La hoja de ruta de los próximos cuatro años fue aprobada por la Cámara finalmente y, por tiempos, el Senado acogió el mismo texto sin debatirlo en plenaria.

El Congreso dio ayer el pitazo final que finalizó el partido que desde hace cuatro meses viene jugando el Gobierno para definir su Plan Nacional de Desarrollo.

Un partido abrumador porque es el Plan más largo que se ha aprobado desde la Constitución del 91, una ley de 336 artículos  que incluye unas bases de 1.457 páginas y un plan de inversiones de 125 páginas .

 

E inusual porque buena parte del juego se definió en las oficinas del Ministerio de Hacienda, donde se dieron las reuniones de ponentes de Cámara y Senado, previos al debate, y en los pasillos del Congreso, repletos de representantes de gremios, como la Andi, Fenalco y Afidro; empresas como BP, y organizaciones sociales, como Fecode, que buscaban promover sus temas e incluir o tumbar artículos.

Antes de empezar el debate el Gobierno había perdido ya varios puntos como su idea de cambiar los impuestos a los licores (que Cambio Radical intentó revivir sin éxito en la Cámara), y las modificaciones a los Ocad que son los organismos donde se definen las regalías.

El Gobierno también perdió en términos de tiempo, pues la dilación del debate a las objeciones a la Jurisdicción Especial para la Paz JEP en Senado, hizo que el Plan terminara siendo definido en la Cámara.

Allí el árbitro fue el liberal y no gobiernista presidente de la Cámara, Alejandro Carlos Chacón, quien se las puso difícil.

Por ejemplo, al final promovió una votación para que la plenaria de la Cámara no permitiera que se incluyeran artículos nuevos a última hora, lo que causó que el senador de Cambio Radical, Richard Aguilar, armara un escándalo en la mitad del salón elíptico del Congreso.

Chacón también promovió una coalición para meter dos artículos con aranceles para la ropa, uno de los golpes más duros para el Gobierno con este plan y al citar la próxima plenaria de la Cámara para el miércoles, le quitó la opción al Senado de debatir el Plan, por lo que solo pudieron aprobar el texto que salió de Cámara, ya que no había tiempo para conciliar los textos.

Pero a pesar de esto, en términos generales el Gobierno salió ganando, comenzando porque no se lo hundieron como quería la oposición.

Este es el balance de lo más relevante:

LO QUE GANÓ

1. La minirreforma tributaria

Incluyó doce artículos que cambian el estatuto tributario y otros cuatro que tienen exenciones o impuestos nuevos. Entre ellos:

i) Crearon en Arauca, Norte de Santander y La Guajira una especie de zona franca regional. Las empresas que cumplan ciertos requisitos no pagarán renta por cinco años.

ii) Ampliaron el número de sociedades que no tendrán que pagar el impuesto a los dividendos que crearon con la ley de financiamiento.

iii) Le bajaron el IVA a la gasolina y dejaron exentos de IVA elementos de aseo, vestuario y medicamentos que se vendan en Amazonas, Guainía y Guaviare, y a las motocicletas y bicicletas y al arroz.

2. La salvación a Electricaribe

Esta incluye estos puntos:

i) Una sobretasa para los consumidores de energía empresariales y de los estratos 5 y 6 de 4 pesos por kilovatio hora

ii) Permiso a la Nación de asumir la deuda pensional de la empresa

iii) Ampliar el tope máximo que puede tener una empresa en el mercado de energía, lo que permite que Enel y EPM participen en la subasta por Electricaribe

iv) Más recursos a la Superintendencia de Servicios Públicos que es la actual encargada de Electricaribe.

3. Los compromisos con los estudiantes

Entre los artículos de educación del plan hay dos clave que que le apuntan a cumplir compromisos del Paro Estudiantil el año pasado.

i) En uno se fija en la ley las alzas que tendrá el presupuesto de educación nacional en el cuatrienio

ii) Y en otro se modifica el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa que ahora podrá recibir plata de obras por impuestos y deberá evaluar la viabilidad de los proyectos

4. La división del presupuesto de la JEP

Aunque lo movió el representante liberal Édgar ‘el Pote’ Gómez, el Gobierno apoyó darle autonomía presupuestal a la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz, que es como la Fiscalía de la JEP.

