Carolina Botero

En febrero de 2023 se cumplió un gran hito para las lenguas indígenas: el wayuunaiki fue reconocido como idioma oficial de la Wikipedia. Así nació la Wikipeetia, pasó de incubadora a ser una enciclopedia digital cumpliendo todos los requisitos. Así también pasó a convertirse en una fabulosa herramienta para difundir la lengua y la cultura del pueblo Wayuú.

El Espectador comentaba hace un año que los editores de la Wikipeetia en su mayoría son docentes, y eso tiene sentido porque tienen una gran sensibilidad hacia las necesidades de contar con contenidos en wayuunaiki y, especialmente, contenido situado que responda a las necesidades y cultura de esta nación

El pasado fin de semana el colectivo de Wikimedistas Wayuú, que reúne a personas de todo el territorio Wayuú -tanto colombiano como venezolano-, se reunió en Riohacha para celebrar este cumpleaños. Habiendo presenciado la fabulosa celebración pude ver cómo avanza este proyecto y cómo se fortalece su comunidad.

Aunque el wayuunaiki no es una lengua que esté en peligro de extinción, como sucede con miles de otras lenguas indígenas, la población Wayuú sí percibe afectaciones por la imposición del español en su entorno. Por ejemplo, aunque el artículo 10 de las Constitución señala la necesidad de garantizar que las lenguas y dialectos de los grupos étnicos sean también oficiales -junto con el castellano- en sus territorios y que su educación sea bilingüe, en la práctica es muy difícil materializar esta garantía.

Una de las razones de esta dificultad es que hay pocos materiales y contenidos en sus lenguas, por no decir que los servicios del Estado no se ofrecen en ese otro idioma. Esto por supuesto es un incentivo inverso, mientras la población Wayuú siente la necesidad de aprender el español, quienes no somos Wayuú no tenemos ningún incentivo para aprender wayuunaiki, ni siquiera en el territorio en el que esta población es mayoría. 

Sobre lo que pasa en educación, el Ministerio de Educación en desarrollo de esa orden constitucional fomenta y promueve la educación intercultural y en las zonas en que hay etnias indígenas predominantes promueve el bilingüismo -de modo que sucedan intercambios de conocimientos y se ayude a promover y preservar la cultura de cada grupo-, pero como ya dije, en la práctica no sucede por la ausencia de materiales y estrategias pedagógicas para hacerlo efectivo.

En la jornada de celebración del primer año de la Wikipeetia un grupo de docentes contó que esta enciclopedia les ayuda a enfrentar el reto. Compartieron sus experiencias trabajando para promover el wayuunaiki, hablaron de metodologías como “el componedor de palabras” para ayudar a los niños y niñas a aprender wayuunaiki, se refirieron también a estrategias para recopilar mitos y leyendas propios y mencionaron que están animando y motivando a los y las estudiantes a escribir en esa lengua.

No me sorprendió tampoco escucharles que no menos desafiante es animar a los propios docentes a enfrentar el aula en wayuunaiki o a que lo aprendan para comunicarse con la comunidad escolar, ya que una buena proporción de estas personas no son hablantes de la lengua Wayuú.

Fue muy interesante escuchar a los y las wikipedistas reconocer que si bien en la Wikipeetia es posible usar recursos audiovisuales, hasta ahora las contribuciones se hacen sobre todo en textos escritos. De sus discusiones se entiende que el pueblo Wayuú podría elegir otro diseño para esta enciclopedia, uno en el que se privilegie la oralidad aprovechando que el wayuunaiki es una herramienta de comunicación de una cultura predominantemente oral, pero por ahora su prioridad es que se hagan contribuciones sin importar su formato.

Esto me llama la atención porque en la construcción tradicional de la Wikipedia el foco está en el texto escrito, si la Wikipeetia mantiene esa línea su desafío es mayor al que tienen muchos otros idiomas occidentales. La escritura del Wayuunaiki es relativamente nueva, es decir, no cuenta todavía con acuerdos ampliamente consensuados sobre las reglas de ortografía y gramática. Así que esta comunidad se pregunta ¿Quién va a decidir que algo está bien escrito y con base en qué reglas?

En todo caso, en la celebración cumpleañera lo que vi es que mientras buscan respuestas, contribuyen con escritos a la Wikipeetia. Por ahora es más grande el interés que tiene la comunidad en alimentar su  enciclopedia, que sienten como un esfuerzo de autonomía y difusión de su patrimonio cultural, que en apurar la respuesta. Me interesa seguir la discusión pues además de que será un espacio de definición de las nuevas reglas del lenguaje, será también uno de reflexión sobre cómo esta plataforma puede ser un recurso para tener otra capa de protección a la oralidad del wayuunaiki.

Quienes estábamos presentes en el cumpleaños y no sabemos wayuunaiki, agradecimos que las personas que expusieron nos tradujeran al español. Las expresiones de orgullo, de estar haciendo algo valioso y por placer, se combinaban con la seguridad que desbordan sobre el hecho de que compartir su cultura es la forma como están trabajando para proteger su patrimonio cultural, porque así están usando y comunicando su tradición.

Finalmente, escuchar a los y las wikimedistas Wayuú es confirmar que el wayuunaiki es un factor de identidad e integración de este pueblo que, como dijo alguien al cerrar el evento. está literalmente escribiendo su historia mientras hablamos. 

Posdata. Mientras cerraba esta columna escuché al ministro TIC Mauricio Lizcano decir al aire en la W “un computador sin conectividad es una máquina de escribir”, lo dijo mientras hablaba de las dificultades de las escuelas en zonas remotas del país para usar tecnología en el aula.

Aunque estoy convencida de que la conectividad en las escuelas es un derecho que el gobierno debe garantizar, me preocupa que el Ministro piense así. De una parte parece confiar demasiado en la conectividad como solución cuando la brecha se mantendrá aún por mucho tiempo. De otra parte, olvida que un computador puede almacenar contenidos y procesar localmente información y eso lo diferencia claramente de una máquina de escribir.

De hecho, la Wikipeetia fue una realidad cuando en las escuelas del pueblo Wayuú comenzó a instalarse la Red Local Kimera, que permite conectar el computador con el celular creando -con la conectividad celular- ambientes de redes a partir de un servidor local con computadores y celulares. Es una solución “offline” (fuera de línea) pero combinada con conectividades intermitentes que tienen estas personas, les permite también generar interacciones con contenido “online” (en línea).

Los y las docentes y estudiantes producen contenidos fuera de línea que luego cargan a la Wikipeetia, y desde hace poco están instalando una Wikipeetia que se alimenta fuera de línea y se actualiza cuando hay conectividad. Sus celulares y computadores son más que una máquina de escribir, ¡se lo aseguro!

Ministro Lizcano, la conectividad todavía demorará décadas en llegar a todos los rincones del país, dele una mirada a las soluciones que las comunidades más alejadas ya están poniendo en marcha a pesar de sus inexistentes o malas conectividades y celebre conmigo sus logros.

*Las fotos usadas en esta entrada son de Bryan Salguedo y su publicación fue autorizada por el colectivo de wikimedistas Wayuú.

Es abogada. Fue la directora de la Fundación Karisma y sigue siendo consultora allí. Tiene maestrías por la Universidad Libre de Brucelas (VUB) y la Universidad Autónoma de Barcelana (UAB). Desde hace un par de décadas trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos en Internet.