas del país. Ese es el panorama que surge del listado publicado por la Superintendencia de Sociedades de las 1000 empresas con mayores ingresos del país. De hecho, 482 de estas empresas tuvieron mejores utilidades en 2020, frente a 2019.

Y solo 208 tuvieron pérdidas en el año.

Este resultado refleja el balance de las más grandes, las que tienen más músculo financiero para adaptarse rápido y soportar los embates de la pandemia y el confinamiento.

Hubo cosas que no cambiaron. Como que Ecopetrol sigue siendo la empresa más grande del país -y una de las más rentables-, y Bogotá sigue siendo la sede central de más de la mitad de las compañías del listado. Pero la pandemia sí trajo cambios en algunos sectores y también generó movimientos en el tablero de las más grandes.

A continuación, presentamos las principales conclusiones del informe de la Supersociedades.

1. Avianca en picada y Claro volando

Para hacer esta revisión tomamos como fuente la información del diario La República, que a diferencia de los datos de la Superintendencia de Sociedades condensa los resultados de las empresas que hacen parte de un mismo grupo empresarial, lo que permite una visión más clara de los conglomerados a los que mejor les fue en el año.  

Así las cosas,  la pandemia movió el tablero de las empresas medidas por sus ingresos, pero dejó como líder indiscutible a la petrolera Ecopetrol. Contrario a lo que sucedió con otras empresas petroleras en el mundo, la empresa de mayoría estatal no tuvo pérdidas el año pasado. Al contrario, Ecopetrol tuvo un ingreso de $ 50 billones y una utilidad de $ 1,6 billones, con lo que se mantuvo en el primer lugar.

No tuvo la misma suerte su filial, Reficar, la refinadora de Cartagena que salió del top 10 al pasar al puesto 11, con una pérdida de $ 1,5 billones, esto porque el principal producto de la refinería es gasolina y diésel, lo vende principalmente dentro del país, que tuvo cinco meses con movilidad reducida por cuenta de la cuarentena.

Por esa misma razón, Avianca también tuvo un mal año y bajó 10 puestos. La aerolínea de hecho entró en reorganización, bajo la ley norteamericana, para poder salir de la crisis que como contamos viene desde antes de la pandemia. Perdió 4 billones de pesos, dos terceras partes de lo que facturó.La pandemia y el menor consumo de combustibles también desplazó a Terpel al tercer lugar del listado, y le permitió a EPM, aún con todos los líos administrativos que tuvo el año pasado, subir al segundo lugar. Este ascenso no es solo por el resultado negativo de la distribuidora de gasolina, sino porque financieramente EPM tuvo un buen año: sus ingresos aumentaron 7 por ciento y su utilidad, 20 por ciento.

Este resultado puede estar relacionado con el aumento de consumo de energía, agua y gas de los hogares, los principales negocios de EPM. Por ejemplo, empresas distribuidoras de gas como Gasoriente (Santander), Promigas (Caribe) y Surtigas (Caribe) aumentaron su utilidad en más de 20 por ciento.

El Éxito y Claro también se movieron. El Éxito, la cadena de grandes superficies más grande de Colombia, pasó del quinto al cuarto puesto. Sus utilidades se multiplicaron por cuatro —llegaron a los $ 230 mil millones — aún cuando sus ventas aumentaron menos de 3 por ciento. En su momento la compañía reportó que el resultado obedeció al control de gastos, justamente el aumento de las ventas por medios electrónicos (ante las restricciones para salir de casa) contribuyó a que su operación fuera menos costosa.

El aumento de las utilidades de Claro fue menos impresionante. Subió 6 por ciento, pero en plata significa $ 1,3 billones de ganancia. La mayor demanda de servicios de internet, por cuenta del trabajo en casa, influyó en este resultado.

2. La pandemia por sectores

De acuerdo con la Supersociedades, las 1000 empresas más grandes del país pertenecen a seis sectores de la economía: servicios, comercio, manufactura, construcción y minería. 

Cuando se agrupan las empresas por sector, el resultado es que dos de seis tuvieron pérdidas, siendo el más afectado el sector de minas e hidrocarburos cuyas empresas más grandes perdieron $ 1,9 billones.

Ese resultado no fue parejo entre todas las grandes mineras y petroleras. De hecho, de las 54 empresas de este sector —que están en el listado— solo 11 reportaron pérdidas. Esto incluye a las carboneras Cerrejón, que tuvo un saldo rojo de 732.000 millones (y con todo y esto sigue en el top 100). Prodeco, que el año pasado anunció que por la crisis cedería sus títulos en La Jagua (Cesar) y perdió 1,6 billones; y a la petrolera Frontera Energy (la antigua Pacific Rubiales) que perdió $ 1,7 billones.

Las otras que tuvieron un mal año fueron las empresas de agricultura. Aunque los ingresos de las más grandes repuntaron de 9,1 a 9,5 billones —y por eso algunos medios lo presentaron como un sector “ganador” en medio de la pandemia— en realidad perdieron más plata.

