Foto: Juan Carlos Hernández.

Estas fueron las movidas políticas más relevantes esta semana:

Se posesionó el nuevo Congreso

El miércoles 20 de julio se instaló el Congreso fue elegido en marzo, y que estará en funciones hasta 2026. El nuevo Congreso está más a la izquierda que el anterior, y también representa un avance en igualdad de género, aunque sigue lejos de la paridad: de 295 congresistas, 86 son mujeres.

En el Senado, la mayor bancada es la del Pacto Histórico, que suma 21 curules (incluyendo una por circunscripción indígena). A partir de ella el gobierno de Gustavo Petro ya está armando una mayoría que formalmente ya es de 63 de los 108 senadores, pues incluye a verdes, ASI, liberales, indígenas y La U.

En la Cámara, aunque la bancada más grande son los 32 liberales y no los 25 del Pacto, también se ha armado una mayoría de 109 de las 187 curules. Eso con las mismas bancadas del Senado más la mayoría de los representantes de las curules de víctimas.

Esa fuerza del gobiernismo se refrendó con la elección de los petristas Roy Barreras y David Racero como presidentes del Senado y la Cámara para el periodo legislativo 2022-2023, respectivamente.

El presidente Iván Duque también dio su último discurso ante el Congreso, en el que fue interrumpido 13 veces por las nuevas mayorías en el legislativo, que representaron la oposición a su gobierno.

Aquí nuestra crónica sobre la instalación del Congreso.

Petro nombró a su minDefensa y tres líderes indígenas estarán en su Gobierno

Iván Velásquez será el ministro de Defensa del presidente electo Gustavo Petro. Penalista, Velásquez es conocido porque, como magistrado auxiliar de la Corte Suprema, lideró las investigaciones judiciales sobre la parapolítica. Eso lo llevó a ser objeto de montajes judiciales y persecuciones, y a convertirse en un enemigo a ojos del expresidente Álvaro Uribe. Luego tuvo un exitoso paso como cabeza de una comisión de Naciones Unidas para luchar contra la corrupción en Guatemala.

Petro también designó a Leonor Zalabata, líder indígena Arhuaca, como embajadora ante las Naciones Unidas; a Patricia Tobón Yagarí, abogada embera, como cabeza de la Unidad de Víctimas; y Giovani Yule, líder Nasa y dirigente del Cric y de la Minga de 2021, como director de la Unidad de Restitución de Tierras nombró a Giovani Yule.

Aquí nuestra historia sobre este tema.

Militares (r) del Batallón la Popa reconocieron “falsos positivos”

El lunes y martes, 12 militares miembros del Batallón La Popa reconocieron públicamente ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y varias víctimas, ser responsables de cometer “falsos positivos” en Cesar y el sur de la Guajira. Fueron 127 muertes presentadas ilegítimamente como bajas en combate entre el 9 de enero de 2002 y 9 de julio de 2005.

La JEP encontró que hubo una alianza entre el coronel Publio Hernán Mejía Gutiérrez, quien era el comandante del Batallón, y los paramilitares que operaban en la región. Al menos 50 de las 75 víctimas presentadas ilegítimamente como bajas en combate durante la comandancia de Mejía fueron el resultado de esa alianza: 14 fueron asesinadas por los paramilitares, 4 en acciones combinadas y 32 entregadas vivas.

Aquí un hilo que hicimos durante las audiencias y un video que hicimos sobre las seis escenas que nos dejan esos dos días.

MinHacienda de Petro dio nuevas pistas sobre la reforma tributaria

El ministro de Hacienda designado, José Antonio Ocampo, anunció que en la tributaria que presentará el gobierno de Gustavo Petro se incluirá el impuesto a las bebidas azucaradas, como las gaseosas, y a los alimentos ultraprocesados.

Este anuncio se dio después de que Luis Carlos Reyes, el director designado de la Dian, dijera que descartaba la posibilidad de incluirlos, para no impulsar impuestos que afecten el bolsillo de “la gente de a pie”.

Corte Suprema llamó a indagatoria a Benedetti

El exsenador Armando Benedetti, mano derecha del presidente electo Gustavo Petro, fue citado dentro de un proceso penal por los delitos de interés indebido de contratos y tráfico de influencias en el escándalo de corrupción del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), al que están vinculados los exsenadores U Bernardo “El Ñoño” Elías, Musa Besaile y “Joche” Tous, quienes eran copartidarios de Benedetti en La U.

El exsenador, señalado de haber pedido direccionar en Fonade un contrato a una empresa, ha dicho que se trata de una persecución y de que no hay pruebas para llamarlo a una indagatoria.

Desde 2021 soy fact-checker del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. Estudié Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontifica Bolivariana seccional Bucaramanga. En dos ocasiones he recibido el premio de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey, en 2019 fue a mejor trabajo de periodismo...