5. Un revolcón en las normas mineras

Quedaron 5 artículos que pretenden organizar al sector  minero, aunque la oposición  los critica porque vuelve laxas las normas ambientales para algunos.

Entre ellos están: 

i) La licencia ambiental temporal para los mineros tradicionales informales.

ii) La posibilidad de prorrogar contratos de mediana minería hasta hasta por 30 años.

iii) Y el cobro de una regalía entre 0,4 y 3,27 por ciento a minas con contratos de propiedad privada entre ellas unas de Mineros S.A. y de Gran Colombia Gold.

6. El plan para organizar el sector salud

Se aprobaron 22 artículos que

i) Le dan superpoderes a la Supersalud con los que puede vigilar los negocios de compra de EPS por empresas extranjeras y nacionales y recoger más plata de sus vigiladas.

ii) Sanean las finanzas de los hospitales y las EPS

iii) Define nuevas funciones a los departamentos y las Adres

LO QUE PERDIÓ

1. Les metieron un gol con los aranceles a la ropa

Los representantes liderados por Chacón metieron dos artículos para subir los aranceles a la ropa, a pesar de que al Gobierno no le gusta la idea porque usualmente son ellos los que fijan aranceles.

Para enfrentar esta derrota el Gobierno piensa demandar la constitucionalidad ante la Corte.

 

2. El Ministro de Agricultura perdió el programa de vivienda rural

Otro de los artículos que más pelea causó en la Cámara fue el que, promovido por Cambio Radical sin el apoyo del Gobierno, le quita el programa de vivienda rural al Ministerio de Agricultura y se lo pasa a Vivienda, y con ello los 230.000 millones de pesos que cuesta.

Para enfrentar la derrota el Gobierno no puede hacer nada. Pero como el presupuesto para este año ya está aprobado el traslado solo será efectivo a partir de 2020.

3. No consiguió más plata para el catastro multipropósito

El Gobierno no logró salvar el artículo que buscaba ponerle una contribución a los municipios para financiar el catastro multipropósito, en cabeza del Instituto Agustín Codazzi. 

Esto a pesar de que el director del Dane y la directora del Igac estuvieron en el Congreso tratando de salvarlo. Los congresistas se opusieron porque significaría en el corto plazo menos plata para los municipios, aunque a largo plazo podrían recaudar más impuesto predial con un catastro actualizado.

4. El artículo para que los alcaldes comprometan vigencias futuras

La idea era que para proyectos cofinanciados con la Nación los municipios pudieran comprometer el presupuesto de otros períodos, incluso este año.

El artículo habría beneficiado por ejemplo a Enrique Peñalosa quien habría podido dejar comprometida la plata del metro.

LO QUE EMPATÓ

1. La reformita pensional

Este era un punto que estaba totalmente muerto el miércoles, pero que resucitó parcialmente el jueves cuando la Cámara reabrió la discusión de cuatro puntos de la reforma y aprobaron:

i) El plan para sanear el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio

ii) El piso mínimo de protección a la vejez

iii) La reforma de los Beneficios Económicos Periódicos 

iv) Una reformita al Fondo de Pensiones de Entidades Territoriales, Fonpet. 

Es un empate porque quedaron por fuera otros seis artículos, entre ellos el que prohibía que una persona se tuviera la pensión de invalidez y de vejez al tiempo y otro que ponía un límite al pago de incapacidades de más de 180 días.

2. Parte de su reforma al Estado

De los seis artículos con los que el Gobierno buscaba reformar el Estado le aprobaron cuatro. Es un empate con cara de derrota porque inicialmente le apuntaban a que con un artículo pudieran hacer reformas a la estructura del Estado de manera general.

En la discusión del Plan le limitaron las facultades extraordinarias para hacer reformas en :

i) Las entidades financieras de la Nación

ii) La Contraloría

iii) Modificar y eliminar trámites ineficientes

Fui periodista de temas económicos de La Silla Vacía. Estudié periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana. Fui corresponsal de El Tiempo en Bucaramanga y cubro temas económicos desde 2010, primero en Vanguardia Liberal (Santander), y después en el diario Portafolio, donde también fui coordinadora...