De acuerdo con el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, esto se explica por el aumento de los costos operativos en 2020, por la pandemia. Las dos empresas con mejores resultados de este sector fueron las exportadoras de flores: Flores Ipanema y Sunshine Boutique, que se beneficiaron de un mayor precio del dólar.

La industria manufacturera no tuvo pérdidas, pero recortó sus ganancias frente al año 2019 en un 31 por ciento. A este sector pertenece casi la tercera parte de las 1.000 empresas más grandes: 307 compañías. 

En el top 10 de las empresas manufactureras con más utilidades en 2020, están dos cerveceras entre ellas Bavaria (ganó $ 1,6 billones), su filial la Cervecería Unión ($ 225.000 millones) y la cervecería el Valle ($ 328.600 millones).

El sector comercio tuvo un resultado similar. Su rentabilidad no sintió tanto el golpe, pero se contrajo en un 3 por ciento frente a 2019. Entre las más rentables se encuentran empresas de comercio al por mayor como Colombiana de Comercio (Alkosto), el Éxito, Koba (tiendas D1) y Supertiendas y Droguerías Olímpica, de la súper poderosa familia Char de Barranquilla.

Cabe recordar que estas grandes superficies fueron las empresas que mejor pudieron aprovechar  el día sin IVA, la estrategia comercial promovida por el Gobierno (en plena pandemia) para impulsar la economía. Esto lo explicamos en esta historia

En el top también está la farmacéutica Tecnoquímicas, de los hermanos Barberi del Valle del Cauca, uno de los cuales está casado con le excanciller Claudia Blum. Y, de nuevo, dos empresas especializadas en licores: Kopp Colombia (la comercializadora de Bavaria), y Diageo (que vende los whiskies Sello Negro, Buchanan’s, el vodka Smirnoff, entre otras marcas conocidas).

El sector construcción reportó 54 empresas en el listado, cuyas utilidades se recortaron 18 por ciento, frente a 2019. Con todo y eso tiene en el listado empresas con muy buenos balances. Entre ellas, dos firmas de infraestructura de Luis Carlos Sarmiento Angulo, filiales de su empresa de inversiones Corficolombiana: Covipacífico (a cargo de la vía 4G que conecta el eje cafetero con el Pacífico) y Episol, una de las empresas sancionadas por la Superintendencia de Industria y Comercio por el escándalo de Odebrecht. Ambas sumaron una ganancia de $ 444 mil millones.

Aunque en el listado la Superintendencia de Sociedades no incluye al sector financiero, que deben reportar sus resultados a otra entidad (la Superintendencia Financiera), de haber sido incluido no sería el sector con mayores utilidades. En 2020, según la Superfinanciera el sector tuvo una ganancia de 4 billones de pesos, la mitad de lo que ganó en 2019. 

La mitad de esa ganancia se explica por un solo banco, también de Luis Carlos Sarmiento, el Banco de Bogotá.

3. El negocio de la salud en pandemia 

Para el sector de servicios vale la pena hacer un capítulo aparte con el subsector de la salud. 

Incluye 272 empresas en total, de las cuales 107 son vigiladas por la Superintendencia de Salud, entre ellas EPS, clínicas y hospitales que, en términos generales tuvieron buenos resultados en el año. 

En años anteriores los balances de estas empresas venían en números rojos, una tendencia que se rompió este año. Solo 16 de estas compañías registraron pérdidas, y el resto ganaron.

Con el Covid, el Gobierno aceleró pagos pendientes a empresas del sector que pudieron influir en sus resultados.

La EPS Colsanitas fue la que tuvo ganancias más altas, equiparables con las de Almacenes Éxito. Sus utilidades sumaron $ 293 mil millones, un aumento de 70 por ciento frente al año pasado. Colmédica tuvo un crecimiento similar, del 80 por ciento, al registrar una ganancia de $ 180 mil millones.

La lista de las tres con más ganancias la completa la antioqueña Savia Salud, una de las tres EPS que más quejas recibió en el primer trimestre del año  y que tiene una deuda de $ 251.000 millones con hospitales y clínicas de Antioquia. Esta EPS ganó el año pasado $ 164.000 millones.

La más grande del sector, medida por ingresos, es la estatal Nueva EPS, que el año pasado también se metió en el top 10 en el listado general, con un aumento de 25 por ciento en los ingresos y tras multiplicar por dos su utilidad, que sumó de $ 27.000 millones en 2020.

4. Las más grandes se concentran en dos regiones

El grueso del tejido empresarial del país se encuentra en Bogotá. De las 1000 empresas más grandes de Colombia, la capital y sus alrededores concentran 526, y al sumar sus balances financieros muestran una ganancia de $ 26 billones, 32 por ciento menos que en 2019.

Para esta cuenta sacamos de la lista a Ecopetrol y Cenit, empresas registradas en Bogotá, pero que por sus altos números alteran el resultado general. El deterioro de los resultados de las empresas más grandes de esta región no sorprenden si se tiene en cuenta que fue una de las que tuvo mayores restricciones para frenar la pandemia.

128 de las 526 empresas registradas en Bogotá y Cundinamarca mostraron pérdidas. Entre ellas están dos de los medios de comunicación más grandes del país RCN y Win Sports, que perdieron $ 98  mil millones, y la Casa Editorial El Tiempo, que tuvo un saldo rojo de $ 45 mil millones. Con Caracol Televisión estos son los únicos medios que están en el listado, pero este último ganó $ 21 mil millones.

En Antioquia, 28 de las 182 empresas registradas reportaron pérdidas. En el top 10 de las más rentables están tres empresas del llamado Grupo Empresarial Antioqueño (un grupo de empresas que, aunque comparte accionistas, no está consolidado formalmente como un grupo): Sura, Nutresa y Celsia. Y dos compañías mineras de oro: Mineros S.A. y Gran Colombia Gold, con minas en Segovia.

Entre las regiones, llama la atención que las empresas más grandes de la Costa Atlántica, sumadas dieron pérdidas tanto en 2020, como en 2019. El resultado del año pasado se explica principalmente por tres compañías registradas en Barranquilla y Cartagena que perdieron más de $ 1 billón: Avianca, Prodeco y Reficar.

De las 82 empresas del Caribe que entraron al listado, 12 reportaron pérdidas.

Las utilidades sumadas de las 126 empresas ubicadas en la región Pacífica, bajaron un 15 por ciento frente a 2019, debido a 21 empresas que tuvieron pérdidas. En este listado se destacan la tradicional cadena de almacenes La 14, que a diferencia de la mayoría de sus competidores del sector de comercio al por menor, perdió $ 72 mil millones de pesos. 

Entre las que más ganaron en el Valle, se destacan las fábricas del sector farmacéutico y de higiene localizadas en el departamento, entre ellas: Tecnoquímicas, Jhonson & Jhonson y laboratorios Baxter.

El Eje Cafetero y la región de Santanderes, Boyacá y el Llano tienen menos empresas en el listado, pero sumados sus balances fueron las regiones en donde las grandes compañías tuvieron mejores resultados.

Tres de las empresas más grandes de la región centro-oriente son de la familia Marín Valencia, el grupo Marval, que se dedica a la construcción, principalmente de obras residenciales y comerciales. Las tres empresas sumaron ingresos de $ 1,1 billón y utilidades de $ 182 mil millones (subieron 20 % frente a 2019).

Y en el Eje Cafetero, se destacan los resultados de Industrias La Victoria, que produce alimentos de paquete y tiene su fábrica en Caldas. Fue la que más utilidad obtuvo en la región: $ 49 mil millones. Seguida de Audifarma, la red de farmacias, con sede en Risaralda, con utilidades de $ 48 mil millones.

5. La mitad de las utilidades se fueron en 10 empresas

Sumadas las ganancias de las mil empresas más grandes del país llegan a $ 45 billones, esto equivale a un poco más de 4 puntos del PIB.

Pero llama la atención que si se sacan de la lista a las diez empresas que dieron más ganancias este número se reduciría a la mitad. Es decir, de los $ 45 billones, $ 22 billones son la utilidad de solo diez compañías. Una concentración enorme de la rentabilidad empresarial.

Las empresas más rentables del país, no son las que más ingresos tienen. Pero la mayoría de las más rentables tienen algo en común: siete de ellas están relacionadas con el sector energético, una industria regulada y con tarifas definidas por el Estado, y no por la oferta y la demanda.

Están dos oleoductos: Cenit (de Ecopetrol), que fue la más rentable del país con una utilidad de 4,6 billones de pesos; y el oleoducto Central, Ocensa, filial de Cenit, que tuvo ganancias por $ 2,5 billones.

La segunda empresa más rentable fue Empresas Públicas de Medellín ($ 2,5 billones), cuyo negocio principal son los servicios públicos, entre ellos el de distribución de gas natural y electricidad.

La acompañan en la lista el Grupo Energía de Bogotá, Isa y Emgesa, dedicadas a la generación y transmisión de energía eléctrica; y Ecopetrol, que espera comprar ISA este año.

El top 10 lo completan el Grupo Aval, de Luis Carlos Sarmiento Angulo, que es la quinta sociedad más rentable del país; Bavaria (puesto 9) e Inmar Overseas (en el puesto 10), que es la empresa que hace mantenimiento de los vehículos de Autogermana.

En ingresos, la concentración es menor, pero aún así 20 de cada 100 pesos que ingresan a las empresas más grandes del país lo facturan 10 compañías.

Fui periodista de temas económicos de La Silla Vacía. Estudié periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana. Fui corresponsal de El Tiempo en Bucaramanga y cubro temas económicos desde 2010, primero en Vanguardia Liberal (Santander), y después en el diario Portafolio, donde también fui coordinadora...